Cómo beneficia la marihuana en la sociedad cuando se legaliza

Si bien la legalización conviene a los consumidores, hay razones por las que esta acción podría afectar positivamente a la población de una nación. En este artículo te explicamos exactamente cómo beneficia la marihuana en la sociedad.

La marihuana es una gran industria que involucra distintas áreas, desde los cultivadores con experiencia en este tipo de cultivos hasta los comerciantes y emprendedores que conocen el potencial del cannabis y se aventuran a crear productos con esta planta. Por ello que cuando una región aprueba su cultivo, comercialización y consumo, más de un sector resulta beneficiado.

En el siguiente artículo exploraremos cómo beneficia la marihuana en la sociedad cuando ya es legal y las ventajas que tienen distintos sectores a detalle. Así que si te gustaría conocer qué tan importante es para la sociedad reconocer el valor de esta maravillosa planta, te invitamos a continuar en este artículo.

¿Cuáles son las ventajas de la legalidad del cannabis?

  • Para el mundo rural y los cultivadores
  • Para las empresas y los consumidores
  • Para la investigación relacionada con cannabis
  • Para el sector terapéutico y medicinal
  • Para el sector fiscal
  • Para el resto de la sociedad

Para el mundo rural y los cultivadores

El principal impacto que tiene la legalidad del cannabis ocurre en las zonas rurales, en donde es común que las personas tengan que abandonar sus hogares para buscar oportunidades laborales en las grandes ciudades. Pero, en contraste, el cultivo de cannabis tiene la capacidad de reducir esta movilización considerablemente.

Una vez que ocurre la legalización del cannabis, quienes viven en el campo pueden comenzar cultivos que satisfagan la enorme demanda de esta planta y que les ayuden a mantenerse en las zonas rurales. 

Además, puesto que la planta de cannabis puede centrarse en la producción de cáñamo y marihuana, el cultivador tiene acceso a dos mercados con crecimiento exponencial. Ya que esta planta y su cultivo será regulado, esto permitirá que el sector agrícola pueda ser atendido y consiga formalidad.

Para las empresas y los consumidores

Si la legalización del cannabis sucede en una región, esto también provocará la creación de nuevas empresas y la cimentación de las que ya existen. La industria de cannabis legal también supone la operación de distintos negocios, mismos que necesitaran de distintos tipos de trabajadores para sus funciones. 

Aunque la demanda de cannabis recreativo siempre ha existido, su compra y venta suele operar en el mercado negro, donde se quedan los beneficios del cannabis a causa de la demanda. Esto como consecuencia ha generado violencia en las ciudades. La legislación permite que las empresas puedan participar en el comercio y en la derrama económica que este genera. 

Pero no solo hablamos de dispensarios, farmacéuticas o empresas alimentarias. Las propiedades del cannabis y su cultivo la convierten en una planta fácil de manejar, lo que potencia el surgimiento de emprendimientos que también pueden participar en el mercado de cannabis. La regulación en el consumo de cannabis podría no solo reforzar las operaciones de empresas existentes, sino contribuir a la creación y participación de nuevas.

Para la investigación relacionada con cannabis

Aunque cada vez hay más estudios e investigaciones sobre el cannabis y sus efectos, no hay muchos ensayos clínicos que realmente ayuden a conocer que ocurre en los humanos. Este problema en parte se debe a que su etiqueta de droga ilegal le impide ser utilizada y administrada durante investigaciones científicas.

La legalización del cannabis permitirá que la investigación se centre en ensayos clínicos (es decir, en humanos) y que con ello se logren resultados puntuales sobre cosas como los efectos, las dosis o la relación que tienen los cannabinoides de la planta con los receptores del cuerpo. Adicionalmente, los laboratorios y los científicos podrían contribuir a que existan más estudios en áreas como la medicina, donde ciertos padecimientos como el cáncer, la esclerosis múltiple o glaucoma son atendidos.

Para el sector terapéutico y medicinal 

Dado que muchos pacientes pueden ser tratados con cannabis, no es de sorprender que la medicina sea una de las áreas que se beneficie con la legalización. Las migrañas, los dolores, los efectos de quimioterapias, la ansiedad y el estrés que producen ciertas enfermedades en los pacientes podrían encontrar un alivio con el uso de diferentes formas de cannabis.

El hecho de que en algunas regiones ya se haya usado la planta para estos fines son muestra de las bondades del cannabis. Al legalizarse su uso medicinal es entonces que podrá regularse y las personas tendrán fácil acceso a tratamientos alternativos que podrían ayudar a su organismo de una forma natural, evitando los efectos adversos que provocan la mayoría de los fármacos. 

Por supuesto, al disponer de una gama amplia de variedades, con composiciones de cannabinoides diferentes, los pacientes tendrán la posibilidad de recibir un tratamiento más preciso para sus malestares. Todo esto sin tener que recurrir al mercado negro y acompañados siempre de la supervisión de médicos capacitados en el uso de cannabis medicinal.

Para el sector fiscal

Uno de los principales sectores que participa en cómo beneficia la marihuana en la sociedad después de legalizarla es el fiscal. Desde el cultivo hasta la comercialización, tanto de cannabis recreativo como medicinal, esta planta generará impuestos que podrían beneficiar a la sociedad en general. Los primeros cambios podemos verlos en aquellos países donde ya está permitido consumir cannabis en cualquiera de sus modalidades.

Otra ventaja de este beneficio es que se gastaría menos en procesos judiciales y movilización policíaca con la legalidad. En general, la industria regulada del cannabis puede contribuir a la sociedad para que todo lo invertido en mantener su prohibición sea entonces usado en otros aspectos como la educación, infraestructura y salud.

Para el resto de la sociedad

La prohibición del cannabis ha hecho que varias personas sean injustamente enjuiciadas y encarceladas solo por estar a favor de sus efectos. Desafortunadamente, esto también ha provocado que se formen mafias dentro del mercado negro, las cuales controlan la distribución, producción y comercio de las plantas y los productos de cannabis. Como resultado, se limita su accesibilidad y el comercio del cannabis se convierte en una fuente de ingreso para actividades delictivas.

Al convertirse en una planta legal, el consumo entre menores de edad podría ser regulado, lo que los alejará del mercado negro. Pero, aunque con su aprobación no desaparecerá el mercado ilegal, este perderá fuerza y será más pequeño.

Podemos decir que el cómo beneficia la marihuana en la sociedad cuando es legalizada ocurre en distintos niveles, que van desde el sector medicinal hasta la vida rural. Hoy en día el impacto positivo que tiene la legalización la podemos ver en aquellos países que ya han apostado por modificar sus leyes y permitir que sean sus habitantes quienes tengan la última palabra sobre el consumo de marihuana.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

¿Qué diferencia una molécula de THC a una de CBD?

El THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol) son dos de los cannabinoides más reconocidos de la planta de cannabis, pero aunque ambos provienen de la misma planta, tienen efectos y propiedades muy diferentes. Esta distinción se debe a las variaciones en su estructura molecular, las cuales impactan directamente en cómo interactúan con el cuerpo humano.

Mientras que el THC es conocido por su efecto psicoactivo que produce una sensación de «euforia» o «colocón», el CBD carece de este efecto y, en cambio, ofrece beneficios terapéuticos sin alterar la percepción.La clave de estas diferencias radica en cómo cada molécula se conecta con el sistema endocannabinoide del cuerpo, especialmente con los receptores CB1 y CB2 en el cerebro y el sistema nervioso.

Diferencias entre THC y CBD: ¿Qué hace únicos a estos cannabinoides?

El THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol) son los dos cannabinoides más destacados de la planta de cannabis. Aunque ambos actúan sobre el sistema endocannabinoide humano, producen efectos y beneficios muy distintos, lo que los hace útiles en aplicaciones recreativas y medicinales.

Conocer sus similitudes y diferencias ayuda a entender por qué algunas variedades de cannabis son más relajantes o terapéuticas, mientras que otras son estimulantes y recreativas.

Lo que tienen en común: ¿Qué es el sistema endocannabinoide?

Tanto el THC como el CBD son cannabinoides que interactúan con el sistema endocannabinoide (SEC), una red de comunicación intercelular presente en todos los mamíferos. Este sistema regula funciones clave del organismo y busca mantener el equilibrio interno o «homeostasis».

Aunque el cuerpo produce sus propios cannabinoides (endocannabinoides) para activar este sistema, los fitocannabinoides (cannabinoides de origen vegetal) como el THC y el CBD pueden también estimular el SEC, generando efectos únicos. Los principales receptores del SEC son el CB1 y el CB2, los cuales se encuentran en el sistema nervioso central y en el sistema inmunológico, respectivamente.

El papel del THC de la planta de marihuana

El THC es el principal componente psicoactivo del cannabis. Se vincula principalmente a los receptores CB1 en el cerebro, influyendo en funciones como el placer, el apetito, la memoria y la concentración. Este efecto psicoactivo es el que causa la euforia característica y los cambios en la percepción y el estado de ánimo.

También actúa sobre el receptor CB2, involucrado en la regulación del dolor y la homeostasis en órganos como el riñón y el hígado.

Efectos de la marihuana: ¿Qué pasa con el THC en el organismo?

Cuando consumes cannabis con alto contenido de THC, es común experimentar un aumento en el apetito (famoso como «munchies») y una mayor sensación de placer al comer. Además, el THC produce somnolencia, por lo que resulta útil en tratamientos para el insomnio y la pérdida de apetito.

Sin embargo, también tiene efectos en la memoria a corto plazo, lo que explica por qué algunos usuarios tienden a olvidarse de lo que estaban haciendo o diciendo mientras están bajo su efecto. Esta propiedad psicoactiva es uno de los motivos por los que el THC es el cannabinoide más buscado para uso recreativo, aunque también es el que tiene mayores restricciones legales en varios países.

Efectos marihuana: ¿Y el CBD?

El CBD, en cambio, no es psicoactivo, lo que significa que no produce euforia ni altera la percepción. En lugar de interactuar con los receptores CB1 y CB2 de la misma manera que el THC, el CBD se conecta con otros receptores, como el GPR55 y el 5-HT1A, contribuyendo a la sensación de bienestar y equilibrio sin causar colocón.

Su papel es fundamental en la regulación de los efectos del THC, ya que reduce la ansiedad que este puede causar y aporta propiedades antipsicóticas, lo que suaviza el «subidón» y permite una experiencia más balanceada.

Propiedades medicinales del CBD del cogollo de marihuanas

El CBD es ampliamente buscado por sus propiedades antiinflamatorias, antipsicóticas y anticonvulsivas. Por esta razón, se utiliza frecuentemente en tratamientos para la artritis, el reumatismo, y especialmente para afecciones neurológicas como la epilepsia refractaria, debido a sus efectos calmantes sobre los espasmos musculares y las convulsiones.

Además, el CBD tiene propiedades ansiolíticas y es utilizado en el tratamiento de la esquizofrenia, mostrando efectos positivos para aliviar síntomas sin los efectos secundarios del THC.

¿Cómo influyen el THC y el CBD en el tipo de efecto?

Ambos cannabinoides, THC y CBD, funcionan en conjunto regulándose mutuamente. Sin embargo, dependiendo de la concentración de cada uno, el efecto final puede variar considerablemente:

Variedades ricas en CBD: Son ideales para uso medicinal, ayudando a aliviar el dolor, la inflamación y a reducir la ansiedad sin los efectos psicoactivos del THC.

Variedades ricas en THC: Suelen ser preferidas para uso recreativo, ya que producen euforia, relajación y estimulan el apetito.

En algunas combinaciones, el CBD ayuda a reducir el deterioro de la memoria causado por el THC, mejorando la claridad mental y equilibrando el efecto general. Esto es especialmente útil para quienes buscan un alivio medicinal sin perder foco o energía.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

El balance entre THC y CBD determina en gran medida el tipo de experiencia que tendrás al consumir cannabis. Si buscas relajación profunda y alivio para el insomnio o la pérdida de apetito, el THC será ideal en una proporción mayor. Por otro lado, si necesitas apoyo para la inflamación, ansiedad o espasmos musculares, el CBD será la mejor opción.

En definitiva, encontrar el equilibrio adecuado entre estos cannabinoides te permitirá aprovechar al máximo sus beneficios. Un buen balance entre THC y CBD ofrece una experiencia completa, sin efectos no deseados como somnolencia extrema o confusión mental.

Fuente: cosechalibre