¿Qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad? Variedades más recomendadas

Saber qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad te ayudará a discernir las variedades que son más convenientes para tu caso. Checa las recomendaciones que tenemos en La Marihuana para ti.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, pero cuando se convierte en una constante en la vida diaria, puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. En la búsqueda de alternativas naturales para su manejo, el cannabis ha emergido como una opción potencial debido a sus propiedades terapéuticas. Sin embargo, es crucial entender que no todas las variedades de marihuana ofrecen los mismos efectos. Por ello, surge la pregunta: ¿qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad?

Este artículo se adentra en las variedades más recomendadas de marihuana para el tratamiento de la ansiedad, analizando sus componentes, efectos y testimonios de usuarios. Además, se abordarán aspectos legales y consideraciones médicas para un uso responsable. La intención es proporcionar una guía completa que responda a la inquietud sobre qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad.

¿Cómo interactúan la marihuana y la ansiedad?

La ansiedad se manifiesta de diversas formas, desde preocupaciones constantes hasta ataques de pánico. Los tratamientos convencionales incluyen terapia y medicación; sin embargo, algunas personas buscan alternativas naturales. Aquí es donde el cannabis, específicamente ciertas variedades, ha mostrado potencial. Pero, ¿qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad?

El cannabis contiene múltiples compuestos, siendo los más destacados el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). Mientras que el THC es conocido por sus efectos psicoactivos, el CBD no produce tales efectos y ha sido asociado con propiedades ansiolíticas. Por lo tanto, las variedades con alto contenido de CBD y bajos niveles de THC son generalmente preferidas para el manejo de la ansiedad.

¿Qué tipos de marihuana son buenas para la ansiedad?

  • ACDC
  • Harle-Tsu
  • Cannatonic
  • Sour Tsunami
  • Remedy
  • Lifter
  • Suzy Q
  • Dinamed
  • Candida
  • Solodiol
  • Sweet Nurse Auto CBD

ACDC

Esta variedad destaca por su alto contenido de CBD y mínimo THC, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan alivio sin efectos psicoactivos. Su proporción de CBD puede alcanzar hasta un 20%, mientras que el THC se mantiene por debajo del 1%, permitiendo que los usuarios experimenten una sensación de calma sin alteraciones mentales. Es una de las variedades más utilizadas para el tratamiento de la ansiedad, ya que ayuda a reducir la tensión y los pensamientos acelerados sin inducir sedación extrema.

Además de sus beneficios para la ansiedad, ACDC es también una excelente opción para el dolor crónico y la inflamación. Su perfil de terpenos incluye mirceno y cariofileno, los cuales contribuyen a su efecto relajante.

Harle-Tsu

Resultado de la combinación entre Harlequin y Sour Tsunami, Harle-Tsu ofrece un equilibrio perfecto entre relajación y claridad mental. Su nivel de CBD puede llegar hasta el 22%, mientras que el THC permanece en niveles insignificantes. Esta combinación permite que los consumidores experimenten un alivio sutil sin efectos psicoactivos, lo que la hace ideal para quienes necesitan mantener la concentración mientras manejan su ansiedad.

Harle-Tsu también es conocida por su acción antiinflamatoria y analgésica, lo que la convierte en una opción popular entre pacientes con afecciones crónicas. Su sabor terroso con notas cítricas la hace agradable para el consumo en distintas formas, incluyendo tés de cannabis y tinturas.

Cannatonic

Con una proporción equilibrada de CBD y THC, Cannatonic proporciona una ligera euforia acompañada de relajación. Su contenido de CBD suele rondar entre el 12% y el 17%, mientras que el THC se mantiene por debajo del 6%, permitiendo un efecto calmante sin ser abrumador.

Uno de los mayores atractivos de Cannatonic es su capacidad para aliviar la ansiedad sin inducir somnolencia. Muchas personas la prefieren como una opción para uso diurno, ya que permite mantener la funcionalidad mientras se experimenta una sensación de bienestar. Además, su aroma a pino y cítricos la convierte en una variedad agradable para quienes buscan una experiencia sensorial completa.

Sour Tsunami

Esta variedad es una de las pioneras en el desarrollo de cepas ricas en CBD, con una proporción que puede superar el 10% de cannabidiol y un THC menor al 1%. Sus efectos se centran en la relajación sin sedación, ideal para quienes buscan un alivio suave y constante durante el día.

Sour Tsunami es también valorada por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, lo que la hace útil para personas que, además de ansiedad, sufren de dolores crónicos. Su sabor terroso con toques cítricos la convierte en una opción deliciosa para el consumo en vaporizadores o aceites sublinguales.

Remedy

Con un contenido de CBD cercano al 15% y THC prácticamente nulo, Remedy es una opción potente para quienes buscan una experiencia completamente relajante sin efectos psicoactivos.

Su composición la hace ideal para uso nocturno, ayudando a conciliar el sueño y reducir los niveles de estrés. Es una excelente alternativa para quienes buscan una opción natural sin preocupaciones de alteraciones mentales.

Lifter

Esta variedad sativa-dominante tiene un perfil de CBD alto y menos del 1% de THC. Su efecto es energizante y relajante a la vez, ideal para quienes buscan reducir la ansiedad sin perder el enfoque.

Lifter también se caracteriza por su aroma afrutado y terroso, con una agradable experiencia sensorial. Se recomienda su uso durante el día para mantener la calma sin afectar la productividad.

Suzy Q

Rica en CBD y con bajos niveles de THC, Suzy Q proporciona un alivio progresivo para la ansiedad y el estrés sin provocar alteraciones mentales.

Es una excelente opción para quienes buscan un efecto suave y prolongado, siendo ideal para uso terapéutico en distintos momentos del día.

Dinamed

Desarrollada para ofrecer altos niveles de CBD, alcanzando hasta un 14%, con un THC menor al 1%. Su efecto es relajante y suave, ideal para quienes buscan alivio sin comprometer su estado de alerta.

Candida

Es una variedad con uno de los porcentajes de CBD más altos del mercado, llegando hasta un 20%. Su THC es mínimo, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan los efectos terapéuticos del cannabis sin alteraciones cognitivas.

Solodiol

Diseñada para ser una cepa completamente rica en CBD, Solodiol ofrece hasta un 18% de este cannabinoide sin prácticamente nada de THC. Su efecto es relajante y antiestrés, ideal para quienes buscan alivio sin efectos secundarios.

Sweet Nurse Auto CBD

Esta variedad autofloreciente destaca por su alta concentración de CBD y su efecto relajante sin ser sedante. Es perfecta para quienes buscan una cepa fácil de cultivar y con un perfil terapéutico alto.

Consideraciones al elegir una variedad

Antes de decidir qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad, es importante tener en cuenta algunos factores clave. Primero, el contenido de cannabinoides es fundamental. Las variedades con alto contenido de CBD y bajo THC suelen ser la mejor opción para quienes buscan alivio sin efectos psicoactivos intensos. Algunas cepas pueden ofrecer un equilibrio adecuado entre ambos compuestos, proporcionando una sensación de bienestar sin sedación excesiva.

Otro aspecto crucial es el perfil de terpenos. Los terpenos son compuestos aromáticos presentes en el cannabis que pueden influir en sus efectos terapéuticos. Por ejemplo, el mirceno es conocido por su capacidad relajante, mientras que el limoneno puede aportar un efecto antiestrés y elevador del ánimo. Elegir una variedad con terpenos adecuados puede potenciar los beneficios para la ansiedad.

¿Se puede combinar la marihuana con otros tratamientos para la ansiedad?

El uso de marihuana para la ansiedad no excluye otras opciones terapéuticas. De hecho, muchas personas encuentran beneficios al combinar el cannabis con tratamientos tradicionales como la terapia cognitivo-conductual (TCC). La TCC ayuda a modificar patrones de pensamiento negativos, mientras que el cannabis puede aportar un efecto relajante que facilita la aplicación de estas técnicas.

Asimismo, es importante considerar la combinación con suplementos naturales como la valeriana o la melatonina, que pueden potenciar el efecto ansiolítico del cannabis. Sin embargo, antes de incorporar cualquier tratamiento adicional, se recomienda consultar con un profesional de la salud para evitar interacciones no deseadas y garantizar un enfoque seguro y efectivo.

La pregunta sobre qué tipo de marihuana es buena para la ansiedad no tiene una respuesta única, ya que depende de factores individuales y de la variedad seleccionada. Sin embargo, las cepas ricas en CBD y con bajos niveles de THC han mostrado ser prometedoras para el manejo de la ansiedad. Es esencial abordar el uso de cannabis de manera informada y responsable, siempre bajo la guía de un profesional de la salud.

Para profundizar en este y otros temas relacionados con el cannabis, te invitamos a explorar más artículos en nuestro blog en La Marihuana, donde encontrarás información actualizada y detallada sobre el mundo del cannabis.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

Reflexión sobre el episodio de la marihuana en Los Simpson

Algunos de los más famosos dibujos animados han tenido algunos capítulos dedicados o con algunas menciones del cannabis. En esta ocasión, reflexionaremos en torno a Los Simpson y la marihuana en los episodios en los que esta ha aparecido.

La representación de la marihuana en la cultura popular ha pasado por muchas transformaciones a lo largo de los años. Uno de los programas que ha abordado el tema de manera recurrente es Los Simpson, una serie de dibujos animados que, con su característico humor satírico, ha explorado diversos aspectos del consumo, la regulación y el impacto de la cannabis en la sociedad. A través de varios episodios, Los Simpson y la marihuana han compartido una relación que oscila entre la crítica social y el simple entretenimiento.

En este artículo, analizaremos en profundidad cuatro episodios que han abordado el tema: Weekend at Burnsie’sD’oh-in’ in the WindMidnight Rx y Highway to Well. Cada uno de ellos ofrece una visión distinta sobre la marihuana, desde su uso medicinal hasta su comercialización en un contexto de legalización. La intención es evaluar si la serie ha tratado el tema de manera justa y crítica o si ha perpetuado ciertos estereotipos, y cómo esto influye en la percepción del público sobre la planta.

Episodio de los Simpson relacionados con la marihuana

Weekend at Burnsie’s: la marihuana medicinal y sus beneficios

En este episodio de la temporada 13, Homero recibe una receta de marihuana medicinal tras una cirugía en los ojos. Inicialmente escéptico, pronto descubre los efectos positivos del cannabis, como la reducción del dolor y una sensación general de bienestar. Sin embargo, el episodio también exagera los efectos psicoactivos, mostrando a Homero en un estado de euforia y desconexión con la realidad.

Alt text imagen: Homero Simpson fumando porros en el episodio, sufriendo una desconexión de la realidad un tanto exagerada.

Si bien Los Simpson y la marihuana en este episodio destacan un aspecto positivo del cannabis, también se cae en el recurso de la caricaturización. En lugar de abordar el tema desde una perspectiva educativa, la marihuana es tratada como una sustancia que convierte a Homero en una versión desinteresada y tonta de sí mismo. Aunque el episodio representa una crítica a la prohibición de la marihuana medicinal, también refuerza la idea de que su consumo lleva inevitablemente a la distracción y la pereza, algo que no es necesariamente cierto.

D’oh-in’ in the Wind: la marihuana como símbolo contracultural

En este episodio de la temporada 10, Homero descubre que su madre era una activista hippie y decide adoptar el estilo de vida de esa generación. La marihuana aparece en el contexto de la contracultura de los años 60, representando la rebeldía contra el sistema y el deseo de libertad individual.

Aunque el episodio juega con la idea de la marihuana como un elemento de resistencia cultural, Los Simpson y la marihuana aquí se presentan de una forma más nostálgica que crítica. Se explora el conflicto entre generaciones y cómo las ideas de los años 60 han sido absorbidas por la sociedad moderna, pero no se profundiza en los aspectos políticos y medicinales de la planta.

En cierto sentido, el episodio trivializa el uso de la marihuana al asociarlo exclusivamente con un estereotipo hippie, en lugar de presentar su verdadero impacto en la sociedad actual.

Midnight Rx: la criminalización del consumo y las contradicciones del sistema

Aunque este episodio de la temporada 16 trata principalmente sobre el contrabando de medicamentos entre Estados Unidos y Canadá, también incluye una referencia a la marihuana. Ned Flanders, un personaje conocido por su moral estricta, accidentalmente la consume y experimenta un breve momento de relajación, solo para asustarse después de los efectos.

En este caso, Los Simpson y la marihuana se presentan desde un ángulo de hipocresía social. Mientras que medicamentos los farmacéuticos adictivos se trafican y se recetan con facilidad, la marihuana sigue estando prohibida en muchos contextos a pesar de sus beneficios conocidos y demostrados.

La escena de Flanders también ilustra cómo la percepción de la marihuana está influenciada por la desinformación y el miedo moral, algo que sigue siendo relevante en la actualidad.

Highway to Well: la legalización y el negocio del cannabis

Este episodio de la temporada 31 ofrece una mirada contemporánea a la industria de la marihuana. Marge consigue un trabajo en un dispensario de cannabis recreativo, lo que genera un contraste entre la normalización del consumo y los prejuicios aún existentes. El episodio muestra cómo la legalización ha convertido a la marihuana en un negocio rentable, pero también plantea preguntas sobre quién realmente se beneficia de esta industria.

Aquí, Los Simpson y la marihuana abordan una cuestión clave: la comercialización del cannabis. A medida que más países legalizan su consumo, las corporaciones comienzan a monopolizar el mercado, dejando a un lado a pequeños cultivadores y comunidades afectadas por la prohibición previa. Este episodio invita a reflexionar sobre cómo la regulación del cannabis debe equilibrar el crecimiento económico con la justicia social.

¿Es acertado el enfoque de Los Simpson sobre la marihuana?

Los episodios analizados muestran cómo la percepción de la marihuana ha evolucionado a lo largo de las décadas. Desde una visión más caricaturesca en los años 90 hasta un enfoque más centrado en la legalización en la actualidad, Los Simpson y la marihuana han ido de la mano con el debate global sobre el cannabis. Sin embargo, la serie sigue utilizando el humor como principal recurso, lo que en ocasiones puede minimizar la importancia del tema.

Es necesario que la cultura popular, incluyendo programas icónicos como Los Simpson, continúe explorando la marihuana desde una perspectiva informada y realista. El cannabis no solo es un tema de entretenimiento, sino también una cuestión de salud, derechos y economía que merece ser tratado con mayor profundidad en los medios de comunicación.

A lo largo de los años, Los Simpson y la marihuana han sido un tema recurrente en la serie, pero su tratamiento ha variado entre la crítica social y el simple humor. Si bien algunos episodios han expuesto la hipocresía de la prohibición y los beneficios del cannabis, otros han caído en estereotipos simplistas que no reflejan la realidad del consumo responsable.

En última instancia, la representación de la marihuana en Los Simpson nos recuerda cómo la cultura popular influye en la percepción pública de esta planta. Si bien la serie ha abierto el debate sobre su uso y regulación, también ha perpetuado ciertas ideas erróneas que deben ser cuestionadas. Si te interesa conocer más sobre la relación entre la marihuana y la cultura, sigue explorando nuestro blog en La Marihuana, donde analizamos estos temas con información actualizada y crítica.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

El mapa del consumo de cannabis en el mundo

Varios países han legalizado el uso recreativo de esta droga. En 2021, cerca de 219 millones hicieron uso de ella en todo el mundo.

El cannabis es, con gran diferencia, la droga más consumida del mundo. Un 2,8% de la población mundial consumió esta sustancia a lo largo del año 2021, según la UNODC, un dato que sobrepasa por mucho el porcentaje de uso de otras sustancias ilícitas, como los opiáceos y opioides (0,8%). 

Debido al gran volumen de consumidores, existen muchos actores interesados en la despenalización de su uso recreativo, de momento ilegal en la mayor parte de países. Pese a esto, y debido a la nueva ola por la legalización del cannabis iniciada hace una década en Norteamérica, numerosos Estados han implementado recientemente políticas encaminadas a permitir y regular el consumo de esta sustancia con fines no médicos ni científicos. 

Algunos de los países que han legalizado el consumo recreativo de cannabis en los últimos años son Canadá, México, Sudáfrica, Uruguay, Georgia o Malta. En Estonia, Portugal, Israel y Tailandia el consumo no es legal, pero está despenalizado, mientras que en EE.UU. depende de la legislación de cada territorio: en la actualidad, 21 estados del país, junto con Washington, D.C., han legalizado el uso recreativo de esta droga para adultos.

En el mapa mundial del consumo de cannabis hay una cierta coincidencia entre los países con un alto porcentaje de consumo y la existencia de políticas de despenalización o legalización. Israel, donde el uso privado de esta droga no está perseguido, es el primer país en número de consumidores, cercano a un 27% de su población adulta. Le siguen Estados Unidos (23%)  y Canadá (21%). Uruguay y Chile son, por su parte, los países con las mayores tasas de consumo en América Latina.Los efectos de esta oleada de cambios legislativos llevan tiempo siendo discutidos, con posiciones encontradas sobre si la legalización ofrece beneficios en términos de salud —la ONU admitió recientemente las propiedades terapéuticas del cannabis— y de control de su uso. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), por ejemplo, sostiene que la legalización no ha disminuido el uso recreativo de la marihuana, sino que incluso ha dado lugar a un incremento del consumo, especialmente entre los jóvenes.

La legalización de la marihuana: ¿derecho o delito?

El órgano, fuertemente criticado en los últimos tiempos por su posicionamiento punitivista y su falta de transparencia, también asegura que la despenalización tampoco ha conseguido acabar con el crimen organizado y las redes de tráfico. 

En cualquier caso, analizar el impacto de la legalización en el consumo de la marihuana resulta complicado. Comparar los datos de consumo previos a la legalización con los posteriores no tiene por qué probar una relación causal directa. Hay otros factores a considerar en ese aumento estadístico, como una mayor predisposición por parte de los individuos a participar en encuestas o informar sobre el consumo de cannabis si dicho consumo ya no es ilegal o se ha despenalizado.

El mapa de la legalización del cannabis en el mundo

Junto a esto, también hay que destacar el potentísimo negocio que se está construyendo en torno a la legalización médica y recreativa del cannabis, que ya reporta grandes beneficios económicos en varios países. En todo el mundo ya hay unos 75 millones de consumidores legales, y se espera que aumenten con la progresiva despenalización.

Canadá es líder en el negocio, y cuenta con una veintena de corporaciones que abarcan todo el proceso, desde el cultivo del cannabis hasta la manufactura y su distribución. La “fiebre del oro verde” prevé mover en 2025 unos 50.000 millones de euros, con la multinacional Canadiense Canopy a la cabeza.

FUENTE: Descargar mapa

¿Qué diferencia una molécula de THC a una de CBD?

El THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol) son dos de los cannabinoides más reconocidos de la planta de cannabis, pero aunque ambos provienen de la misma planta, tienen efectos y propiedades muy diferentes. Esta distinción se debe a las variaciones en su estructura molecular, las cuales impactan directamente en cómo interactúan con el cuerpo humano.

Mientras que el THC es conocido por su efecto psicoactivo que produce una sensación de «euforia» o «colocón», el CBD carece de este efecto y, en cambio, ofrece beneficios terapéuticos sin alterar la percepción.La clave de estas diferencias radica en cómo cada molécula se conecta con el sistema endocannabinoide del cuerpo, especialmente con los receptores CB1 y CB2 en el cerebro y el sistema nervioso.

Diferencias entre THC y CBD: ¿Qué hace únicos a estos cannabinoides?

El THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol) son los dos cannabinoides más destacados de la planta de cannabis. Aunque ambos actúan sobre el sistema endocannabinoide humano, producen efectos y beneficios muy distintos, lo que los hace útiles en aplicaciones recreativas y medicinales.

Conocer sus similitudes y diferencias ayuda a entender por qué algunas variedades de cannabis son más relajantes o terapéuticas, mientras que otras son estimulantes y recreativas.

Lo que tienen en común: ¿Qué es el sistema endocannabinoide?

Tanto el THC como el CBD son cannabinoides que interactúan con el sistema endocannabinoide (SEC), una red de comunicación intercelular presente en todos los mamíferos. Este sistema regula funciones clave del organismo y busca mantener el equilibrio interno o «homeostasis».

Aunque el cuerpo produce sus propios cannabinoides (endocannabinoides) para activar este sistema, los fitocannabinoides (cannabinoides de origen vegetal) como el THC y el CBD pueden también estimular el SEC, generando efectos únicos. Los principales receptores del SEC son el CB1 y el CB2, los cuales se encuentran en el sistema nervioso central y en el sistema inmunológico, respectivamente.

El papel del THC de la planta de marihuana

El THC es el principal componente psicoactivo del cannabis. Se vincula principalmente a los receptores CB1 en el cerebro, influyendo en funciones como el placer, el apetito, la memoria y la concentración. Este efecto psicoactivo es el que causa la euforia característica y los cambios en la percepción y el estado de ánimo.

También actúa sobre el receptor CB2, involucrado en la regulación del dolor y la homeostasis en órganos como el riñón y el hígado.

Efectos de la marihuana: ¿Qué pasa con el THC en el organismo?

Cuando consumes cannabis con alto contenido de THC, es común experimentar un aumento en el apetito (famoso como «munchies») y una mayor sensación de placer al comer. Además, el THC produce somnolencia, por lo que resulta útil en tratamientos para el insomnio y la pérdida de apetito.

Sin embargo, también tiene efectos en la memoria a corto plazo, lo que explica por qué algunos usuarios tienden a olvidarse de lo que estaban haciendo o diciendo mientras están bajo su efecto. Esta propiedad psicoactiva es uno de los motivos por los que el THC es el cannabinoide más buscado para uso recreativo, aunque también es el que tiene mayores restricciones legales en varios países.

Efectos marihuana: ¿Y el CBD?

El CBD, en cambio, no es psicoactivo, lo que significa que no produce euforia ni altera la percepción. En lugar de interactuar con los receptores CB1 y CB2 de la misma manera que el THC, el CBD se conecta con otros receptores, como el GPR55 y el 5-HT1A, contribuyendo a la sensación de bienestar y equilibrio sin causar colocón.

Su papel es fundamental en la regulación de los efectos del THC, ya que reduce la ansiedad que este puede causar y aporta propiedades antipsicóticas, lo que suaviza el «subidón» y permite una experiencia más balanceada.

Propiedades medicinales del CBD del cogollo de marihuanas

El CBD es ampliamente buscado por sus propiedades antiinflamatorias, antipsicóticas y anticonvulsivas. Por esta razón, se utiliza frecuentemente en tratamientos para la artritis, el reumatismo, y especialmente para afecciones neurológicas como la epilepsia refractaria, debido a sus efectos calmantes sobre los espasmos musculares y las convulsiones.

Además, el CBD tiene propiedades ansiolíticas y es utilizado en el tratamiento de la esquizofrenia, mostrando efectos positivos para aliviar síntomas sin los efectos secundarios del THC.

¿Cómo influyen el THC y el CBD en el tipo de efecto?

Ambos cannabinoides, THC y CBD, funcionan en conjunto regulándose mutuamente. Sin embargo, dependiendo de la concentración de cada uno, el efecto final puede variar considerablemente:

Variedades ricas en CBD: Son ideales para uso medicinal, ayudando a aliviar el dolor, la inflamación y a reducir la ansiedad sin los efectos psicoactivos del THC.

Variedades ricas en THC: Suelen ser preferidas para uso recreativo, ya que producen euforia, relajación y estimulan el apetito.

En algunas combinaciones, el CBD ayuda a reducir el deterioro de la memoria causado por el THC, mejorando la claridad mental y equilibrando el efecto general. Esto es especialmente útil para quienes buscan un alivio medicinal sin perder foco o energía.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

El balance entre THC y CBD determina en gran medida el tipo de experiencia que tendrás al consumir cannabis. Si buscas relajación profunda y alivio para el insomnio o la pérdida de apetito, el THC será ideal en una proporción mayor. Por otro lado, si necesitas apoyo para la inflamación, ansiedad o espasmos musculares, el CBD será la mejor opción.

En definitiva, encontrar el equilibrio adecuado entre estos cannabinoides te permitirá aprovechar al máximo sus beneficios. Un buen balance entre THC y CBD ofrece una experiencia completa, sin efectos no deseados como somnolencia extrema o confusión mental.

Fuente: cosechalibre

La UNaM lanza una diplomatura sobre cannabis medicinal con enfoque científico y ético

El programa de formación virtual inicia en marzo y está dirigido a profesionales de la salud y otros interesados en el uso terapéutico del cannabis

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la AUPAC de Rosario y Misiones Activa, ha anunciado el lanzamiento de la diplomatura «Aspectos clínicos y científicos para el uso responsable de la Cannabis sativa L. en Argentina».

Este programa de seis meses de duración se dictará en modalidad virtual a partir de marzo, con el objetivo de ofrecer una formación integral y rigurosa sobre el uso medicinal del cannabis.

La diplomatura está diseñada para profesionales de la salud y cualquier persona interesada en el uso terapéutico del cannabis, combinando conocimientos en biología, farmacología, regulación y aplicaciones clínicas. Además, busca cerrar la brecha entre el saber académico y la práctica cotidiana, con un enfoque ético y basado en evidencia científica.

Una propuesta académica colaborativa e interdisciplinaria

Soledad Pedrana, coordinadora del Área de Formación de AUPAC, destacó que la iniciativa es el resultado de un esfuerzo colectivo:

«Decidimos compartir, colaborar y construir una propuesta que no solo destaca por su contenido, sino por el proceso conjunto que la define. Más allá de las competencias individuales, articulamos conocimientos y experiencias para ofrecer un programa integral y accesible.”

Por su parte, Francisco Cecati, director del Programa Cannabis de la UNSL, resaltó el carácter inclusivo de la diplomatura:

Te puede Interesar

La UCO desarrolla un nuevo método para la detección de restos de cannabis

«No es solo una formación para profesionales de la salud, sino también una herramienta de empoderamiento para los usuarios y la comunidad. A través del conocimiento, buscamos garantizar un acceso seguro e informado al cannabis medicinal.»

¿Qué ofrece la diplomatura en cannabis medicinal?

El programa combina clases virtuales semanales, encuentros presenciales opcionales y un enfoque práctico. Está estructurado en módulos que abordan desde la regulación y las buenas prácticas de cultivo, hasta la aplicación clínica del cannabis en humanos y animales.

Entre los temas principales se incluyen:

✔️ Sistema endocannabinoide y farmacología del cannabis
✔️ Métodos de cultivo sostenible y producción de derivados
✔️ Extracción, formulación y control de calidad de productos cannábicos
✔️ Diseño de tratamientos basados en evidencia científica
✔️ Buenas prácticas en la elaboración de fórmulas farmacéuticas
✔️ Regulación nacional, REPROCANN y normativas vigentes

Modalidad y requisitos de inscripción

Duración: 6 meses
Clases virtuales: Martes de 18 a 21 hs (sincrónicas)
Encuentros presenciales opcionales en distintas regiones del país
Costo: Matrícula inicial de $30.000 y seis cuotas mensuales de $40.000

Las inscripciones están abiertas para profesionales de la salud, estudiantes avanzados, emprendedores, cultivadores, empresarios del sector y cualquier persona interesada en obtener una formación sólida sobre cannabis medicinal.

Requisitos: Ser mayor de 18 años y contar con conexión a internet.

Un paso clave para la profesionalización del cannabis medicinal en Argentina

El lanzamiento de esta diplomatura responde a la creciente demanda de capacitación en terapéutica cannábica, un sector en plena expansión en Argentina.

Te puede Interesar

La Universidad de Huelva ofrece hasta 35 euros a voluntarios para un estudio sobre el consumo de cannabis

Con un enfoque científico y regulatorio, este programa se convierte en una herramienta clave para profesionales y usuarios que buscan un acceso más seguro e informado al cannabis medicinal.

fuente

Una empresa de Alacant produce el primer medicamento con cannabis que se dispensará en Ucrania

Medalchemy, ubicada en el parque científico de la universidad, exportará extractos de flor en gotas para los pacientes de un país en guerra que ha regulado el uso medicinal antes que España.

Una empresa española, ubicada en el parque científico de la Universidad de Alacant, produce el primer medicamento hecho con cannabis que se suministrará a pacientes en Ucrania, país que, pese a sufrir una guerra desde hace tres años, ya ha puesto en marcha la regulación del uso terapéutico de esta planta que aquí aún sigue pendiente de aprobación.

Según ha podido comprobar Público en el Registro Estatal de Medicamentos de Ucrania, la empresa alicantina Medalchemy tiene autorizado desde el pasado 3 de enero, y hasta el año 2030, el suministro de tres productos para uso farmacéutico, todos ellos extractos de espectro completo de flor de cannabis en gotas, pero cada uno con diferentes composiciones de THC y CBD. De acuerdo con la legislación ucraniana, esos medicamentos se podrán adquirir en las farmacias mediante receta electrónica prescrita por un médico.

La regulación del uso medicinal del cannabis en Ucrania, que fue aprobada por el parlamento en diciembre de 2023 y entró en vigor en agosto de 2024, permite el tratamiento de la esclerosis múltiple, náuseas y vómitos causados por la quimioterapia, epilepsias resistentes a los tratamientos, síndrome de Tourette, trastornos convulsivos infantiles y anorexia a causa del VIH. Según las estimaciones iniciales del Ministerio de Sanidad de ese país, unos seis millones de personas podrían ser tratadas con cannabis.

“Millones de personas esperan el acceso al tratamiento progresivo con cannabis medicinal en Ucrania. En solo unos meses, los pacientes podrán superar el dolor y otras manifestaciones graves de su enfermedad y mejorar su calidad de vida”, ha publicado en su web la Fundación Pacientes de Ucrania, que representa a más de 4,5 millones de personas que padecen enfermedades graves y crónicas.

En el impulso a la regulación del cannabis medicinal en Ucrania desempeñó un papel importante la guerra que sufre este país desde la invasión de Rusia en febrero de 2022. Las autoridades ucranianas llegaron a decir que el uso terapéutico del cannabis podría ayudar al tratamiento de los soldados que sufren secuelas de su paso por el frente, sin embargo, el trastorno del estrés postraumático no se incluyó en la regulación aprobada por el parlamento. Las organizaciones de pacientes pelean ahora para que esa indicación sea también autorizada.

Tras la entrada en vigor de la regulación, unas 80 empresas productoras de diferentes países mantuvieron reuniones con la administración sanitaria de Ucrania y otras diez mostraron interés por cultivar cannabis medicinal en ese territorio del este de Europa, según informó en noviembre la viceministra de Sanidad, Maryna Slobodnichenko. Y ahora, en este mes de enero, se se han registrado los tres primeros medicamentos hechos con cannabis que se dispensarán a los pacientes ucranianos, fabricados todos ellos por Medalchemy, tal como ha podido comprobar este periódico.

Una ‘spin-off’ adquirida por un gigante de EEUU

Curaleaf compró Emmac en 2021 tras un desembolso de unos 237 millones de euros y el compromiso de una inversión de expansión de algo más de 108 millones, como parte de una estrategia de desembarco en Europa, donde se halla el mayor mercado potencial del mundo de cannabis medicinal por población, poder adquisitivo y perspectivas de regulación. “Hoy se marca un hito, ya que Curaleaf se convertirá inmediatamente en el operador multiestatal de EEUU con la mayor presencia europea (…) Basándonos en los hábitos de consumo que hemos visto en EEUU, creemos que con el tiempo Europa podría superar los 120.000 millones de dólares en oportunidades de mercado”, declaró entonces el CEO de la compañía estadounidense, Joseph Bayern.

El director general de Medalchemy, Javier Soto, valoró muy positivamente en ese momento la llegada de la compañía estadounidense, que, según destacó, iba a permitir la contratación de más personal altamente cualificado, la expansión y la optimización de las instalaciones de la empresa en Alacant, que ahora ha cristalizado con la entrada de sus productos en Ucrania, un hito del que ha rehusado dar más detalles a este periódico. El pasado mes de junio, Medalchemy recibió el premio a la mejor spin-off de los parques científicos de las universidades del País Valencià, pero la empresa alicantina está integrada en Curaleaf International, con sede en Gran Bretaña, que se publicita como la empresa de cannabis integrada verticalmente más grande de Europa. La compañía, además de España, tiene presencia en Alemania, Francia, Italia, Suiza, Polonia, República Checa y Portugal, donde su filial Terra Verde dispone de una gran superficie para cultivar cannabis de uso medicinal que exporta al resto de países.

Medalchemy no es la única empresa de España que exporta productos hechos con cannabis para el tratamiento médico. Linneo Health, la heredera del gigante español de la morfina, Alcalíber, del magnate Juan Abelló, exporta flores secas a Alemania, Israel, Reino Unido e Italia, gracias a sus instalaciones en la provincia de Murcia que tienen una capacidad para producir 25 toneladas anuales.

Madrid-26/01/2025 21:30

Cómo se hacen y cuál es la ventaja de usar ladrillos de cáñamo

Los ladrillos de cáñamo ofrecen soluciones sostenibles y eficientes para la construcción moderna, ayudando a reducir el impacto ambiental.

En la búsqueda de materiales sostenibles para la construcción, los ladrillos de cáñamo se destacan como una opción innovadora y ecológica. Fabricados con componentes naturales y con un impacto ambiental reducido, estos ladrillos no solo son funcionales, sino también beneficiosos para el medio ambiente.

En este post, exploraremos cómo hacer ladrillos de cáñamo, las ventajas de utilizarlos, sus principales aplicaciones, y una perspectiva sobre el precio de los ladrillos de cáñamo.

¿Qué son los ladrillos de cáñamo?

Los ladrillos de cáñamo son bloques de construcción elaborados con fibras de cáñamo, cal y agua. Esta mezcla resulta en un material ligero, transpirable y resistente, conocido como hempcrete.

A diferencia de los ladrillos tradicionales que requieren cocción en hornos, los de cáñamo se secan de forma natural, lo que disminuye significativamente la huella de carbono asociada a su producción.

Además, estos ladrillos destacan por ser biodegradables, una característica que los convierte en una solución sostenible para el sector de la construcción.

Ventajas de los ladrillos de cáñamo

Los ladrillos de cáñamo ofrecen numerosos beneficios que los hacen ideales para proyectos sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Sostenibilidad

El cáñamo es una de las plantas más sostenibles del mundo. Puede crecer en una variedad de climas y suelos sin necesidad de pesticidas ni fertilizantes químicos. Además, durante su crecimiento, el cáñamo absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que lo convierte en un sumidero natural de carbono.

La fabricación de ladrillos de cáñamo no requiere procesos intensivos en energía, como la cocción en hornos, y genera emisiones mucho más bajas que los ladrillos de arcilla convencionales.

Otra ventaja ambiental es que los ladrillos de cáñamo son completamente biodegradables al final de su vida útil, lo que significa que no generan residuos contaminantes. Esto los convierte en una opción ideal para quienes buscan reducir su impacto ambiental.

Eficiencia energética

Los ladrillos de cáñamo tienen propiedades excepcionales de aislamiento térmico. Ayudan a mantener una temperatura interior constante, reduciendo la necesidad de calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. Esto no solo disminuye los costos energéticos, sino que también reduce las emisiones de carbono asociadas al consumo energético de los edificios.

Además, su capacidad para regular la humedad interior previene la formación de moho y mejora la calidad del aire dentro de los espacios habitados. Estas características hacen que las construcciones con ladrillos de cáñamo sean más saludables y confortables.

Durabilidad y resistencia

Aunque son más ligeros que los ladrillos tradicionales, los ladrillos de cáñamo ofrecen una resistencia considerable. Son muy resistentes al fuego y tienen la capacidad de soportar condiciones climáticas adversas.

Su resistencia a la humedad los protege contra la aparición de moho y plagas, lo que prolonga su vida útil y reduce los costos de mantenimiento. En el tiempo, las estructuras construidas con ladrillos de cáñamo no solo son más duraderas, sino que también se mantienen en mejores condiciones que las construidas con materiales convencionales.

Cómo hacer ladrillos de cáñamo

La fabricación de ladrillos de cáñamo es un proceso simple pero requiere precisión para garantizar que los bloques cumplan con los estándares de calidad necesarios para su uso en la construcción.

Materiales necesarios

Si buscas cómo hacer ladrillos de cáñamo, necesitarás:

  • Fibras de cáñamo desmenuzadas.
  • Cal hidratada (también conocida como hidróxido de calcio).
  • Agua limpia.
  • Moldes de madera o metal para dar forma a los ladrillos.

Proceso paso a paso

  1. Preparación de las fibras de cáñamo. Asegúrate de que las fibras estén limpias y libres de polvo o impurezas. Este paso es crucial para obtener ladrillos uniformes y resistentes.
  2. Mezcla de los ingredientes. En un recipiente grande, combina las fibras de cáñamo con cal en una proporción adecuada (generalmente 3 partes de cáñamo por 1 parte de cal) y añade agua poco a poco hasta lograr una mezcla homogénea. La consistencia debe ser húmeda pero no líquida.
  3. Moldeado. Vierte la mezcla en los moldes, compactándola bien para eliminar cualquier burbuja de aire. Este paso garantiza la resistencia y uniformidad del ladrillo.
  4. Secado. Coloca los moldes en un área ventilada y deja que los ladrillos se sequen naturalmente durante varias semanas. Este proceso de curado es esencial para que la cal se endurezca y proporcione la resistencia necesaria.

Principales usos de los ladrillos de cáñamo

Los ladrillos de cáñamo son una opción versátil que puede aplicarse en diversos proyectos de construcción y diseño sostenible.

Construcción de viviendas y edificios

Gracias a sus propiedades de aislamiento y durabilidad, los ladrillos de cáñamo son ideales para construir muros exteriores e interiores en viviendas ecológicas. Su ligereza facilita el proceso de construcción, reduciendo costos y tiempos.

Proyectos de remodelación y diseño ecológico

En renovaciones, los ladrillos de cáñamo pueden usarse para mejorar el aislamiento térmico y acústico de estructuras existentes, proporcionando una solución sostenible y eficiente.

Aplicaciones en bioconstrucción

La bioconstrucción promueve el uso de materiales naturales y sostenibles. Los ladrillos de cáñamo encajan perfectamente en este enfoque, ofreciendo un equilibrio entre funcionalidad y responsabilidad ambiental.

¿Los ladrillos de cáñamo son una opción económica?

Aunque inicialmente pueden parecer más costosos, el precio de los ladrillos de cáñamo representa una inversión rentable a largo plazo debido a sus beneficios energéticos y de bajo mantenimiento.

Factores que influyen en el costo

  • Disponibilidad del cáñamo. En regiones donde el cáñamo no se cultiva ampliamente, los costos de transporte y producción pueden ser más altos.
  • Tamaño del proyecto. A mayor escala, menor es el costo por unidad debido a la economía de escala.
  • Proceso de fabricación. Los métodos manuales suelen ser más costosos que los procesos industrializados.

Si bien el costo inicial de los ladrillos de cáñamo puede ser superior al de los ladrillos tradicionales, su durabilidad, bajo mantenimiento y eficiencia energética los hacen más económicos a largo plazo. Además, el impacto positivo en el medio ambiente y la calidad de vida justifican su precio.

Los ladrillos de cáñamo ofrecen una solución sostenible y eficiente para la construcción moderna. Desde sus beneficios ambientales hasta sus aplicaciones prácticas, son una opción cada vez más popular entre arquitectos y constructores comprometidos con la sostenibilidad.

FUENTE

Las 7 mejores variedades autoflorecientes sativas

Si estás buscando variedades que den una buena producción, las cepas autoflorecientes sativas son las más utilizadas para alcanzar este objetivo. Conoce las más populares.

Las variedades autoflorecientes cada vez son más populares, tanto en cultivadores novatos como en aquellos más experimentados. Esto se debe a que son una gran opción para diferentes tipos de cultivo y para distintas regiones donde se busque cosechar cogollos abundantes, gracias a que estas variedades no dependen del sol para su floración.

Si a eso le agregamos que se trata de variedades autoflorecientes sativas, veremos que tienen una mejor adaptación, ya que resisten mejor a la variación de temperatura. Así que, si quieres conocer cuáles son las mejores opciones de este tipo de plantas, te compartimos una lista con las opciones mejor calificadas para formar parte de tu cultivo de cannabis.

¿Cuáles son las mejores variedades autoflorecientes sativas?

  1. Magnum de Buddha Seeds
  2. White Widow Auto de Greenhouse
  3. Think Different de Dutch Passion
  4. Purple Kush de Buddha Seeds
  5. Red Poison Auto de Sweet Seeds
  6. Skunk #1 Automatic de White Label
  7. Auto Blueberry de Dutch Passion

Magnum de Buddha Seeds

Esta variedad autofloreciente es una de las más populares de España. Aunque se sabe que se originó por el cruce de tres variedades, aún se desconoce con exactitud cuáles fueron usadas para su creación. Sin embargo, su delicioso sabor ha permitido reconocer que podría tratarse de una descendiente de la famosa Haze.

Se caracteriza por ser de las más productivas y abundantes del mercado. Tiene una buena estructura y tarda en producir cogollos alrededor de 75 días aproximadamente, a partir de su germinación. Sus cogollos suelen ser largos con puntas que los hacen parecidos a bates de béisbol, con un sabor dulce y fresco. En cuanto a los efectos, los consumidores pueden experimentar alegría y energía.

White Widow Auto de Greenhouse

Esta es la variedad autofloreciente más reconocida del banco Greenhouse. Su genética ha permitido incluso que gane múltiples premios, ya que tiene una elevada concentración de tricomas en sus cogollos. Proviene de cepas híbridas de Brasil e India, lo que la hacen producir abundantes flores pero sin ser invasiva.

En cuanto a su estructura, una vez que se desarrolla no suele ser más grande de 80 cm de altura. Tiene un sabor descrito como terroso, pero con efectos fuertes y equilibrados. Los consumidores también han comentado que al fumarla experimentan una montaña de emociones gracias a sus efectos de alta potencia.

Think Different de Dutch Passion

La característica principal de esta variedad es que provoca que los consumidores experimenten un cambio de perspectiva, como su nombre lo indica. Para su creación, se utilizó una variedad llamada AK420 y una AK47. Esto hace que de ella surja una planta productiva y extremadamente potente que permite experimentar los efectos por más tiempo.

Sus plantas sativas son fuertes y siguiendo un crecimiento saludable alcanzan alturas que van de los 100 a los 150 cm. En cuanto a los  cogollos, en solo 9 semanas tus plantas podrían producir una cosecha de hasta 300 gramos de cogollos resinosos. Una producción especial si consideras que su nivel de tetrahidrocannabinol (THC) puede alcanzar un 18%, lo que hace que tenga efectos psicoactivos.

Purple Kush de Buddha Seeds

Esta autofloreciente seguro la conoces por su atractivo color morado, debido a que es una mezcla de una variedad de semillas Hindu Kush. Tiene una estructura piramidal y aunque no produce cosechas abundantes como otras variedades de esta lista, su único cogollo comienza en la base del tallo y se extiende hasta la punta.

Para poder cosechar, tendrás que esperar al menos 70 días. Pero este tiempo valdrá la pena porque sus cogollos producen efectos relajantes, sin provocar sueño. Adicionalmente, tienen un aroma y un exquisito sabor dulce, con toques de frutos rojos. Por esta razón se considera una variedad imperdible cuando se trata de sativas.

Red Poison Auto de Sweet Seeds

Otra variedad con un increíble color morado es esta preciosa opción autofloreciente, que pertenece a la red family. Es resultado del cruce entre una variedad paquistaní y una cepa Green Poison. Gracias a ellas, alcanza una altura de hasta 120 cm con rendimientos que llegan alrededor de los 175 gramos.

Un punto a su favor, y la razón por la que se encuentra en la lista de las mejores autoflorecientes sativas, es que desde su germinación se cosecha en tan solo 8 semanas. Produciendo cogollos de calidad con aromas dulces y frutales. Además, los efectos de estas flores son duraderas y muy relajantes.

Skunk #1 Automatic de White Label

Skunk es de las variedades más destacadas de Sensi Seeds, por ser un híbrido cruce de México, Afganistán y Colombia. Su genética la hace perfecta y con un rendimiento elevado. Desde su germinación, tarda de 11 a 12 semanas en producir cogollos con un alto rendimiento.

Los olores de esta variedad de alta calidad también son intensos, incluso algunos consumidores la califican como una variedad sativa “apestosa”. Pese a esta característica, produce efectos equilibrados, con una cierta tendencia a despertar entre los consumidores una particular sensación de felicidad y euforia.

Auto Blueberry de Dutch Passion

Por último, en esta lista no podía faltar la variedad Auto Blueberry, la versión autofloreciente de la Blueberry. Es una de las sativas autoflorecientes más deliciosas, con un gran sabor heredado. Su tiempo de cosecha se estima que es de entre 8 y 10 semanas después de la germinación, con una producción de cogollos super resinosos.

En cuanto a su color, esta variedad adquiere tonos azulados o de lavanda. También tiene un tamaño compacto que se mantiene entre los 50 y 75 cm, pero si se le dan condiciones casi perfectas, podrá alcanzar una altura que supere los 100 cm. Aunque esto no es muy común, puede ocurrir. 

En La Marihuana te recomendamos probar estas variedades autoflorecientes sativas que consideramos son las mejores por su sabor, su aroma y los efectos estimulantes que producen. Cuéntanos si conoces alguna otra variedad que cuente con estas características o si ya has probado alguna de ellas.

Recuerda que solo aquí encontrarás información actualizada sobre tu planta favorita. No te olvides de seguirnos en redes y participar en nuestro foro para formar parte de nuestra comunidad.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Qué cabe esperar de la reforma de la legislación mundial sobre el cannabis en 2025

Mientras la comunidad cannábica estadounidense espera la reanudación de la audiencia de derecho administrativo de la DEA sobre la reclasificación de la marihuana a finales de este mes, este blog echará un vistazo al siempre dinámico panorama mundial de la política sobre el cannabis. Mientras que algunos países pueden ampliar, retraer o mantener el progreso visto en 2024, gran parte de la atención se centrará en los acontecimientos clave que marcaron el año pasado. En particular, en Europa se produjeron movimientos significativos en la política sobre el cannabis.

Principales novedades de la legislación mundial sobre el cannabis en 2024

  • Alemania aprobó una ley de cuasi legalización con dos fases. La fase I, aplicada en 2023, legalizó los clubes de cultivo de cannabis, el cultivo doméstico y la posesión personal. La fase II, aún en las primeras etapas de planificación, introduciría la venta regulada de marihuana a través de programas piloto. El cambio más impactante, sin embargo, ha sido la expansión del acceso a la marihuana medicinal, que se ha disparado desde la promulgación de la ley.
  • La Comisión Parlamentaria de Peticiones de Polonia presentó al Primer Ministro una propuesta para despenalizar la posesión personal de marihuana y el cultivo doméstico. Aunque la propuesta no es vinculante, podría allanar el camino para futuros avances, en función del resultado de las elecciones presidenciales polacas de mayo.
  • Los Países Bajos, tras múltiples retrasos, están a punto de satisfacer la demanda de marihuana regulada a través de cultivadores con licencia que abastecen a los coffee shops que participan en el ensayo, lo que supone un paso importante en su mercado de cannabis regulado.
  • Suiza amplió a más jurisdicciones su programa piloto para la venta regulada de marihuana.
  • Ucrania legalizó la marihuana terapéutica para determinadas afecciones, marcando un importante hito en la política sanitaria.
  • Tailandia, bajo su nuevo gobierno conservador, optó por regular la marihuana en lugar de reclasificarla.
  • Australia celebró una votación para legalizar la marihuana a finales de 2024. La votación fracasó por 24 votos a favor y 13 en contra, pero supuso un paso monumental en el alejamiento del país de la guerra contra las drogas.
  • Los dirigentes conservadores de Italia han presionado para prohibir los productos a base de flores de cáñamo, lo que ha llevado a los defensores de la industria del cáñamo a pedir una revisión inmediata de la compatibilidad de la ley con la normativa de la UE. La revisión de la Comisión Europea podría determinar el futuro de la industria italiana del cáñamo.

Qué esperar de la evolución de la legislación mundial sobre el cannabis en 2025

A pesar de los prometedores avances de 2024, es posible que en 2025 aumente la resistencia de los gobiernos conservadores opuestos a la liberalización del cannabis. Varios países podrían sufrir retrocesos o incluso dar marcha atrás en sus reformas del cannabis:

  • Alemania: Aunque varios municipios, entre ellos Fráncfort, están avanzando con programas piloto de cannabis comercial, el Partido Conservador Cristiano, que se espera que obtenga el control tras las elecciones anticipadas de febrero, ha manifestado su oposición a una mayor expansión, en particular a la Fase II. A pesar de ello, una encuesta que muestra un 59% de apoyo a la legalización de la marihuana sugiere que es poco probable que se revierta por completo la Fase I. Incluso si los conservadores cristianos llegaran al poder, sería difícil volver a penalizar el cannabis sin formar una coalición que incluyera a partidos pro-cannabis, lo que es poco probable. Por lo tanto, aunque los programas piloto puedan estar en peligro, no es probable que se revierta el sistema actual.
  • Países Bajos: A pesar de un giro a la derecha en las elecciones de 2023, la coalición gobernante ha confirmado que no detendrá las pruebas de venta regulada en cafeterías. Retrasadas por problemas de suministro, estas pruebas están ahora preparadas para implantar plenamente la venta regulada en abril de este año.
  • Tailandia: Tras su victoria en las elecciones de 2023, el partido Pheu Thai, que inicialmente hizo campaña a favor de volver a incluir el cannabis en la lista de sustancias controladas, ha suavizado su postura. Los planes iniciales del partido de criminalizar la marihuana parecen haber desaparecido. El gobierno se centra ahora en regular el mercado del cannabis, lo que puede incluir algún tipo de venta comercial regulada. Es probable que se impongan restricciones al actual mercado no regulado, pero el cambio hacia la regulación sugiere que la prohibición no está en el horizonte. Esta medida también podría posicionar a Tailandia para entrar en el comercio mundial de marihuana medicinal.
  • República Checa: La República Checa, que inicialmente aspiraba a la plena legalización del cannabis comercial, cambió de enfoque en 2024 bajo la presión de la UE en relación con las obligaciones del tratado de la ONU. Chechia busca un marco similar al de Alemania, con disposiciones para el cultivo personal y límites de posesión. Además, el gobierno está trabajando en un régimen regulador para el cáñamo con bajo contenido de THC (no superior al 1%), incluido el HHC, como parte de su régimen de «sustancias psicomoduladoras«.
  • Ucrania: El programa de marihuana medicinal de Ucrania, que ha sufrido retrasos, se pondrá en marcha a principios de 2025. En un principio, sólo servirá a pacientes con formas específicas de cáncer y TEPT relacionado con la guerra. Aunque el acceso estará muy restringido, existe la esperanza de que en el futuro se incluyan otras afecciones. Actualmente no hay productos de marihuana medicinal a disposición de los pacientes, pero se espera que esto cambie a principios de 2025.

Reflexiones generales sobre la legislación del cannabis en 2025

En 2025, los gobiernos conservadores pueden plantear retos a la ampliación de las reformas del cannabis. Sin embargo, la derogación total de las leyes vigentes sobre el cannabis parece poco probable.

Recientemente, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos subrayó el fracaso de la Guerra contra las Drogas y abogó por un cambio hacia marcos normativos que den prioridad a la salud pública frente a las medidas punitivas. Estos «enfoques reguladores alternativos» pretenden reducir la influencia del mercado negro y de los cárteles, aumentar los ingresos fiscales y financiar programas sociales destinados a mitigar el impacto de las drogas en la sociedad.

Esperemos que estos principios ganen adeptos y que los gobiernos continúen alejándose de la fracasada guerra contra las drogas en favor de una regulación del cannabis basada en el sentido común.

Autor: Jason Adelstone