¿La marihuana sirve para la artrosis?

¿Marihuana y artrosis? Descubre si la marihuana sirve para la artrosis, además de los efectos que tiene el aceite de cannabis en esta enfermedad. ¡Explora e infórmate!

Existen diversas enfermedades como la artrosis que afectan a millones de personas, causando dolor de arranque, dolor en reposo o diferentes tipos de dolor y limitando el movimiento de las articulaciones e impidiendo que las personas que la padecen lleven una vida normal.

Con la búsqueda de alternativas para el alivio del dolor, el aceite de cannabis ha surgido como un tratamiento potencial. Aunque la marihuana continúa siendo un tema controvertido, muchos pacientes con enfermedades inflamatorias afirman que se puede experimentar un alivio con su uso. Por ello en este artículo desciframos si la marihuana sirve para la artrosis y otros detalles que debes conocer. ¡Explora la información que tenemos para ti!

¿Qué es la artrosis?

La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una enfermedad catalogada como crónica degenerativa, la cual afecta a las articulaciones, especialmente aquellas que soportan pesos como las rodillas, caderas, columna vertebral y también las manos.

Es decir, el cartílago se desgasta a través del tiempo, provocando trastorno de dolor, rigidez, inflamación y limitaciones en el movimiento. A medida que la artrosis latente avanza se pueden formar osteofitos (pequeños crecimientos óseos) o la articulación puede deformarse (artrosis aguda). Especialmente afecta a personas mayores.

¿Por qué el uso de la marihuana podría beneficiar la artrosis?

Sabemos que la marihuana medicinal ha ganado popularidad en la sociedad, debido a los efectos positivos y beneficios en pacientes y enfermos de artritis que han manifestado un  bienestar al utilizar este tipo de remedio. Pero, ¿la marihuana para artrosis podría beneficiar? Estos son algunos beneficios para la artrosis primaria, artrosis secundaria, artrosis inflamatoria, etc.:

  • Modula el dolor

El cannabis actúa sobre el sistema endocannabinoide, el cual está involucrado en la regulación del dolor. Recordemos que el cannabis cuenta con dos principales compuestos. El THC (tetrahidrocannabinol) produce efectos psicoactivos y posee propiedades analgésicas y el CBD (cannabidiol) que no es psicoactivo y brinda efectos antiinflamatorios y calmantes.

Ambos pueden ayudar a disminuir la percepción del dolor, sin los efectos secundarios típicos de los analgésicos tradicionales como los opioides o AINES. Aunque es importante mencionar que el CBD se asocia más con el cannabis medicinal, por lo que es más utilizado para los pacientes.

  • Produce un efecto antiinflamatorio

¿Marihuana y artrosis se pueden combinar? Si ya que la artrosis puede generar una respuesta inflamatoria en la articulación afectada y el CBD, en particular, ha demostrado en diversos estudios que puede reducir esta inflamación. Por lo que al consumirlo tendría beneficios en los pacientes, tales como:

  • Menos hinchazón
  • Mayor movilidad (menos dolor en movimiento)
  • Menos rigidez articular
  • Mejora el sueño y el estado de ánimo

El dolor crónico como el de la artrosis muchas veces afecta el sueño y la calidad de vida emocional. Algunos pacientes con otras enfermedades dolorosas, reportan que el cannabis:

  • Ayuda a un mejor proceso del sueño
  • Reduce la ansiedad asociada al dolor crónico
  • Mejora su bienestar en general

¿Cómo hacer aceite de cannabis para artrosis?

  • Reúne los ingredientes
  • Descarboxila el cannabis
  • Infusiona el aceite
  • Realiza el proceso de filtración

Reúne los ingredientes

Lo primero que debes considerar para saber cómo hacer aceite de cannabis para artrosis, es reunir todos los ingredientes y elementos que te ayudarán en este proceso de elaboración.

Ingredientes

  • 10 g de cogollos de cannabis secos (de preferencia ricos en CBD si no quieres efectos psicoactivos)
  • 100 ml de aceite portador (oliva, coco o almendra)
  • Gotas de aceite esencial (como lavanda o romero) para mejorar el aroma si lo usarás como ungüento. (Esto es opcional).

Materiales

  • Molinillo o tijeras
  • Bandeja para horno
  • Frasco de vidrio con tapa
  • Filtro de café, gasa o colador fino
  • Cazuela u olla para baño maría
  • Guantes de látex (opcional)

Descarboxila el cannabis

Cuando ya tengas todos los elementos, es momento de comenzar con el proceso de activar los cannabinoides. Lo primero es precalentar el horno a 110 – 120 °C (230 – 250 °F).

Mientras el horno se encuentra precalentando, desmenuza los cogollos y colócalos en una bandeja con papel para hornear. Posterior a ello, hornea durante 30 a 40 minutos, removiendo a la mitad del tiempo. Deja enfriar.

Infusiona el aceite

Llegó el proceso de infusión. En una olla o cazuela a baño maría, agrega el aceite portador y el cannabis descarboxilado. Cocina a fuego muy bajo durante 2 a 3 horas, revolviendo ocasionalmente.

Es importante que evites que hierva o se queme, por lo que lo ideal es mantener la temperatura entre 60 a 80 °C.

Realiza el proceso de filtración

En el último paso sobre cómo hacer aceite de cannabis para artrosis, se debe hacer el proceso de filtración. Para ello se debe colar el aceite usando una gasa o filtro. Posteriormente, almacenarlo en un frasco de vidrio oscuro, en un lugar fresco y seco, para que conserve sus propiedades.

Consejos al usar marihuana para artrosis

Ya sabes que la marihuana sirve para la artrosis, pero aquí te dejamos algunos consejos si optas por usar el cannabis para tratar este padecimiento.

  • Consulta a un profesional de la salud. Antes de comenzar con cualquier tratamiento con cannabis, es indispensable que hables con un médico especialista. Esto principalmente considerando si tomas otros medicamentos o tienes condiciones previas. Él te indicará si es buena opción recurrir a este tipo de tratamiento.
  • Elige el producto adecuado. Como ya sabes, puedes hacer aceite de cannabis casero, pero en el mercado cannábico también existen diversidad de productos que ayudan para dolor generalizado, inflamación o insomnio. Además, para alivio local (rodillas, manos, etc.) lo ideal es que se usen productos de uso tópicos, como aceites, cremas o  bálsamos, en otros casos puede ser útil el uso sublingual, comestibles o vaporizado.
  • Toma precauciones antes de tomarlo. Usa productos certificados y de laboratorios legales o farmacias confiables que estén disponibles en tu zona y cuenten con los permisos correspondientes. Además, si vas a comprar cannabis para hacer tu aceite, es vital que verifiques que el producto se encuentre libre de pesticidas, metales pesados y disolventes, esto para evitar posibles efectos adversos. Así como optar por dosis bajas, ya que altas dosis al inicio pueden afectarte.
  • Sé constante. Los efectos del cannabis, especialmente los que contienen CBD, pueden tomar días o semanas de uso regular para notar los beneficios plenamente. Mantén su uso como parte de un enfoque integral: fisioterapia, ejercicio suave y buena alimentación.
  • Lleva un registro de uso. El realizar un registro te ayuda a encontrar la mejor dosis y producto para ti y así saber qué es lo que mejor te funciona. Para ello es importante que anotes cuánto usaste, a qué hora, el tipo de producto y cómo te sentiste. Esto es como una bitácora.
  • Investiga las leyes de tu país o estado. Antes de consumir y preparar el producto, es muy importante que investigues y te asegures de que el consumo con fines medicinales sea legal, además de verificar que estás usando productos aprobados. Al determinar el tipo de uso aprobado, es muy probable que, para uso médico, tengas que tramitar permisos con el gobierno e instituciones correspondientes y así no caer en delitos.

En esta interesante travesía informativa exploraste que la marihuana sirve para la artrosis, así como hacer aceite de cannabis para artrosis y otros elementos importantes a conocer sobre la marihuana y artrosis. 

FUENTE: https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

El mapa del consumo de cannabis en el mundo

Varios países han legalizado el uso recreativo de esta droga. En 2021, cerca de 219 millones hicieron uso de ella en todo el mundo.

El cannabis es, con gran diferencia, la droga más consumida del mundo. Un 2,8% de la población mundial consumió esta sustancia a lo largo del año 2021, según la UNODC, un dato que sobrepasa por mucho el porcentaje de uso de otras sustancias ilícitas, como los opiáceos y opioides (0,8%). 

Debido al gran volumen de consumidores, existen muchos actores interesados en la despenalización de su uso recreativo, de momento ilegal en la mayor parte de países. Pese a esto, y debido a la nueva ola por la legalización del cannabis iniciada hace una década en Norteamérica, numerosos Estados han implementado recientemente políticas encaminadas a permitir y regular el consumo de esta sustancia con fines no médicos ni científicos. 

Algunos de los países que han legalizado el consumo recreativo de cannabis en los últimos años son Canadá, México, Sudáfrica, Uruguay, Georgia o Malta. En Estonia, Portugal, Israel y Tailandia el consumo no es legal, pero está despenalizado, mientras que en EE.UU. depende de la legislación de cada territorio: en la actualidad, 21 estados del país, junto con Washington, D.C., han legalizado el uso recreativo de esta droga para adultos.

En el mapa mundial del consumo de cannabis hay una cierta coincidencia entre los países con un alto porcentaje de consumo y la existencia de políticas de despenalización o legalización. Israel, donde el uso privado de esta droga no está perseguido, es el primer país en número de consumidores, cercano a un 27% de su población adulta. Le siguen Estados Unidos (23%)  y Canadá (21%). Uruguay y Chile son, por su parte, los países con las mayores tasas de consumo en América Latina.Los efectos de esta oleada de cambios legislativos llevan tiempo siendo discutidos, con posiciones encontradas sobre si la legalización ofrece beneficios en términos de salud —la ONU admitió recientemente las propiedades terapéuticas del cannabis— y de control de su uso. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), por ejemplo, sostiene que la legalización no ha disminuido el uso recreativo de la marihuana, sino que incluso ha dado lugar a un incremento del consumo, especialmente entre los jóvenes.

La legalización de la marihuana: ¿derecho o delito?

El órgano, fuertemente criticado en los últimos tiempos por su posicionamiento punitivista y su falta de transparencia, también asegura que la despenalización tampoco ha conseguido acabar con el crimen organizado y las redes de tráfico. 

En cualquier caso, analizar el impacto de la legalización en el consumo de la marihuana resulta complicado. Comparar los datos de consumo previos a la legalización con los posteriores no tiene por qué probar una relación causal directa. Hay otros factores a considerar en ese aumento estadístico, como una mayor predisposición por parte de los individuos a participar en encuestas o informar sobre el consumo de cannabis si dicho consumo ya no es ilegal o se ha despenalizado.

El mapa de la legalización del cannabis en el mundo

Junto a esto, también hay que destacar el potentísimo negocio que se está construyendo en torno a la legalización médica y recreativa del cannabis, que ya reporta grandes beneficios económicos en varios países. En todo el mundo ya hay unos 75 millones de consumidores legales, y se espera que aumenten con la progresiva despenalización.

Canadá es líder en el negocio, y cuenta con una veintena de corporaciones que abarcan todo el proceso, desde el cultivo del cannabis hasta la manufactura y su distribución. La “fiebre del oro verde” prevé mover en 2025 unos 50.000 millones de euros, con la multinacional Canadiense Canopy a la cabeza.

FUENTE: Descargar mapa