El eructo de la marihuana existe

Puede ser que no lo hayas experimentado nunca, pero el eructo de la marihuana existe.

El mismo sucede específicamente cuando no se exhala todo el humo que ingreso a nuestros pulmones.

Sucede también si, mientras nos encontramos fumando marihuana, eructamos con normalidad.

A veces una parte del humo se queda sin quererlo en los pulmones.

Este hecho no ocurre con frecuencia, pero en algunos casos puede provocar el llamado eructo de la marihuana.

Como bien sabemos, en nuestro aparato digestivo se producen gases.

Los mismos son producto de aire en exceso que ingresa al sistema, o por algún alimento.

Cuando fumamos con frecuencia, la acción de aspirar puede provocar el ingreso de aire además del humo.

Como consecuencia, este aire queda en nuestro sistema en forma de gas, hasta que es expulsado como flatulencia o eructo.

Esto mismo aplica tanto al hábito de fumar la marihuana en cigarrillo como también en pipa.

Hay innumerables anécdotas de consumidores de cannabis sobre el eructo de la marihuana.

Una que hay circulado en foros, es la historia de dos adolescente que se encontraban fumando a escondidas.

Ambos estaban con poco tiempo, ya que los padres de uno de ellos estaban por retornar a la casa donde se encontraban fumando.

Por eso mismo, fumaron la hierba con intensidad y alta velocidad en una pipa de metal.

Realizando caladas largas, casi sin respirar entre una y otra.

A los pocos minutos, antes de lo esperado, llegaron los padres a la casa.

Los jóvenes se apresuraron a guardar todo y trataron de disimular sin pensar lo que ocurriría en unos segundos.

Cuando se disponían a sentarse en la mesa para cenar, uno de los adolescentes expulso un gran eructo de marihuana.

El eructo fue una enorme nube de humo de cannabis que salió de su boca.

Esto confundió a todos los que se encontraban allí, los padres quedaron mirándolo sin entender de dónde venia aquel humo.

Cómo estas historias también existen innumerables relatos sobre el eructo de la marihuana.

El eructo de la marihuana, como prevenirlo

Tal como mencionamos, el hábito de fumar genera gases en el organismo.

Asimismo, podemos mencionar otros hábitos que también generan gases y podemos evitar.

A continuación te enumeramos cinco de los hábitos más frecuentes que generan gases:

  • Beber directamente de la botella

Cuando tus padres te regañaban por beber directo de la botella, no solamente lo hacían por ser un hábito antihigiénico.

Ellos también pensaban en tu organismo y los gases que podía provocar eso.

Cuando nuestra boca envuelve el pico de la botella ingerimos todo el gas que se encuentra en ella.

Por lo general, terminamos por eructar aquel aire para sacarlo del cuerpo.

Si quieres evitar el eructo de la marihuana o cualquier otro gas puedes comenzar por servirte el contenido que vayas a beber en un vaso.

Como también, beber con calma y sin dejar que entre más aire en la boca que liquido.

  • Beber a través de un sorbete

Cuando absorbemos el liquido que bebemos, a través de un sorbete estamos haciendo la misma acción de inflar un globo pero hacia adentro.

A medida que bebemos, inhalamos aire que va directo a nuestro vientre.

Como consecuencia, quedamos repletos de gases.

Los mismos que luego vamos a evacuar en forma de eructos o flatulencias.

Por eso mismo, recuerda beber directamente de un vaso y tomar esa acción con calma.

  • Comer demasiado rápido

Las exigencias de la vida diaria, el trabajo y las obligaciones provocan que no siempre dispongamos del tiempo necesario para almorzar o cenar.

Llegamos a la hora de la comida con un hambre voraz, provocando la ingestión de los alimentos de forma rápida.

Deglutir de forma veloz no solo te llena el estomago de alimentos, sino también de aire.

Como consecuencia, podemos sufrir problemas intestinales y de digestión.

Que pueden ir desde el aumento de peso hasta el reflujo gástrico.

Como también de flatulencias o eructos.

Trata de tomarte unos minutos para poder comer pausado y masticar los alimentos entre 20 y 40 veces antes de tragarlos.

De esta forma reducirás la ingesta innecesaria de aire, como también mejoraras tu metabolismo.

  • Fumar

Lo que ocurre al fumar es similar al problema que comentamos sobre beber con sorbete.

La diferencia es que no solo tragamos aire, sino también gas al inhalar el humo.

Esto sucede al fumar tabaco, como también marihuana o cigarrillos electrónicos.

Como mencionamos más arriba, estos gases quedan en el organismo y luego son expulsados.

En forma de flatulencias o eructos, y en caso del cannabis, con el eructo de la marihuana.

  • Mascar chicle

Seguramente has notado que luego de mascar chicle sientes hinchado tu vientre.

Esto se debe porque al mascar constantemente ingresa gran cantidad de aire que va directo a tu aparato digestivo.

No solo produce gases, sino que los azucares que contienen los chicles son muy dañinos para la salud.

Puedes reducir tus niveles de estrés mascando a gran velocidad, pero esto provocara un malestar garantizado.

Como consecuencia, todo ese gas ingerido será expulsado en forma de eructos o flatulencias.

fuente

Origen del 420, la mágica cifra que te invita a volar

Muchas veces ocurre que, distraído, miras el reloj y descubres que las agujas marcan otra vez ese número mágico que te invita a fumar un porro; si eres de esos, conoce el origen del 420.

La sugestión de quienes usamos cannabis se altera cuando vemos el mágico número formado en relojes, contadores de palabras en procesadores de textos, o todo aquello que contenga cifras.

Ni qué hablar cuando se acerca el 20 de abril, la fecha más cannábica del calendario gregoriano y el día de conmemoración de una historia que nació en plena prohibición.

Las celebraciones por el 420 son hoy muy populares pero, al comienzo, sólo fue cosas de unos pocos marihuanos, que encontraron en el número un código de honor y compañerismo.

El origen del 420 comenzó en 1971, con un grupo de amigos de la escuela secundaria de San Rafael, una ciudad del Condado de Marin, en California (este), donde apenas viven 57.713 personas.

Era otoño y el viento soplaba frío y con humedad. La situación ameritaba tener encima unas cuantas flores de cannabis, y no importaba que fuese necesario hacer para conseguirlo.

Fue en ese momento cuando estos cinco adolescentes se encontraron un mapa dibujado a mano que, en teoría, develaba la ubicación de un gran cultivo de marihuana en Point Reyes, al noroeste de San Francisco.

Sí, el origen del 420 parece una historia que parece sacada de la trilogía de Indiana Jones, Los Goonies o La isla de Gilligan.

Con la diferencia que el tesoro, aquí, no se trataba de oro o viejas antigüedades, sino verde, fresca y rica mota. 

Los jóvenes, que se hacían llamar Los Waldos, acordaron encontrarse después de la escuela para salir en búsqueda de su tesoro. Exactamente a las 4.20.

Se sabe poco de aquella aventura digna de Frodo y Bilbo Bolsón, sólo que Los Waldos nunca pudieron encontrar al gran campo lleno de marihuana.

“Fumábamos mucha hierba en ese entonces”, dice Dave Reddix o, también, Waldo Dave, en la actualidad un cineasta de 59 años, “La mitad de la diversión era salir a buscarla”.

Origen del 420 y Louis Pasteur

Louis Pasteur fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. 

A él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. 

A través de experimentos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. 

Por sus trabajos, se le considera el pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada “Edad de Oro de la Microbiología”.

Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica.

Es que condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, de los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.

Algo que seguramente te suena por estos días de pandemia de covid-19.

Pero, te preguntarás, ¿qué narices tiene que ver Pasteur con la marihuana y el origen del 420?

La figura del químico francés se las ha arreglado para estar presente de forma misteriosa en muchos eventos cannábicos, ya sea en California en 1971 como en México en 2020.

Aquella expedición realizada por los Waldos tuvo, como dijimos, un punto de encuentro a las 4.20 de la tarde, luego de las clases, y el lugar fue, precisamente, una estatua de Louis Pasteur, ubicada en inmediaciones del colegio.

Enseguida ese lugar se convirtió un punto de encuentro para futuras convocatorias, en las que siempre había mota para fumar.

El 1 de febrero de 2020, se instaló en México un gran cultivo de marihuana a cielo abierto, y en plena CDMX.

Se trata del Plantón 420, un verdadero campo de cannabis que fue sembrado en un parque municipal ubicado frente al palacio legislativo, en una zona muy concurrida de la ciudad.

Lo curioso es que ese espacio público verde también se llama Louis Pasteur e, incluso, tiene una estatua en homenaje en la que muchos siempre se juntan a quemar cannabis.

El destino cruzó de nuevo al físico francés con los actos de normalización del uso de cannabis, ¿se tratará de un mensaje desde el mas allá?

Origen del 420 y los deadheads

Los Waldos comenzaron a usar el número 420 para identificarse y sumar nuevos integrantes al humeante grupo. 

Así es como empezaron a hacer conocidos, amigos y amigos de sus amigos, entre ellos, la banda de rock Grateful Dead, disueltos en 1995 por el fallecimiento del cantante y guitarrista Jerry Garcia.

El término se fue extendiendo entre los fanáticos del grupo, los deadheads.

Más tarde, en 1990, Steve Bloom, editor en High Times, vio el origen del 420 en una hoja volante de la banda.

El personal de la revista -que durante mucho tiempo fue la publicación líder sobre la marihuana- empezó a usarlo. Incluso, sus reuniones editoriales eran a las 4.20.

Veinte años más tarde, 420 Magazine reportó que un grupo rival de los chicos de San Rafael aseguraban ser los inventores del origen del 420.

Pero los Waldos, que le mostraron a High Times cartas y otros objetos para probar que ellos fueron en realidad los inventores, y han defendido su versión con solidez.

“Somos los únicos con pruebas”, resumió Steve Capper (aka Waldo Stee).

Bloom dice que el término ha servido como una especie de código semiprivado, y los fumadores de cannabis tienden a verlo en todos lados: número de calle, precios y hasta relojes en la película de Quentin Tarantino, Pulp Fiction.

Una de las anécdotas más graciosas en torno al origen del 420, pero sobre todo su popularización, se dio en la autopista interestatal 70 de Colorado (Centro de Estados Unidos).

Luego de que la señal que marca las 420 millas fuera robada repetidamente, las autoridades decidieron cambiarla por otra ubicada un pelín más atrás, en las 419,99 millas.

La legalización de la marihuana en 16 estados de Estados Unidos ha hecho que las celebraciones del 20 de abril ganen popularidad.

Este año se se sumarán a las celebraciones, aunque sea de modo virtual, los estados de Nueva York (este), Virginia (sureste) y Nuevo México (sur), entre otros.

Falsas hipótesis del origen del 420

Como ocurre en todas las leyendas, también existen falsas teorías sobre el origen del 420.

El más famoso mito sobre el origen del 420 tiene que ver con la policía.

En un comienzo se creía que el código de policía de despacho para fumar marihuana es el 420.

Eso es falso. El número 420 no es el código de radio de la policía de ningún lugar.

Otro dice que existen alrededor de 420 sustancias químicas activo de la marihuana.

Esto puede ser cierto, aunque de momento no existe ningún ser humano que lo sepa, o lo haya contado.

En realidad, hay descubiertas aproximadamente 315 sustancias químicas activas de la marihuana.

Este número sube o baja dependiendo de la planta se utiliza, y también podría cambiar con el avance de la ciencia, dado que se cree que aún no concluyeron los descubrimientos en torno a la hierba.

También se dijo que el 20 de abril es el Día Nacional de los fumadores.

Podríamos concluir en que, a partir de Los Waldos, Pasteur y los deadheads sí lo es, pero ese no es precisamente el origen del 420.

Hay teorías audaces como la que sostiene que el origen del 420 se debe a que el 20 de abril es el cumpleaños de Hitler.

Sí, es el cumpleaños del dictador, pero, como el 420 comenzó como una hora, no una fecha, el día del cumpleaños de Hitler no tiene nada que ver.

Otras hipótesis relacionan al origen del 4.20 con la matanza de Columbine, la hora del té en los Países Bajos (que en realidad es a las 5.30) y otras cuestiones, algunas anacrónicas.

Lo cierto es que el origen es bien simple, y tiene que ver con un grupo de jóvenes como eres o fuiste tú mismo y que se reunieron por algo tan simple como conseguir mota para pasar el rato.

Por eso, ¡Feliz 420 colegas!, ¡y buenos humos!

fuente

Prótesis de brazos y piernas hechas con cáñamo

Una empresa estadounidense esta realizando prótesis de brazos y piernas hechas con cáñamo y parece que los resultados son bastante interesantes.

Una empresa norteamericana de la ciudad de Newton, Kansas, para ayudar a las personas que han perdido alguno de sus miembros fabrica prótesis hechas con cáñamo. Aunque entrar en este tipo de industria con nuevos productos es bastante complicado, la compañía Human Plant Solutions instalada en el estado de Kansas trata de hacerse un hueco. Para lograr esta incursión, la compañía crea prótesis de un material muy especial de cáñamo para estas personas necesitadas.

Estas prótesis destinadas hacer la vida mas fácil a estas personas que por un motivo u otro las necesitan, tienen ahora un nuevo material para su creación. Las prótesis normalmente se realizan con materiales artificiales como la fibra de vidrio o plásticos especiales, ahora el cáñamo irrumpe como material en esta industria especializada.

Protesis hecha de canamo
Kyle Trivisonno     Foto: ALICE MANNETTE

Prótesis hechas con cáñamo

Según informaba la prensa estadounidense, Kyle Trivisonno,  socio y creador de estos productos a base o hechas con cáñamo, dice que estas prótesis realizadas con este nuevo material, además de producir menos picazón son también, más o por lo menos igual de resistentes que los materiales actuales.

“El cáñamo es más económico y menos cáustico”, dice Trivisonno. «Es un material más sostenible».

Kyle Trivisonno, es una profesional certificado para fabricar prótesis, en su haber cuenta con más de 1.000 de éstas realizadas con materiales como resina acrílica, fibra de carbono, termoplásticos y fibra de vidrio. Hace ya un tiempo que realizó su primera pierna protésica con cáñamo por debajo de la rodilla, en esta caso para un amigo suyo, Marc Dunshe, que la perdió en un accidente de motocicleta. Dunshe ha participado con esta prótesis en un par de maratones además de un triatlón

iron man
Marc Dunshee

Comenzó a usar cáñamo desde 2017

Human Plant Solutions usaba materiales de fabricación como la fibra de vidrio o la resina acrílica. En 2017, Kyle Trivisonno tuvo la idea de usar cáñamo en vez de esos materiales que casi siempre son cáusticos y en sus partes superiores no terminan con goma, esto daría problemas en forma de picores a las personas que los llevan, con el cáñamo se evita esta situación.

Posteriormente y varios ensayos con este material, Trivisonno logró tener una patente. Se asoció con San Spallitta y se desplazó desde Carolina del Norte  e instaló su empresa en Kansas. Además, en esta nueva localización de la empresa fue apoyado por Koch Industries y entró en la incubadora de empresas GoCreate de la Universidad Estatal de Wichita, quedando con posterioridad instalados en el aeropuerto de Newton City.

“Estamos agradecidos con Newton por ser innovadores y solidarios”, dijo Trivisonno. “Nos han incentivado para crecer y quedarnos aquí”. Las prótesis hechas de cáñamo son una realidad con muy buenas perspectivas de futuro.

cañamo kako 7
Plantas de cáñamo

Prótesis hechas de cáñamo de Human Plant Solutions

La compañía Human Plant Solutions se describe como una empresa que da «Soluciones personalizadas de base biológica».

                             «Utilizando Fibra natural, Human Plant Solutions ha creado una alternativa pendiente de patente a la compuestos ultraligeros convencionales, a menudo cáusticos, de alto costo para la fabricación de dispositivos y prótesis. En 2017, desarrollamos el primera fibra de cáñamo prototipo de dispositivo definitivo para una alta actividad, y de un miembro amputado por debajo de la rodilla. El paciente ha estado usando el prototipo de  dispositivo original desde entonces, compitiendo en eventos competitivos que incluyen una carrera Iroman 70.3 carrera y más recientemente el Maratón virtual de Boston de este año» dice la empresa.

El cáñamo es un buen material para prótesis

Para Human Plant Solutions, el material producido con el cáñamo tiene más flexibilidad que los otros materiales y con la misma fortaleza.

“Creemos que con material y educación sostenibles se pueden tener infinitas oportunidades de innovación”, dice Sam Spallitta. Las prótesis hechas con cáñamo son menos corrosivas y mucho más ligeras. Además, también son más ecológicas ya que dependen menos de derivados de productos fósiles o petróleos.

La empresa en la actualidad se provee de cáñamo industrial importado, pero piensan que cada vez más se está cultivando la planta en Estados Unidos y es posible que en breve se pueda adquirir la materia prima en el país.

“Nuestro objetivo es mejorar vidas”, dice Spallitta. «También queremos ayudar a los agricultores en todo lo que podamos».

fuente

¿SABÍAS QUE LAS CARABELAS DE COLÓN SE FABRICARON CON CÁÑAMO INDUSTRIAL?

El cáñamo industrial lleva siendo utilizado por el ser humano miles de años. En alimentación y medicinas debido a sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud, así como en la elaboración de textiles y materiales, por su resistencia.

Procede de la misma planta que la marihuana (Cannabis sativa), pero el término cáñamo se utiliza para hacer referencia a las variedades que no implican efectos psicoactivos y que se utilizan de forma industrial.

Aunque procedente de China, en España la tradición del cultivo de cáñamo apareció hace siglos, de mano de los musulmanes que allá por el año 1.150 establecieron en la Comunidad Valenciana los primeros molinos de hilado y enriado donde usaban la fibra como materia prima.

A pesar de ser un tema ausente en las escuelas, el cáñamo industrial tiene un largo recorrido por la historia de España. Las velas, cuerdas y redes de las famosas carabelas con las que Cristóbal Colón descubrió América estaban fabricadas con esta planta. Y un siglo después, Carlos V encargó específicamente que los útiles navales de su flota se hiciesen con cáñamo, por sus propiedades resistentes frente al agua salada.

Que el cáñamo es parte de la historia española queda más que demostrado con el motivo del nacimiento de pueblos como Fuente Vaqueros; localidad natal de Federico García Lorca situada en la provincia de Granada, que surgió del cultivo de esta planta.

Durante cientos de años los gobernantes protegieron e incentivaron el cultivo del cáñamo con el fin de consolidar la producción nacional. Hasta que llegaron las prohibiciones y regulaciones debido a la confusión existente sobre la relación de esta planta con la marihuana, así como para favorecer las fibras sintéticas y el algodón, en auge en EEUU.

El cáñamo industrial hoy en día

En la actualidad, tanto las leyes europeas como las españolas permiten la producción de cáñamo industrial con restricciones. Su contenido en THC (tetrahidrocannabinol) debe situarse por debajo del 0,2%. Por otro lado, hay solo 25 variedades autorizadas, que deben estar certificadas por la Unión Europea para su cultivo legal. El reglamento actual también establece los requisitos que los agricultores deben cumplir para conseguir las subvenciones relacionadas con el cáñamo.

La producción anual de cáñamo en España está encabezada por Teruel, Alicante y Lérida, en un país cuyo clima es tan favorecedor para este tipo de cultivo, que permite conseguir más de una cosecha al año. Actualmente, se está produciendo un aumento del número de agricultores interesados en cultivar cáñamo con fines industriales, gracias al apoyo de instituciones y al interés mostrado por laboratorios de todo el mundo.

Y cada vez son más también las asociaciones, cooperativas y organizaciones que nacen con el objetivo de divulgar las propiedades medicinales y los beneficios medioambientales del cáñamo industrial, gracias, entre otras cosas, a que no necesita de pesticidas ni herbicidas.

Con el aceite de las semillas de cáñamo se puede elaborar hasta combustible ecológico, cuya combustión libera la misma cantidad de CO2 que la consumida por la planta durante la fase de crecimiento.

Otro de los usos altamente ecológicos del cáñamo es la fabricación de materiales plásticos y de bioconstrucción. Es un gran aislante térmico y acústico, regula la humedad y es muy resistente, además de biodegradable y reciclable.

Por último, los propulsores del cultivo de cáñamo defienden que debido a la alta producción de semillas (1-1,5 toneladas por hectárea) y sus propiedades nutritivas, estamos ante la planta ideal para combatir el hambre en el mundo.

AUTOR

Ana Peláez

fuente

Nueva York y Nuevo México legalizan el uso de cannabis por parte de adultos, Virginia quiere seguir sus pasos

Por Redacción -abril 14, 2021

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó el 31 de marzo un proyecto de ley para legalizar el uso adulto del cannabis, lo que lo convierte en el decimoquinto estado de Estados Unidos en permitir el uso recreativo de la droga. Cuomo dijo que el proyecto de ley, que fue aprobado por la Asamblea estatal a finales del 30 de marzo, también limpiaría la pizarra para muchas personas previamente acusadas de crímenes de cannabis. “El proyecto de ley crea la eliminación automática de condenas previas por marihuana que ahora serían legales”, escribió Cuomo en Twitter, anunciando que acababa de firmar la legislación. “Este es un día histórico.” Cuomo agregó que se proyecta que la legislación creará entre 30.000 y 60.000 nuevos empleos y 350 millones de dólares en recaudación anual de impuestos.

A principios del 31 de marzo, el gobernador de Virginia Ralph Northam propuso aumentar la legalización de la simple posesión de cannabis a julio en lugar de esperar hasta 2024. Northam dijo que las disparidades raciales en el enjuiciamiento de crímenes relacionados con el cannabis lo llevaron a acelerar el calendario.

También en Nuevo México dos proyectos de ley para legalizar el uso de cannabis para adultos mayores de 21 años y eliminar los registros de arrestos y condenas por algunos delitos de cannabis han pasado la legislatura y esperan la firma por parte de la gobernadora Michelle Lujan Grisham, quien elogió los proyectos de ley, diciendo que reforzarían la economía y ayudarían a aquellos que han sido perjudicados por la “fallida guerra del país contra las drogas”.

fuente

El consumo de cannabis redujo la incidencia de sobredosis de opioides no mortales entre los pacientes en un programa de metadona

Por Redacción -abril 13, 2021

Según una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, los pacientes que participaron en el tratamiento de mantenimiento de la metadona (MMT) experimentaron tasas más bajas de sobredosis de opioides no fetales si usaban cannabis. Los investigadores seleccionaron una muestra conveniente de individuos inscritos en cuatro clínicas mmt en el estado de Washington y el sur de Nueva Inglaterra que completaron una encuesta única.

De 446 participantes, el 35% (n = 156) reportó consumo frecuente de cannabis y el 7% reportó sobredosis de opioides no fetales en el último año. La prevalencia de sobredosis de opioides no fetales fue del 3% entre los periodistas de consumo frecuente de cannabis, y del 9% entre los periodistas de uso poco frecuente/nulo. Los autores concluyeron que “entre las personas inscritas en MMT, el consumo frecuente de cannabis en el último mes se asoció con menos sobredosis de opioides no fetales autoinformadas en el último año. Las limitaciones metodológicas advierten contra la interpretación causal de esta relación.”

Bryson WC, Morasco BJ, Cotton BP, Thielke SM. Consumo de cannabis y sobredosis de opioides no fetales entre los pacientes inscritos en el tratamiento de mantenimiento de metadona. Uso de subst Mal uso. 2021;56(5):697-703.

Fuente IACM

Nueva York vive una fiebre del cannabis

No, tranquilos, nada tiene que ver el coronavirus. La fiebre que se apoderó de Nueva York es por el cannabis y si bien no es viral, sí es contagiosa.

La reciente legalización que el Gobernador Andrew Cuomo, firmó la semana pasada ha disparado un sinfín de posibilidades de negocios.

Así lo consigna el portal La Calle TV, que da cuenta de una fiebre del oro del cannabis que llega a Nueva York.

Es que la legalización de la marihuana en Nueva York abre nuevas oportunidades para algunas de las mayores empresas de cannabis de Estados Unidos, que ya presentan síntomas de esta fiebre.

Todo comenzó instantes después de que Andrew Cuomo firmara un proyecto de ley para legalizar el cannabis recreativo para los adultos mayores de 21 años en Nueva York.

Enseguida, lo que comenzó siendo unas modestas líneas de fiebre subió la temperatura hasta hacer estallar los termómetros.

Uno de los impactos que tendrá la legislación está relacionado con la eliminación de las condenas anteriores por acciones relacionadas con la hierba.

Otra, la creación de licencias para productores y distribuidores, tal detalla el portal Technical420.

Y una vez que el mercado se ponga en marcha, las ventas anuales podrían alcanzar entre 5.000 y 7.000 millones de dólares, según las estimaciones.

Si semejante proyección no provoca fiebre, cuéntenme que otra cosa podría generarla.

En la actualidad, muchos consideran que se está produciendo una fiebre del oro del cannabis.

Es que las principales empresas tienen en su punto de mira lo que podría ser uno de los mayores mercados para el cannabis recreativo de EEUU, de acuerdo a Business Insider.

“Nueva York es, sin duda, un catalizador para que más estados se legalicen y abran, así como para la legalización federal”, afirmó Ross Lipson, director ejecutivo y cofundador del mercado de comercio electrónico de cannabis Dutchie a CNN.

Se cree que en 2021 las ventas de marihuana medicinal y de uso para adultos totalizarán entre 16.900 y 20.000 millones de dólares, según cálculos de Marijuana Business Daily.

La fiebre del cannabis en Nueva York no es para todos

Si bien ya se trata de una gran industria, las ventas seguirán creciendo como una bola de nieve a medida que los mercados estatales existentes maduren.

También conforme a que los programas de los nuevos estados se pongan en marcha.

La mayoría de los gigantes del cannabis como Curaleaf, Green Thumb Industries y Cresco Labs ya están en Nueva York y sus cabezas arden de fiebre.

Tal es así que planean aumentar su producción para atender el mercado recreativo.

Otras grandes compañía que aún no tienen presencia en Nueva York dijeron a Insider que están esperando a que se aplique la normativa.

Incluso destacaron su entusiasmo por el potencial de servir al estado. 

Algunos indicaron al medio que ya están elaborando los primeros planes para entrar en Nueva York.

Nueva York, fiebre para ¿cultivar o vender? cannabis

Los operadores de cannabis actuales en la Gran Manzana tienen dos ventajas claras sobre los recién llegados.

La primera y más obvia es que ya tienen la infraestructura establecida para abastecer de alguna manera el nuevo mercado.

Además, tal como detalla Insider, se les permitirá tanto cultivar como vender marihuana en el mercado recreativo si así lo deciden.

Pero las empresas recién llegadas tendrán que decidir si son cultivadores (se les permite procesar y distribuir sus propios productos) o minoristas (se les prohíbe cultivar).

Las grandes compañías de cannabis de EEUU suelen cultivar y vender cannabis, por lo que las normas de Nueva York suponen un cambio que baja un poco la fiebre.

El cannabis es legal para uso recreativo en 16 estados y para uso médico en 36, aunque la hierba sigue siendo ilegal a nivel federal.

Los analistas de Viridian Capital Advisors y Bloomberg Intelligence dijeron a Insider que el cultivo es una buena opción para los operadores con bolsillos profundos y abundante experiencia operativa que buscan entrar en Nueva York.

Operar tiendas en la Gran Manzana o en otras partes populosas del estado es también una opción atractiva para las grandes empresas, indicó Viridian.

Sin embargo, la firma agregó que el cultivo por sí solo es probablemente más rentable que la venta de cannabis al por menor.

El marco del cannabis recreativo de Nueva York tiene como objetivo que el 50 por ciento de las licencias se destinen solicitantes de capital social.

El analista de Cantor Fitzgerald, Pablo Zuanic dijo el 31 de marzo que espera que la mayoría de los solicitantes de capital social se centren en la venta al por menor en lugar del cultivo.

Sucede que el cultivo de marihuana requiere grandes cantidades de capital y tiempo antes de ser rentable.

Sin embargo, nada parece detener a empresas e inversores, a quienes la fiebre del cannabis que ronda por Nueva York parece haberlos atrapado.

Y en medio de otra pandemia, una que genera fiebre de la mala y un gran agujero económico, estas son buenas noticias.

fuente

Estudio: alcohol y no cannabis, afecta grosor de corteza prefrontal juvenil

Un nuevo estudio dice que mayor uso indebido de alcohol, pero no cannabis, se asoció con una reducción del grosor de las cortezas prefrontal y frontal

El estudio titulado «Los efectos del consumo de alcohol y cannabis en el grosor cortical del control cognitivo y las redes cerebrales destacadas en la edad adulta emergente: un estudio de control de gemelos» y realizado por la Universidad de Minnesota, pone de manifiesto la diferencia del impacto de consumo de alcohol y de cannabis en la parte frontal del cráneo en jóvenes. El estudio fue publicado en la revista Biological Psychiatry.

El nuevo estudio, cuyos resultados vieron la luz hace unos días, dice todo lo contrario que muchos críticos con el cannabis afirman, su consumo no tiene un impacto en el grosor cortical de los más jóvenes. Sin embargo, la  misma investigación si dice que el uso de alcohol impacta en este grosor cortical de los jóvenes bebedores.

Estudio con el consumo de alcohol y cannabis en lo jóvenes

En la investigación se estudió el consumo de cannabis y alcohol entre los más jóvenes y si su uso afectaba de alguna forma el crecimiento o morfología del cerebro de los jóvenes consumidores.

Para este estudio se contó con 436 gemelos de veinticuatros años de edad. El estudio observó la frecuencia de consumo de estas sustancias, así como las cantidades o densidades y  grados de intoxicación, tanto de cannabis como de alcohol. Con todos estos datos recopilados y midiendo con resonancia magnética sobre su afectación a la consistencia del grosor cortical, los investigadores determinaron los resultados.Los investigadores también tuvieron en cuenta a otros estudios que en ocasiones asumieron incluso que la exposición casual al humo de cannabis podría tener un impacto en la estructura cerebral. En este estudio realizado con gemelos consumidores de las dos sustancias, se midió directamente cómo el alcohol y el cánnabis le afectaba a esa parte del cuerpo.

Resultados del estudio

En el resumen del estudio los investigadores como resultado escribieron:

                      «Un mayor uso indebido de alcohol, pero no cannabis, se asoció con una reducción del grosor de las cortezas prefrontal y frontal medial, así como del lóbulo temporal, surco intraparietal, ínsula, opérculo parietal, precuneus y áreas mediales parietales».

Y continúa «Los efectos fueron predominantemente (pre) frontales y lateralizados a la derecha. Los análisis de control de gemelos sugirieron que los efectos probablemente reflejan tanto la predisposición familiar al uso indebido del alcohol y, específicamente para el opérculo lateral prefrontal, frontal / parietal medial y frontal derecho, un efecto de exposición al alcohol.»

Además los investigadores concluyen que «el estudio proporciona evidencia novedosa de que las reducciones relacionadas con el alcohol en el grosor cortical de las redes cerebrales de control / prominencia probablemente representan los efectos de la exposición al alcohol y las características premórbidas de la predisposición genética al abuso del alcohol»

La importancia de estos resultados

Este estudio y su resultado en muy importante, ya que a menudo se dice que el consumo de cannabis puede afectar la capacidad intelectual de los jóvenes en un futuro, al relacionarse ese consumo con el grosor natural de la corteza cerebral y la estructura del cerebro. Saber o entender el impacto de las sustancias en el cerebro o cráneo humano es muy importante, aunque este estudio ha sido claro con su resultado.

La novedad del resultado de la investigación es muy importante, ya que hasta ahora se ponía al cannabis en el punto de mira de esta reducción craneal o grosor cortical, y resulta que es el alcohol el que tiene este comportamiento reductor.

«No se observaron asociaciones significativas entre el consumo de cannabis y el grosor», concluyó el estudio.

Esta conclusión del estudio esta en línea con los hallazgos de otros estudios , revisiones de literatura y artículos, que afirman que el daño causado en su mayoría es debido al alcohol, no al cannabis. De hecho, una revisión de la literatura de muchos estudios publicados en JAMA Psychiatry dice, “Las asociaciones entre el consumo de cannabis y el funcionamiento cognitivo en estudios transversales de adolescentes y adultos jóvenes son pequeñas y pueden tener una importancia clínica cuestionable para la mayoría de las personas. Además, la abstinencia de más de 72 horas disminuye los déficits cognitivos asociados con el consumo de cannabis».

fuente

Y España ¿Cuándo legaliza el cannabis?

¿Cuándo legaliza el cannabis España? esta es una pregunta que se hacen muchos en un país que tiene una de las poblaciones que más consumen esta planta.

Estos días nos  ha llegado la noticia de que la locomotora europea en muchas cuestiones, como lo es Alemania, y uno de sus grandes partidos como lo es el SPD con posibilidades de acceder a la cancillería y controlar el Bundestag (Parlamento alemán), se ha posicionado a favor de legalizar el cannabis recreativo.

Los socialdemócratas alemanes del SPD, el símil del PSOE en España, en boca de su candidato Olaf Scholz, apostaría por legalizar la marihuana en Alemania. Mientras tanto en España y gobernando los socialdemócratas con Pedro Sánchez a la cabeza, apuestan por la callada como respuesta.

Y España, señores socialdemócratas, cuando legaliza el cannabis

Hasta ahora, hemos oído muy poco a los socialdemócratas españoles abogar como sus compañeros alemanes por la legalización del cannabis para uso recreativo por parte de los adultos. Todo lo contrario, cuando de varias posiciones a su derecha o izquierda como lo partidos políticos de Ciudadanos o Podemos, han lanzado en alguna ocasión insinuaciones o propuestas en esta dirección, rápidamente y se me antoja «no bien informados», han decidido ni siquiera planteárselo.

Los políticos o gobernantes españoles socialdemócratas, no sabemos por quien asesorados en esta cuestión, no creen en la necesidad ni de perder un minuto en discutir esta cuestión. Cuestión, que ahora parece que sus similares alemanes y después de analizar correctamente la situación actual, si que tienen muy claro que va a ser su propuesta si ganan en la elecciones alemanas. De hecho, la propuesta si va estar en su programa electoral.

Los socialdemócratas españoles del PSOE deben actualizarse y fijarse en lo que piensan sus homónimos alemanes, ellos si que parecen saber leer y entender la actualidad.

Otra forma de actualizarse también sería la que la coalición de socialdemócratas y verdes en Luxemburgo están ya preparando. En este caso en el país luxemburgués, se trata de poner en marcha la legalización del cannabis recreativo el año que viene, una nueva forma de actuar y reciclarse. De hecho, su primer Vice Ministro Etienne Schneider dijo a la prensa local ya en 2019 «esta política de drogas, que hemos tenido durante los últimos 50 años, no ha funcionado». Está previsto que las personas mayores de 18 años tengan derecho a comprar cannabis con fines de entretenimiento dentro de dos años. El Estado tiene la intención de regular la producción y distribución a través de su propia agencia, publicaba The Guardian.

Y… España ¿Cuándo legaliza el cannabis? Los socialdemócratas están gobernando y la corriente mundial va en esa dirección. Esta semana Nueva York (Partido Demócrata) anunció que legalizan la marihuana recreativa. La pandemia mundial está dejando las arcas ibéricas más que vacías, una sustancia muy consumida como el cannabis puede aportar una enorme ayuda en forma de recaudación de impuestos.

Y otra cuestión de suma importancia y ha considerar, ésta la dijo el presidente de la Asociación de Inspectores de la Policía Federal de Alemania (BDK) André Schulz «La prohibición del cannabis ha sido históricamente considerada como arbitraria y aún no se ha implementado de manera inteligente y efectiva”. «En toda la historia de la humanidad nunca ha habido una sociedad sin el uso de drogas; esto es algo que debe ser aceptado», dijo y recalcó «Mi predicción es que el cannabis no será prohibido por mucho tiempo en Alemania».

Y España, liberales, ¿Cuándo legaliza el cannabis?

Por otro lado, los partidos que se consideran Liberales a que están esperando para posicionarse por una política que no puede ser más liberal, y como lo es legalizar el uso recreativo del cannabis para adultos. Si que es verdad que se posicionaron en su momento, de alguna forma el Partido Ciudadanos, pero no con la fuerza suficiente. Más bien «de cara a la galería».

Por otro lado, los que también dicen ser liberales como los del Partido Popular, aunque éstos parecen estar mas cercanos ideológicamente a los Conservadores, éstos no se muestran de ninguna forma a favor de legalizar; «Qué liberales mas raros».

Los auténticos liberales muestras políticas liberales, en esta dirección tengo que nombrar al Primer Ministro canadiense y liberal. Justin Trudeau. Este gran político y máximo dirigente de Canadá, si que antes de las elecciones abogó por una política liberal de regular y legalizar la marihuana recreativa, y cuando ganó las elecciones así lo hizo.

Y España, conservadores, ¿Cuándo legaliza el cannabis?

Los conservadores, en contra de este tipo de políticas legalizadoras con el cannabis, pero con otras sustancias mucho mas perjudiciales para la salud como lo es el alcohol, se muestran totalmente al contrario. Todos recordamos al que fue Presidente del conservador Partido Popular y de España haciendo alegatos , por cierto muy liberales para esta sustancia legal, aquí el abajo puedes ver el video.

Por cierto, varios estados republicanos en EEUU ya han legalizado el cannabis y también cada vez más, voces dentro del Partido Conservador del Reino Unido(máximo exponente conservador) abogan por legalizar y regular un mercado del cannabis y que su prohibición solo ayuda al mercado ilegal. Cientos de millones de euros que llegan a unas arcas, que no son las de todos, solo las de unos cuantos.

¿Cuándo legaliza el cannabis España? es una buena pregunta y nuestros vecinos ya tienen su respuesta, mira Alemania. 

fuente

Los orígenes del cannabis

Algunas zonas de Asia Central (desde el Cáucaso hasta las montañas de Altai), Asia Meridional (en las laderas del Himalaya y del Hindu Kush) y Asia oriental (a lo largo de los márgenes del río Yangzi) han sido propuestas por diversos autores como posibles localizaciones del origen natural del cannabis o de su domesticación primaria. Todas estas regiones probablemente hayan jugado un papel importante en un momento u otro en la evolución de nuestra planta amiga.

Por Ramón Servia – Ingeniero Técnico Agrícola – servia.ra@gmail.com

    La localización exacta del origen del cannabis permanece todavía indeterminado debido a que esta especie fue variando su hábitat acompañando repetidamente los ciclos de glaciación y deshielo. Se estima que en torno al 12.000 A.C. Se produjo la expansión de esta especie en Eurasia, acompañando al ser humano.

    De Candolle (1967) afirmaba que el cannabis sólo aparece de forma silvestre al sur del Mar Caspio, en Siberia, junto al Río Irtych y en el desierto Khirgiz, más allá del lago Baikal. También sugería que habría sido cultivado por primera vez al sur de Siberia.

    La Indian Hemp Drugs Commision Report (1893 – 1894) identificó una vasta área que incluía las laderas orientadas al sur del Himalaya, desde Cachemira a través de Nepal y el Noroeste de la India, como la región donde se daba al crecimiento espontáneo del cannabis.

    El trabajo de campo y las teorías del botánico ruso Nicolai Ivanovich Vavilov aportaron un gran avance en el conocimiento sobre los orígenes de las plantas cultivadas. Vavilov estudió la diversidad fenotípica (la variación de los rasgos observables) en la zona de Asia Central, permitiendo diferenciar una planta genuinamente salvaje procedente de una variedad cultivada y seleccionada por el hombre.

    Algunas de las características de la domesticación también se encuentran en variedades de cereales y otros cultivos. Los criterios que estableció para identificar una planta de cannabis silvestre eran los siguientes:

1.    La germinación de las semillas es lenta e irregular.
2.    La cobertura de las semillas permanece como una cáscara alrededor de las mismas desarrollando un patrón de camuflaje.
3.    Las semillas tienen glándulas oleicas que atraen diversos insectos que ayudan a dispersarlas.
4.    Las inflorescencias se desmenuzan con facilidad para favorecer la distribución de las semillas.

Vavilov y Bukinich, en 1929, informaron que el cannabis prosperaba de forma habitual en zonas irrigadas de Afganistán. También describieron su visita al Turkestán Chino en busca de evidencias de los posibles orígenes de diversas plantas cultivadas. En lo que hoy en día es la provincia China de Xinjiang, Vavilov observó densos campos de cannabis cultivados en los valles del Turkestán chino y a lo largo de las laderas orientadas al sur de las montañas de Tian Shan, así como su presencia como vegetación habitual en las provincias rusas de Irkutsk, Omsk y al este del río Amur.

    Sus conclusiones fueron que la mayoría de las plantas cultivadas en la región provendrían principalmente de China al este y Afganistán y Pakistán al suroeste. De todas formas consideró de forma general que el cannabis era un cultivo nativo originado en Asia Central.

    El cáñamo salvaje era utilizado ocasionalmente por las poblaciones locales para la manufactura de cordajes y extraían la fibra de una forma bastante rudimentaria, prescindiendo del proceso de enriado y simplemente separaban las fibras de los tallos de forma manual y en seco. Su empleo, sin embrago, estaba ampliamente extendido en las montañas de Altai, y conjeturó que había sido allí donde el cáñamo salvaje podría haber sido el candidato ideal para el cultivo por parte de las poblaciones sedentarias recién asentadas.

    También observó lo que podría ser un vestigio de un antiguo uso por parte de las sociedades nómadas: recoger la fibra del cáñamo salvaje en las montañas al principio del otoño, antes de desplazarse a los valles de menor altitud para evitar el frío del invierno. De forma similar, la etnia Nu, una etnia parcialmente nómada y basada en el pastoreo de ganado en la provincia China de Yunnan, sembraban las semillas de cáñamo a lo largo de las laderas de las montañas a principios del verano mientras pastoreaban su ganado, dejando el cultivo sin atender hasta su regreso en otoño para recoger el forraje de invierno. En ese momento recolectaban las semillas y la fibra, que posteriormente trasladaban a sus poblados para su procesado, hilado y tejido durante el invierno.

    Vavilov y Bukinich caracterizaron de forma general el cannabis afgano como de baja estatura, con internodos cortos y ramificación abundante desde el primer nudo. En la zona oriental del país se describieron sus variedades, con hojas pequeñas, foliolos anchos y ovales y puntas apuntando hacia abajo. Sus semillas serían extremadamente oscuras y pequeñas, y se dispersaban con gran facilidad, siendo esta característica propia de las plantas salvajes.

    La conclusión del botánico ruso fue que las variedades de cannabis afgano eran completamente diferentes a las variedades tanto silvestres como cultivadas que se podían encontrar en Europa o Asia y por lo tanto debía ser considerada como variedad independiente. De la misma forma, apuntó que el cannabis de tipo europeo (con foliolos estrechos y de gran estatura) era cultivado en el norte del país para la elaboración de hachís.

    Basándose en el trabajo de D.E. Janischevski (que había identificado el Cannabis ruderalis en los márgenes del río Volga) y de otros científicos del extenso programa de investigación agrícola soviético, Vavilov propuso tres polos donde se podría considerar el cannabis como originario: China, India y Asia Central. Pero la interpretación de Vavilov sobre los centros de diversidad de los cultivos agrícolas no ha sido ampliamente aceptada. El empleo de la diversidad fenotípica como clave para determinar el origen de una planta ha sido cuestionado en las últimas décadas, siendo las técnicas basadas en el análisis genético mucho más aceptadas hoy en día. Los cambios fenotípicos durante la dispersión desde el área de origen y durante la introducción en un ambiente nuevo son comunes y obviamente también ha ocurrido con el cannabis. Además, la evolución de esta especie y su variabilidad ha sido acelerada en gran medida por la selección humana durante su domesticación.

    Edgar Anderson, en su obra publicada en 1967 donde exploraba la antigüedad de la relación entre los humanos y las plantas, sugería que los centros propuestos por Vavilov por su gran variabilidad eran lugares donde confluyeron diversas ramas genéticas separadas y se hibridaron. De hecho, la presencia continuada de variedades primitivas de plantas cultivadas entre los pueblos tradicionales, muchas veces en zonas remotas tales como las que hoy en día se pueden encontrar poblaciones espontáneas de cáñamo, sea probablemente el resultado del conservacionismo básico de estos pueblos aislados.

    Aunque los argumentos para afirmar que el cannabis es originario de Asia Central no son concluyentes, ésta sería la opción más plausible, posiblemente en los valles elevados de Tian Shan o Altai, así como los primeros usos culturales, que podrían haber tenido lugar en esa misma zona durante el pleistoceno. Si el cannabis tuviese su origen en Asia Central estaría perfectamente situado para su difusión hacia el sudeste (Asia Oriental) y hacia el suroeste (Europa) en el avance de la capa de hielo durante esta época.

    Una especie que nos puede ayudar a comprender la evolución del cannabis es la vid (Vitis Vinífera), que deriva de la variedad silvestre de la misma. La vid silvestre se puede encontrar en Europa y Asia en altitudes superiores a los 1.000 metros y se valen de la vegetación que las rodea para hacer las funciones de tutor. La vid fue domesticada hace aproximadamente 8.000 años en Oriente Medio y la domesticación trajo consigo grandes cambios en los rasgos agronómicos, incluyendo una mayor productividad y mayor contenido en azúcar. La vid salvaje es dioica, se poliniza con el viento y su dispersión depende de pájaros y otros animales (como el cannabis), mientras que la vid doméstica es hermafrodita y se autopoliniza.

    Tanto el rasgo del hermafroditismo como la mejora en el sabor y rendimiento son características evidentemente favorables para el cultivo de la vid. Hace unos 5.000 años, los primeros ejemplares domesticados empezaron a extenderse junto con el hombre a Egipto y baja Mesopotamia, para posteriormente llegar a diversas zonas del Mediterráneo (especialmente durante el imperio romano), alcanzando China y Japón en el año 200 d.C. En este proceso, el hombre fue definiendo la variedad de vides que podemos observar actualmente.

    El transporte a grandes distancias es favorecido por las semillas, nuevas variedades surgieron del cruce sexual entre individuos seleccionados y la descendencia que presentaba los rasgos deseados fue multiplicada de forma asexual produciendo poblaciones de clones genéticamente idénticos.

    Como resultado de siglos de intercambio de material genético es difícil determinar el origen de plantas domesticadas tan extendidas como el cáñamo o la vid. A menudo se encuentran ejemplares de vid en forma silvestre, pero es complicado determinar si se trata realmente de una variedad silvestre o bien si es la descendencia de una variedad doméstica creciendo salvaje. Lo mismo puede ocurrir con el cannabis, es realmente difícil determinar si un ejemplar que crece salvaje en un lugar remoto siempre ha sido salvaje o simplemente una semilla de un campo de cultivo ha caído en un lugar agreste.
    
    Con la progresiva recuperación de la investigación, en todos los aspectos, del cannabis en cada vez más países, la selección de las mejores variedades se puede acelerar enormemente una vez que salgamos del armario.

fuente