¿Cómo se produce la fibra de cáñamo y para qué se usa?

Diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad han usado la fibra de cáñamo como elemento básico para su evolución .

Y es que es considerada la planta que ofrece la fibra de origen vegetal más larga, resistente y suave.

También cabe destacar que en una hectárea de cannabis cultivada para fibra, ofrece casi el doble de fibra que una hectárea de algodón.

Además su cultivo requiere menos agua y productos químicos, lo que significa que es menos perjudicial para el medio ambiente.

Cómo se produce la fibra de cáñamo

La fibra de cáñamo es un subproducto de diferentes variedades de cannabis sativa. Estas variedades se cultivan con una gran densidad y en hileras.

Esta poca separación favorece el crecimiento vertical, con lo que se consiguen plantas con tallos centrales altos y rectos.

Una de las características de los tallos además de la gran cantidad de fibra que contiene, es por ser huecos.

La cosecha se realiza en el momento que las plantas macho abren sus flores y expulsan el polen.

No se espera que las plantas finalicen el ciclo, ya que una vez comienza la floración el crecimiento se frena.

En variedades dedicadas exclusivamente a la extracción de fibras, las flores no suelen tener ningún tipo de interés y se ahorra tiempo.

Una vez separados los tallos de hojas y ramas, se da el proceso de enriado.

Se produce una fermentación microbiológica por maceración de los tallos que permite la extracción y separación de las fibras liberianas de la porción leñosa.

Por acción de los microorganismos se hidrolizan las pectinas y se degrada y destruye la lámina media externa, que a modo de funda protectora flexible rodea los haces fibrosos liberianos.

Tras esto, un proceso de decorticación se elimina el núcleo leñoso de los tallos.

Todo este proceso se realiza normalmente en el campo y una vez se finaliza, se junta en fardos o pacas para ser llevadas a su último destino en el proceso de fabricación.

Las fibras se suelen tratar posteriormente para eliminar la lignina, un biopolímero leñosos duro que es el responsable del tacto áspero de las mismas.

Por último, se lleva a cabo el proceso de hilado.

Éste se hace de manera similar al de otras fibras naturales e incluso la lana.

Se entrelaza son el fin de conseguir hilos continuos y muy largos que faciliten el uso en confección.

También se les suele aplicar una capa de cera que sella las fibras y ofrece impermeabilidad.

Principales usos de la fibra de cáñamo

Como comentábamos, la fibra de cáñamo tienen múltiples usos.

Entre el más destacado, está la fabricación de textiles, que pueden llegar a ser más suaves que el algodón.

También es más aislante, fresco y absorbente.

En la antigüedad además de ser la fibra más usada, marcaba los estándares de calidad de otros tipos de telas.

Tanto su longitud como su resistencia, hacen que las cuerda de cáñamo compitan con materiales más modernos.

Como es el caso de la industria naval y sus cuerdas y aparejos náuticos.

Además, la fibra de cáñamo tiene gran resistencia a la intemperie y a la salinidad.

También se usa como material en la fabricación de biocombustibles, bio-materiales de construcción, papel, materiales aislantes, bio-plásticos y textiles para la industria automovilística.

El cannabis en cada una de sus variedades, sea cáñamo o marihuana, nunca deja de sorprender.

La historia cuenta que las velas de Cristobal Colón, la bandera estadounidense y hasta los papeles con que se declaró su independencia fueron hechos con fibra de cáñamo.

Su uso fue continuado a lo largo de las décadas, aunque comenzó a perder terreno ante la aparición de nuevas recursos industriales.

Con la fibra de cáñamo se puede hacer ropa, comida, casas, muebles, aceites nutritivos, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras, sacos y aislantes.

¡Hay más! Plásticos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geo textiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas.

Lo que se dice, una catarata de recursos.

Fibra de cáñamo, un recurso silenciado

Las ventajas del la fibra de cáñamo quedaron completamente silenciadas a principio del siglo pasado cuando se empezaron a agitar primeras banderas de su ilegalización.

Unos dicen que fue directamente la prohibición, pero otros sostienen que fueron los giros del mercado internacional de posguerra y la aparición del nylon lo que habría condenado definitivamente a la fibra de cáñamo.

Nadie sabe bien qué fue, lo que sí se sabe es que hasta ese momento, no existía ni la más mínima intención de ilegalizar el cannabis.

Algunas explicaciones más materialistas de la historia aseguran que las políticas prohibicionistas surgieron por imposiciones de sectores muy poderosos de la industria algodonera y maderera norteamericana.

Es que veían amenazados sus negocios por el prometedor y súper redituable nuevo cultivo, que en realidad es milenario.

Y al revés de cómo pasa ahora, su uso psicoactivo fue un tema secundario hasta que esos sectores poderosos quisieron demonizar la planta y promovieron las primeras campañas prohibicionistas del cannabis.

Se basaban en, precisamente, su uso recreativo o más de tipo “espirituoso”. Se propusieron ya en ese entonces, demonizar al cannabis con el mote de ‘droga’.

Según las versiones más puntuales de esta historia, habría sido la invención de la descorticadora de cáñamo, una máquina que separaba rápidamente las fibras duras de las blandas, lo que habría detonado la caída en ilegalidad del cannabis.

Sucede que tal dispositivo catapultaba la productividad de la fibra de cáñamo bajando costos de un modo abrupto y poniendo en riesgo serio el negocio de las algodoneras y a las madereras que dominaban el mercado internacional en esos años.

Así las cosas y sin demasiados datos más, se sabe que entre el final de los años ´20 y el principio de los ´30 del siglo pasado, los medios amarillistas estadounidenses y muchos directores de cine se subieron a la campaña anti cáñamo.

Juntos, machacaron con sus ideas hasta lograr su prohibición definitiva, que tiene una fecha iniciática en 1928 cuando Gran Bretaña se adhirió a la Convención Internacional del Opio.

Fue allí que a la marihuana se la incluyó sin demasiadas razones entre las sustancias tóxicas que podrían dañar a la población.

Desde esos días hasta hoy hubo políticas prohibicionistas en casi todos los países del mundo que criminalizan su uso y condicionan la investigación.

Auge de la fibra de cáñamo

El resurgir y auge del cultivo de cáñamo para uso industrial llegó hace poco tiempo, de la mano menos pensada: el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Por primera vez desde el fin de la segunda guerra mundial, en 2019 Estados Unidos autorizó el cultivo del nombre menos ilegal de la cannabis sativa: la fibra de cáñamo.

No se trata de una noticia menor, ya que, por lo general, la ley de Agricultura presentada por cada presidente de la nación americana exhibe los lineamientos que tendrá la industria alimentaria durante el próximo lustro.

Es por ello que los productores vieron con buenos ojos esta modificación a la norma, hecha por Trump.

La misma, además, llega en un contexto ideal, con Canadá legalizando hace poco todos los usos del cannabis y México en vías de hacerlo.

El año pasado, el Parlamento de la Unión Europea aprobó aumentar en una votación el THC permitido para el cáñamo industrial ‘en el campo’ del 0,2 por ciento al 0,3 por ciento.

De esta forma, la Unión Europea pone un límite de THC al cáñamo europeo más acorde a la mayoría de países y como Estados Unidos o Canadá.

El presidente de la Asociación Europea del Cáñamo Industrial (EIHA), Daniel Kruse, dijo: “Este es un momento histórico para nuestra industria, para nuestros agricultores, para un futuro verde y para todos los europeos”.

“Finalmente, la UE vuelve a tener igualdad de condiciones con el sector mundial del cáñamo industrial”, agregó.

Tal vez vuelva a ser la hora de la fibra de cáñamo y, por qué no, de un mundo más sustentable y en armonía con nuestro querido y único planeta.

Fibra de cáñamo como material de aislamiento para construcciones

Se esta realizando una investigación de dos años de duración con el bloque de fibra de cáñamo HempWool como aislante y apoyada por el Departamento de Energía de EE. UU.

El Departamento de Energía de los Estados Unidos está detrás de un amplio estudio que realizará el Laboratorio Nacional Oak Ridge sobre el aislamiento de la fibra de cáñamo. Todo ello dentro de un programa de investigación y desarrollo para empresarios.

El director de operaciones Tommy Gibbons de la compañía Hempitecture, Idaho,  y que distribuye HempWool, producto con el que se hará el estudio, será el encargado de realizar la investigación y desarrollo de aislamiento de cáñamo; por mediación y con el apoyo del programa Innovation Crossroads del Departamento de Energía para empresas emergentes.

La investigación y desarrollo se llevarán a cabo en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge ( ORNL) con sede en el estado de Tennessee y estará subvencionado por el programa que apoya a la jóvenes empresas basadas en la ciencia  y que ayudan a promover “tecnologías revolucionarias del laboratorio al mercado”, publicaba Innovation Crossroads.

En los laboratorios, HempWool se expondrá a diferentes climas con un seguimiento de cámaras ambientales que simularán la meteorización y el paso del tiempo.

Aunque ORNL realizará pruebas al estilo ASTM, Hempitecture tendrá que realizar otras pruebas independientes para la obtención de la certificación oficial aceptadas por los departamentos de códigos de construcción, dijo Gibbons.

A su vez, se esta realizando un otro proyecto de I + D para HempWool en la Universidad de Idaho y con una subvención de 200.000 dólares  por parte de Idaho Global Entrepreneurial Mission (IGEM). El equipo del proyecto realizará pruebas de aislamiento, resistencia al fuego y conductividad térmica, dijo la compañía.

“Esperamos comercializar nuestros productos y no solo crecer y prosperar en Idaho”, dijo el fundador de la compañía Mattie Mead y socio de Tommy Gibbons.

El bloque de fibra de cáñamo para aislamiento

El cáñamo es una planta con un rápido crecimiento y además alto capturador de carbono entre otras bondades. “El Departamento de Energía está interesado en el potencial de descarbonización del aislamiento y otros materiales de construcción hechos de fibras de cáñamo”, dijo Gibbons a HempBuildMag.

Para el estudio de investigación, Gibbons trabajará con el bloque de fibra de cáñamo y aislante HempWool de Hempitecture, y que el Departamento de Energía estadounidense (DOE) lo denomina como un “material aislante  que no es tóxico, que tiene un alto rendimiento y no genera carbono en su producción, pudiéndose obtener de forma local. Y junto con la capacidad de reducir drásticamente la huella de carbono incorporada en un edificio, al tiempo que aumenta la salud y la comodidad de los ocupantes”. Dijo el director del estudio Gibbons

En la investigación con el producto también se buscará determinar la huella de carbono incorporada del producto del bloque de fibra de cáñamo HempWool para “comprender completamente el potencial de secuestro de carbono de nuestros materiales utilizados a escala”, continúa Gibbons.

El aislamiento en la construcción ahorra mucha energía

Mas instituciones están interesadas en la investigación sobre el aislamiento por parte de este producto. En concreto, también contribuye con este estudio la Autoridad del Valle de Tennessee porque el proyecto que se pondrá en marcha involucra la investigación de eficiencia energética para los edificios.

El aislamiento es clave para un gran ahorro en costes de energía evitando la pérdida de calor en los edificios. Aunque el problema que produce la lana de roca, material utilizado mayoritariamente en la actualidad, es que es un alto contaminante, dice la Agencia de Protección Ambiental estadounidense.

Para producir la lana de roca y la fibra de vidrio se debe calentar basalto y otros materiales hasta los 1600 grados C,  e hilar largas hebras de fibra fundida. En este proceso se libera COV además de otros gases tóxicos al medio ambiente. Estos dos productos utilizados para el aislamiento de los edificios son el causante de un mínimo del 30% del agotamiento del ozono estratosférico, el máximo culpable ambiental, en la “fase previa a la construcción” de las viviendas unifamiliares, dijo la EPA.

Sin embargo, el aislamiento a base de cáñamo ofrece un dato totalmente diferente, es un material vegetal cultivable en 90 días.

El cáñamo, un sumidero de carbono

Además, el cáñamo es un sumidero que atrapa generosamente el carbono, alrededor de 5 toneladas métricas de CO2 por acre a través de la fotosíntesis mientras crece.

“En promedio, un acre de cáñamo captura al alrededor de 11,000 libras de CO2 en la fotosíntesis durante su ciclo de crecimiento. ” Los productos de cáñamo ciertamente pueden resultar ser neutros en carbono, o incluso negativos en carbono”

También, en un estudio realizado en 2018 titulado “Huella de carbono y sostenibilidad de diferentes fibras naturales para biocompuestos y material de aislamiento: estudio que proporciona datos para la industria automotriz y de aislamiento” y que se puede acceder a través de aquí, se llegó a conclusiones muy similares.

Hempflax apuesta en Europa por el aislamiento en la construcción

El pasado mes de Mayo, el gigante europeo del cáñamo Hempflax con sede en Holanda, adquirió la compañía alemana y líder del aislamiento para la construcción Thermo Natur. Con esta adquisición por parte de Hempflax, esta se introdujo en este nuevo mercado europeo del aislamiento con la fibra de cáñamo.

La compañía alemana sita en Baviera, es una fabricante de material aislante de cáñamo para la construcción además de mayor productor europeo en este mercado. Esta adquisición, por parte de la compañía holandesa y para el mercado del aislamiento con cáñamo, nos indica hacia donde se dirige la gran apuesta de Hempflax, el mayor productor de la planta Europa. Ahora, Hempflax tiene una gran cuota de mercado en materiales de aislamiento natural con una posición líder.

Estos últimos movimientos, adquisiciones y estudios con el cáñamo y el aislamiento, tanto en Europa como en América, están posicionando al cáñamo como una gran ayuda para luchar contra el preocupante cambio climático, gracias a su poderoso ahorro energético.

Fibra de cáñamo en el chasis del Romeo Ferraris “Giulia ETCR”

La innovación con materia vegetal llega a Romeo Ferraris al introducir fibra de cáñamo en la carrocería del deportivo Giulia ETCR

La compañía automovilística Romeo Ferraris es un equipo de competición de italiano de tuning y carreras con sede en la ciudad italiana de Milán. Romeo Ferraris lleva compitiendo desde 2016 en las TCR International Series, una competición internacional de turismos.

Romeo Ferraris una marca innovadora

La compañía o equipo de competición Romeo Ferraris se caracteriza por la gran innovación técnica que llevó a la final del campeonato PURE ETCR a mediados de octubre: la carrocería de los Giulia ETCR utilizaron componentes de fibra de cáñamo por primera vez.

Este proyecto innovador que utilizó el cáñamo como materia prima en el auto, involucró a varias compañías italianas como al proveedor de materiales Fibertech Group, que a su vez colaboró con Linificio y Canapificio Nazionale, además de Bercella. Este grupo fue el que estuvo a cargo del pionero diseño que construyó la versión de la carrocería íntegramente en fibra de carbono.

El Giulia ETCR de Romeo Ferraris monta algunas partes de la carrocería que está realizadas del tejido llamado “cáñamo satinado turco” (MJ 404/100). Cada vez más, se está experimentando con las fibras de origen vegetal para darle mas aplicaciones en la industria de la automoción. Estas fibras vegetales tienen muchas ventajas gracias a su eco-sostenibilidad, además de tener unos apropiados valores de peso, son muy elásticas y de mayor resistencia que la fibra de vidrio (comparable al carbono), y que en los últimos tiempos es el material estándar en el mundo de la competición de autos.

La compañía sita en Milán, se alinea con la filosofía de PURE ETCR, la nueva competición de vehículos eléctricos que busca nuevas tecnologías de propulsión que sean generosas con el medio ambiente y aliñadas con la movilidad del futuro. El PURE ETCR es un campeonato particular y experimental que ha llegado para quedarse y ser mas importante dentro del mundo de las competiciones.

El organizador de este campeonato, Discovery Events, piensa en diversas iniciativas sostenibles, como elegir las sedes de las carreras, la logística, formulas de recarga del coche, reducción o menores impactos por los consumibles, como también lo son los neumáticos.

La histórica compañía Romeo Ferraris utilizó la fibra de cáñamo en la competición PURE ETCR, una innovación en materiales que ha llegado para quedarse y sumar.

“Estamos muy orgullosos de poder anunciar esta innovación técnica para el final de temporada en PURE ETCR. El uso de fibra de cáñamo para algunos componentes de la carrocería demuestra, por un lado, nuestra búsqueda constante de mejoras e innovaciones para el proyecto Giulia ETCR, y por otro lado, el deseo de ofrecer una contribución concreta a la eco-sostenibilidad, un área donde el automovilismo juega un papel importante en términos de desarrollo futuro. En Romeo Ferraris decidimos de inmediato asumir el desafío de un campeonato como el PURE ETCR. , con coches totalmente eléctricos que actúan como banco de pruebas de soluciones que pronto podremos encontrar en los vehículos de uso diario. Además del frontal estrictamente motorizado, este proceso puede darse en el desarrollo de materiales de vanguardia, como los de origen vegetal en los que hemos trabajado junto con Fibertech Group y Bercella, dos ejemplos de excelencia italiana “, dice Michela Cerruti, directora del equipo Romeo Ferraris.

Por otro lado el CEO de Bercella SrlMassimo Bercella dice “Estamos orgullosos de haber jugado nuestro papel en la transición que conducirá a un futuro más verde, algo que el automovilismo ya no puede ignorar en su papel de laboratorio del más alto nivel para las tendencias que constituirán el movilidad vial del mañana. Los composites constituyen nuestra experiencia corporativa y ver su cambio hacia materiales y técnicas de procesamiento cada vez más sostenibles nos confirma como pioneros de las nuevas iniciativas que conforman nuestro presente y que tendremos la oportunidad de desarrollar más en profundidad en el futuro ”

El Director de Marketing del Grupo Fibertech, Gianpaolo Coppi, añade “El Grupo Fibertech se enorgullece de participar en esta iniciativa dirigida al desarrollo eco-sostenible, que también perseguimos en materiales tradicionales como el carbono sin disolventes” .

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Italia, superdeportivo Torq GP hecho y alimentado con cáñamo

Henry Ford y su coche de cáñamo que nunca se comercializó

El cáñamo vuelve como materia prima para la automoción

La planta de cáñamo tiene muchas utilidades, una de ellas es su uso como una materia prima ecológica y amable con la naturaleza y servible para la fabricación de vehículos.

El cáñamo y la automoción pueden ir unidas de la mano. Una combinación que unen la naturaleza y la tecnología, y que ya es una realidad gracias a las características de esta planta tanta versátil. La correcta producción de cáñamo produce materiales que se comportan de forma similar a los del carbono. Comportamiento que hace que el cáñamo esté atrayendo las miradas dentro del sector de la automoción. El material producido a través de la planta es muy resistente, y ya es y se utiliza como una verdadera alternativa de origen vegetal e inagotable.

Todo comenzó en 1941 con el visionario constructor de coches Henry Ford. El ilustre fabricante presentó el modelo de Ford llamado Hemp Body Car Soybean Car. El vehículo estaba construido totalmente con materiales producidos a partir de fibras de cáñamo y también  soja. El vehículo también consumía un etanol elaborado a partir de semillas de cáñamo y aunque no llegó a fabricarse en serie, si que fueron los cimientos para la utilización del cáñamo en esta industria.

El año pasado se presentó el superdeportivo Torq GP diseñado también en Italia, pero esta vez en la ciudad de Turín. Este potente deportivo de 600 caballos de potencia, utilizó para su fabricación una aleación de cáñamo, y junto con una alimentación de un combustible también obtenido de la `planta. Los constructores italianos han creado un monoplaza de cáñamo, con un gran rendimiento además de ser muy sostenible; un chasis con un 75% de cáñamo y grandes prestaciones deportivas.

FUENTEhttps://www.lamarihuana.com/la-fibra-de-canamo/

11 consejos para cultivar cannabis en interior durante el verano

Cultivar cannabis en interior para no sufrir de las consecuencias de las temperaturas exteriores

Los cultivadores en interior comienzan a sufrir de las consecuencias de las temperaturas exteriores, que unido al calor generado por los sistemas de iluminación, dificulta o impide en muchos casos llevar a cabo un cultivo.

Consejos para cultivar en interior en verano

Como decimos en cultivar en interior en verano sin un sistema de climatización o un aire acondicionado será muy complicado.

Si un armario de cultivo tiene una temperatura de 30º, por mucho que metamos aire exterior si está a los mismos 30º , poco conseguiremos en cuanto a reducir la temperatura se refiere.

Y hablamos de 30º, pero en algunas zonas llega incluso a más.

Para no tener que apagar las lámparas y tomarse un descanso durante estos meses, te traemos algunos consejos que harán que cultivar en verano en interior sea más fácil. Algunos son pequeños gestos al alcance de cualquier, en cambio otros suponen una pequeña o gran inversión.

El fotoperiodo

Para evitar la suma de las máximas horas de calor exterior y el calor generado por la iluminación, el primer consejo es hacer coincidir el fotoperiodo de luz con la noche exterior.

Lógicamente hace menos calor de noche que de día, por lo que nos garantizaremos que el aire que introduzcamos en el interior del cultivo sea más fresco que el que se introduciría durante el día.

En este caso siempre hay que asegurarse de que no exista contaminación lumínica debido a la filtración de luz en el armario.

Fuentes de calor fuera del armario

Extrae del armario de cultivo cualquier equipo que genere una calor innecesaria. Nos referimos al balastro, al extractor e  intractor, e incluso enchufes. Sobre todo el balastro genera gran cantidad de calor.

Si se trata de un cultivo hidropónico, se debe sellar o aislar el depósito de agua. Debido a la temperatura del verano siempre emite vapor en el interior del armario.

Mejora la extracción de aire

Como hemos dicho, no ayudará a disminuir la temperatura si el aire que introducimos está a la misma temperatura o incluso más caliente.

Pero a mayor temperatura las plantas aumentan su consumo de CO2. Así que conviene renovar el aire con más frecuencia en condiciones de temperaturas elevadas para mitigar los efectos negativos en las plantas.

Instala un cooltube

Si usas lámparas de vapor de sodio (HPS), instala un cooltube. Este tipo de reflectores “encapsulan” la lámpara, aislándola del espacio de cultivo.

Cuentan con dos orificios para conductos de aluminio. Y gracias a un pequeño extractor en un extremo, hace circular continuamente el aire. De este modo el calor generado por la lámpara se expulsa al exterior.

Si cuentas con lámparas LEC, consulta con tu Grow Shop habitual, ya que generalmente no son lámparas compatibles con cooltube ya que absorben los rayos UV, una de las mayores virtudes de este tipo de iluminación..

Pásate a la iluminación LED

Hoy por hoy, nada iguala a la iluminación LED. Su consumo es menor, los rendimientos mejores y lo más importante en este caso, no emiten un calor excesivo. Es la mejor opción para cultivar en interior en verano.

Un buen equipo LED no cabe duda de que no es económico. Pero con una vida media de unas 20.000 horas te olvidarás de reemplazar las lámparas de alta intensidad cada 2 o 3 cultivos por la pérdida de lúmenes.

Mejora la ventilación

Además de la extracción, un ventilador interior orientado hacia las puntas de las plantas aliviará el calor que se acumula en estas zonas y se evitarán posibles quemaduras.

Un ventilador las 24 horas orientado hacia las plantas, ayudará a fortalecer sus tallos debido al movimiento que genera. Y además es uno de los mejores preventivos contra las hongos.

Usa silicatos

El silicio es un nutriente que ofrece a las plantas una mayor resistencia en casos de temperaturas excesivas, ya que mitiga el estrés abiótico.

Además aumenta la resistencia frente a sequías, importante ya que en verano el consumo de agua es grande y no es raro que por un despiste las plantas agoten sus reservas y las encontremos mustias.

Cualquier aditivo de silicio, por lo tanto, es muy interesante para cultivar en interior en verano y que las plantas lleven mejor el calor.

Aísla la zona de cultivo

Aísla si es posible las paredes exteriores de tu zona de cultivo. Y nos referimos a las paredes exteriores, si se diese el caso que el cultivo se encuentre en una estancia donde indica mucho el sol.

Un simple mallazo, una mano de pintura blanca o una enredadera natural, evitará que el sol incida directamente en cualquier pared y este calor se traspase al interior de la habitación.

Usa un humidificador de ultrasonidos

Aumentar la humedad con vapor frío, ayuda a reducir la temperatura. Así que algo tan económico y simple como un humidificador de ultrasonidos vendrá muy bien para cultivar en interior en verano.

La humedad y la temperatura están muy relacionadas. La humedad relativa es la relación entre la presión parcial de vapor del aire y la presión máxima a la misma temperatura.

Aporta CO2

El CO2 es un buen aliado cuando se tienen cultivos sometidos a altas temperaturas. Las plantas de cannabis se desarrollan con una concentración de CO2 de 400ppm, la normal en la atmósfera.

Pero si la concentración supera 1000ppm, las plantas se desarrollan mejor a 28-29º. No ayudará a reducir la temperatura del cultivo, pero aumenta la posibilidad de las plantas de nutrirse mejor.

En cultivos optimizados en los que se aplica CO2, existe la obligación de elevar la temperatura hasta más allá de los 30ºC.

La solución final: aire acondicionado

De acuerdo con que al precio actual de la luz haga que muchos ni siquiera se lo planteen. Pero un aire acondicionado mantendrá una temperatura agradable para las plantas.

Las plantas sin duda lo agradecerán, haciendo que cultivar cannabis en verano no sea muy diferente que cultivar en los meses más fríos del año.

FUENTE https://www.lamarihuana.com/11-consejos-cultivar-cannabis-interior-verano/?fbclid=IwAR3H2ozPlOr7aSGGmjND21ui6rjx7NjXx7dNAxc3ojvPEy2GjJms5JK034E

Hojas de marihuana, que hacer con ellas

Las hojas de marihuana son la fuente de vida para el crecimiento de tu planta e inexplicable ícono cultural, todos y todas sucumbimos ante ellas

Todavía deben existir personas que creen que las hojas de marihuana o cannabis tiene, en sí misma, suficiente poder psicoactivo como para volarse o colocarse. Pero tú y yo sabemos que no es así. Es que la difusión de la cultura cannábica se ha hecho con la hoja como escudo.

También como figura que reafirma un sentido de pertenencia. Reconocer la hoja de siete puntas en una casa, un comercio o como pegatina en un auto es saber que te encontrarás con alguien de tu misma tribu. Una amistad garantizada.

Con el tiempo se convirtió en un ícono, aún sin que sea la hoja la hacedora de tus mayores alegrías, ¿o sí? Luego lo sabremos. La figura apareció en gorras y remeras, bijouterie y accesorios, murales y decoración de interiores, y mil espacios más.

Hasta que se hizo grito político, en reclamo de la despenalización de los y las usuarias, tanto para uso recreativo como medicinal.

La hoja de siete puntas reunió masas en protestas y movilizaciones, pero también llegó a los escenarios musicales, con artistas de todos los géneros invocándola.

Sin embargo, su aparición más repetida y potente es en las banderas de los clubes de fútbol, tanto en Sudamérica como en Europa.

Historia de un icono

Se desconoce cuándo fue la primera vez que la silueta de la hoja de marihuana se utilizó con fines políticos.

Se cree que fue durante los años 60, y que estuvo emparejado al desarrollo del movimiento cultural hippie en Estados Unidos.

Fueron ellos los que, sin dudas, significaron a la figura como un llamado a un mundo de paz, amor libre y mucha alegría.

El sentido está relacionado con los efectos que produce fumar cannabis en armonía y no por moda, o sentido de pertenencia.

Para este movimiento juvenil, la hoja de maría se convirtió en un auténtico ícono representativo de felicidad, pacifismo y solidaridad.

El estandarte también fue llevado muy alto gracias al mítico Bob Marley, a quien es imposible imaginarlo lejos de la hoja de siete puntas.

Quien conozca la obra del jamaicano sabrá que es coincidente con aquellos valores hippies impregnados a la mítica hoja en Estados Unidos.

Sin embargo, todas estas apreciaciones son acerca del uso lúdico de marihuana, que no es el más antiguo.

El cáñamo es bandera

El cultivo de cáñamo no psicoactivo ha sido un importante recurso industrial en muchas regiones del mundo, y así lo recuerda la heráldica.

Existen muchos escudos y blasones de localidades que llevan la hoja de siete puntas en su diseño, una forma de agradecerle a la naturaleza por tan rico fruto.

También una forma de reconocer a la planta en el origen cultural de esos poblados.

No es para menos, de allí han salido cuerdas, lonas, telas y velas de barco. También suelas de sandalias y zapatos en muy diversas y distantes civilizaciones.

En Francia tenemos a la región de Servant (centro), una zona vitivinícola… y cannábica. En su escudo, un lobo y una ánfora de vino acompañan a una hoja de la sagrada hierba.

En el mismo país existe una comunidad que se dedica al cultivo de marihuana desde hace muchísimo tiempo.

Se denominan “cannabriends” y su escudo tiene un león rampante y dos flores de lis en oro que custodian a una planta dorada de cinco hojas.

Otro caso, el escudo de la villa de Santa Cruz de los Cáñamos en la provincia de Ciudad Real (centro sur), España.

Allí directamente lo indica su nombre, y también su escudo: una Cruz de Santiago custodiada por dos hojas de maría.

La bandera de la villa de Santa Cruz de los Cáñamos, también luce las dos hojas del símbolo de la marihuana.

Otro pueblo español que hace referencia a la hoja de siete puntas es Cañamares, en el centro este del país, en la región de Cuenca.

El principal cultivo de Cañamares fue el cáñamo que en su escudo viene representado en forma de tres plantas con tallo y hojas.

Las tres plantas en color verde nacen de una banda del mismo color.

En Suiza hay otro caso, en este, el escudo tiene como único elemento una planta de marihuana. Es la insignia de Wange-Brüttisellen, una hermosa región cercana a Zurich.

Tipos de hojas de marihuana

Existen diversos tipos y formas de hojas de marihuana, y eso depende de la genética con la que estemos tratando.

Así, las hojas de una planta sativa serán alargadas, con folíolos estirados, elegantes, como la mano de una dama envuelta en un terso guante verde claro.

Las índicas, en tanto, se asemejan más a la mano de un transportista, ahora vestido de verde oscuro y más intenso.

Allí los folíolos serán gruesos, gordos, por lo cual generan más sombra. También tenemos las hojas de ruderalis, las cuáles son más parecidas a las sativas, con hojas más delgadas y con pocos foliolos (de tres a cinco).

Porque se ponen amarillas las hojas de marihuana

El color y el estado de las hojas de tu planta será el principal indicador a la hora de cultivar. Debes saber que si el verde se hace intenso, oscuro, quizás sea porque estas alimentándola en exceso, sea con agua, como con nutrientes.

En cambio, si tus hojas se ponen amarillentas, es un mal indicio. Tu problema tiene nombre: clorosis, y es una enfermedad que puede tener tu planta debido a la falta de ciertas sales, lo cual produce la pérdida del color verde.

Pero no es el único diagnóstico posible. El color amarillo en las hojas de tu planta puede deberse a un exceso o carencia de agua.

Recuerda que la mayoría de las plantas sólo prosperan con un ciclo de riego efectivo. Es por ello que se insiste tanto en la conformación de un efectivo sustrato, en el que el agua corra pero no se estanque, para no pudrir tus raíces.

Si ya es tarde para eso, tienes forma de medir si estas regando mucho, o poco. Para saber si tu planta necesita agua levanta las macetas cuando estén secas, luego repítelo cuando ya hayas regado y así notarás la diferencia.

Otra opción es comprar un medidor de humedad que se inserta en el sustrato y hace solo su trabajo. Si, en cambio, cultivas en modo hidropónico, necesitarás revisar todo dos veces antes de iniciar el cultivo.

Bombas, difusores, programadores y depósitos deberán estar alineados y sin errores. Otro problema puede ser que no has conseguido un buen equilibrio de fertilización y el pH se ha desviado.

Es raro que esto te pase si estas cultivando a tierra, porque el mismo sustrato amortigua las raíces. Ten presente que un pH oscila entre seis y siete y que invertir en un medidor podría ahorrarte dolores de cabeza.

También puede haber un exceso o falta de nutrientes, y por eso tus hojas están amarillas.

Ya sabes que la falta de nutrientes esenciales hará que las hojas de marihuana se vuelvan amarillas y marchitas.

Pero también debes saber que el exceso de abono puede causar quemaduras de nutrientes. Eso también provoca “hojas de oro”.

Exceso y falta de nitrógeno

Como decíamos antes, el exceso de nutrientes –en especial nitrógeno– pondrá a tus hojas de un color verde mucho más oscuro de lo habitual.

Es que el nitrógeno es el macronutriente más importante para una planta de marihuana, y es por eso que el desequilibrio en su dosificación causa síntomas severos.

Te darás cuenta que falta nitrógeno cuando los márgenes de tu hoja comiencen a resecarse, hasta crujir.

Luego, el amarillamiento se abre paso al interior, hasta dominar todo el limbo.

Notaras de qué estoy hablando porque las venas centrales de la hoja se mantienen de color verde oscuro.

Una forma muy práctica y económica de aportar nitrógeno a tu planta es con tu propia orina, diluida en cuatro partes de agua.

Con todo, recuerda: una fertilización deficiente hará que las hojas verdes adquieran un tono amarillo y acaben muriéndose.

Pero, por otro lado, una fertilización excesiva hará que las hojas crujan y adquieran un tono amarillo intenso, hasta caer.

Hojas de marihuana caídas

El exceso o la falta de agua, así como de nutrientes, también pueden provocar la depresión de tu planta, evidenciada en el decaimiento de las hojas.

El espacio que tengan las raíces es otra variable de peso, muchas veces, la planta no tiene la suficiente tierra disponible y absorbe el agua rápidamente.

Es por ello que una buena solución podría ser un trasplante de urgencia que, además, te permitirá renovar la tierra, en caso de que este sobre nutrida.

Hojas de marihuana arrugadas

Si tu tierra esta sobre fertilizada, también puede pasar que las puntas de tus hojas se doblen para adentro, como formando un cilindro.

Lo que ahí tienes es un exceso, ya sea de riego como de fertilización.

Sucede que, si riegas en exceso, el agua ahogará las raíces de tus plantas.

Además, el agua se llevará la mayoría de microbios beneficiosos y, si tu sustrato está anegado, se favorece la aparición de algas y hongos dañinos.

El primero en aparecer en esos casos es el tristemente célebre Pythium, también llamado podredumbre de la raíz.

Lamentablemente, el Pythium es prácticamente incurable y convertirá las raíces de tus plantas en simple lodo.

El exceso de fertilización puede ser otra de las causas que originan tus hojas engarrotadas.

De hecho, es un panorama común entre aquellos que usan tierra 100 por ciento compostada, repleta de nutrientes.

El nitrógeno en exceso, durante el período vegetativo, originan hojas con forma de garra y también de canoa o cilindro.

Ya en fase de floración, el exceso de potasio y fósforo causará que las hojas se enrollen y se quemen las puntas.

Las temperaturas demasiado calientes son otra de las alternativas a este problema. El estrés térmico puede producirse tanto en interior como en exterior.

Las plantas de marihuana realizan la fotosíntesis en forma exitosa a una temperatura por debajo de los 28 grados centígrados.

Si las temperaturas superan los 30 grados las plantas pueden estar en peligro. Si a eso se suma una HR baja, el problema es aún mayor.

Las hojas nuevas crecerán de forma retorcida, y las viejas se enrollarán y se pondrán amarillentas.

También puede que se quemen y adopten un aspecto marrón y crujiente. El frío puede ser otro de los factores.

Si bien las noches frías de invierno aportarán mágicos colores a tu planta, la exposición prolongada a las bajas temperaturas puede matar a las mismas.

Asimismo, si a esto se agrega una humedad relativa, los cogollos serán vulnerables a la Botrytis, también conocida como podredumbre del cogollo.

Manchas blancas en las hojas de marihuana

Si hablamos de alertas, las manchas blancas en las hojas de tu planta de marihuana representan una de las peores noticias posibles.

De seguro tu planta sufre de oídio, una enfermedad causada por un hongo con el mismo nombre. Hay mucho tipo de variedades de la misma afección pero el más común es el oídio de la vid.

Este tipo de hongos es perjudicial porque compite por los recursos con tus plantas, al tiempo que se alimenta de ellas.

Asimismo, se reproducen tanto sexual como asexualmente. Las perturbadoras manchas blancas usualmente aparece en las hojas de la parte inferior de la planta.

Es que allí es están en contacto con la tierra y se forme humedad; luego, se reproduce hacia arriba. Una buena ventilación y un celoso control de la humedad es suficiente para controlar la aparición de oídios.

Qué hacer con las hojas de marihuana

En la naturaleza nada se pierde, todo se transforma.

Las hojas secas que caigan de tu planta, esto igual pasa aunque la riegues todos los días, sirven de follaje en la misma maceta en la que caen.

Preguntarás para qué quieres un follaje, bien, te lo contamos: el follaje protege al sustrato de agentes externos.

Estos pueden ser plagas, insectos, agua de lluvia en exceso y hasta smog.

Además, y más importante, mantiene fresca la temperatura de la tierra cuando el sol se pone intenso.

Uso gastronómico

En los últimos años se ha puesto muy de moda cocinar las hojas de cannabis, sobre todo en tempura, pero no es la única receta disponible.

Puedes aprovechar las hojas que queden del manicurado de tus cogollos para hacer mantequilla, también aceite.

Solo tienes que colocar los restos vegetales junto con una mantequilla comprada en una cacerola a fuego lento.

 Calentar unos 30 minutos removiendo constantemente, evitando que se queme. Luego lo pasas por un colador y ya tienes tu mantequilla cannábica. Solo tienes que guardarla en la nevera o refrigerador una vez que la separes del agua

Cuando compacte podrás utilizarla para los famosos brownies o galletas. O simplemente para untar en una galleta.

Con mantequilla de cannabis puedes realizar otro producto de moda: el té de marihuana, una bebida relajante que proporciona un efecto tranquilizante.

Una solución ideal para estos tiempos de estrés o para soportar algún dolor. Para extraer el THC tienes que calentar una porción de mantequilla u otro tipo de grasa junto con el té.

Del mismo modo, puedes elaborar tu propio aceite de marihuana de manera rápida y sencilla.

Trituras las hojas y llenas con ellos un tarro de cristal. Añades aceite de oliva virgen extra necesario para cubrirlos. Sí, tienes que invertir una pasta aquí.

Lo calientas a 100 grados centígrados durante dos horas (se puede hacer a baño maría). Luego, o dejas tres días a oscuras, removiéndolo varias veces.

Finalmente se cuela y se deposita en un pote esterilizado que se guarda a oscuras. También puedes hacer hachís, metiendo previamente la materia vegetal en el congelador durante 24 horas.

Así, las glándulas de resina se desprenderán con mucha más facilidad, tendrás verdadero polen a tu alcance. Esto es todo lo que podemos contarte acerca de las hojas de marihuana, aunque el universo cannábico es interminable.

Cuéntanos, ¿conoces alguna otra forma de aprovechar tus hojas de marihuana?

Hojas de marihuana como joyas de la diseñadora Jacquie Aiche

La diseñadora de joyas Jacquie Aiche nacida y criada en Los Ángeles lanzó en el 2005 una línea de joyas con la hoja de cannabis como emblema. Desde ese año la hoja de marihuana ha sido siempre un elemento básico para Aiche y ha visto aumentar su popularidad en los últimos años con el crecimiento de la marihuana medicinal y recreativa. El hecho de que Rihanna , Diane Kruger, Kelly Oxford, Kate Mara, Alessandra Ambrosio y Miley Cryrus son sólo algunas de los clientas celebres que lucen sus joyas.

“¿Qué está pasando con el movimiento pro marihuana – es realmente la fiebre verde. He estado alrededor de la cultura del cannabis toda mi vida y soy una ferviente partidaria de la legalización “, dijo Aiche hace años.” Yo soy un producto de Los Ángeles en los años 80 – Estaba constantemente rodeada con mis padres y sus amigos. “

Crecer en las estribaciones en un hogar multicultural (sus padres son egipcios e indios americanos), justo por encima de la infame West Hollywood Chateau Marmont también donde Aiche descubrió su pasión por las piedras naturales que utiliza en muchos de sus diseños.

“No podíamos ir en bici por el barrio, por lo que muchos de mis días los pasaba jugando a excavar las montañas para descubrir piedras, el oro de los tontos. He estado coleccionando rocas desde que era una niña “, dice Aiche.

Piedras preciosas raras, minerales y símbolos espiritualmente poderosos son el foco de la distintiva marca de Jacquie Aiche, pero en su colección Sweet Leaf la belleza se encuentra en la botánica. Hojas de cannabis hechas a mano con oro de 18 y 14 quilates, oro rosa salpicado con diamantes pavé, y el uso de piezas delicadas hace de Aiche su fiel culto a esta afición (también conocida como el # JATribe ) sonrisa.

“Mira, hay una gran cantidad de joyas por ahí con el encanto de la hoja de marihuana, pero siempre nos esforzamos para hacer piezas que son verdaderamente especiales”, dice Aiche. “El símbolo obvio que hace a un montón de gente feliz – y también lo hace el oro y los diamantes.”

Aiche también miró más allá de la naturaleza para inspirarse para sus clientes. Creó una camisa de una mezclilla personalizada estampada con una gigante hoja de marihuana negra para la corresponsal de la Costa Oeste de  High Times, la activista Bianca Barnhill. Las damas pueden buscar un diseño similar en el elegante bolso de piel de serpiente disponible a través de la sala de exposición única y que probablemente sea uno de los bolsos con la hoja de cannabis más lujosos.

“Hay un estereotipo negativo asociado con la cultura de cannabis. Pero es emocionante ver a la marihuana que sea más y más aceptada y estoy orgullosa de ser parte de eso “, dijo Aiche.“Especialmente entre nosotras las mujeres trabajadoras que también difrutamos con ella. Ahora estamos en una escena completamente diferente.

fuente

¿El cannabis estimula tu sistema inmunológico o lo debilita?

¿Es el cannabis bueno para ayudar a combatir enfermedades o lo empeora?

Ha habido investigaciones serias sobre cómo reacciona el cannabis con diferentes partes del cuerpo. Algunas de estas investigaciones buscan comprender cómo el cannabis lleva a cabo sus efectos medicinales. Un aspecto del sistema del cuerpo que ha despertado tales investigaciones es el sistema inmunológico. Muchos se preguntan si el cannabis ayuda o daña el sistema inmunológico. Si eres uno con esta incertidumbre, no te preocupes, has llegado a la fuente correcta. Sigue leyendo mientras arrojamos luz sobre la relación entre el cannabis y el sistema inmunológico y qué esperar de la relación.

Cannabis y sistemas del cuerpo humano

El cannabis es una planta natural especial que contiene cannabinoides, terpenos y flavonoides. Los cannabinoides incrustados en la planta de cannabis le confieren cierta medida de carácter medicinal. Esto ha impulsado el crecimiento de la marihuana medicinal en diferentes regiones del mundo. La marihuana se usa fácilmente para tratar el dolor, las convulsiones, el insomnio, el trastorno del estado de ánimo, etc. Estas características medicinales se deben a la relación del cannabis con diferentes sistemas del cuerpo humano.

El THC, el cannabinoide principal en el cannabis, puede promover su efecto intoxicante como recreativo en la mayoría de los casos. El cannabinoide también es importante para los efectos medicinales en el dolor, las náuseas, el insomnio y la reducción del apetito. El CBD es el segundo cannabinoide más importante, aunque no es intoxicante y su efecto es importante para afecciones como la epilepsia y la ansiedad. Los cannabinoides y otros interactúan con el sistema endocannabinoide en el cuerpo para afectar la mayoría de sus efectos medicinales, ya sea directa o indirectamente. El efecto séquito de estos cannabinoides tiene fuertes efectos sobre el sistema nervioso central, el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema inmunológico.

¿El cannabis ayuda o daña el sistema inmunológico?

El sistema inmunológico es un sistema especializado que se compone de células, sustancias químicas endógenas y órganos que protegen al cuerpo de los patógenos. El sistema evita las infecciones y mantiene la homeostasis dentro del cuerpo para un funcionamiento adecuado. La supresión de las actividades de este sistema, por lo tanto, abre el cuerpo a más infecciones y enfermedades. En la misma línea, mejorar las actividades del sistema también ayudará a proteger más al cuerpo de patógenos e infecciones no deseados.

En primer lugar, hay que decir que hay una investigación limitada sobre el tema de los efectos del cannabis y el sistema inmunológico. Por lo tanto, es necesario que se lleven a cabo más investigaciones sobre el tema. No obstante, tendremos que conformarnos con lo que está disponible ahora y sacar conclusiones de ello. La evidencia disponible actualmente apunta a que el cannabis tiene un efecto supresor sobre el sistema inmunológico. Esto significa que las actividades de los cannabinoides debilitan el sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo sea propenso a infecciones contagiosas. Curiosamente, esta noticia es acogedora para las personas con enfermedades autoinmunes como la miastenia gravis. Sin embargo, las personas con sistemas inmunológicos funcionales podrían no encontrarlo tan reconfortante.

Cómo interactúa el sistema endocannabinoide con el sistema inmunológico

Anteriormente se afirmó que el sistema endocannabinoide (SEC) es un medio importante con el que los cannabinoides afectan a los sistemas del cuerpo humano. Esto es lo mismo para el sistema inmunológico. El SEC actúa como un guardián para el sistema inmunológico con el fin de restringir el desarrollo de respuestas inflamatorias que conducen a enfermedades. Del mismo modo, también juegan un papel importante en la influencia de las funciones de las células del sistema inmunológico. La literatura ha demostrado que el CBD y el THC suprimen el sistema inmunológico a través de los receptores CB1 y CB2. Algunos estudios también han encontrado evidencia de que el THC altera las células inmunes responsables de la actividad antimicrobiana.

Por lo tanto, el efecto del cannabis en el sistema inmunológico se caracteriza por ser inmunomodulador o inmunosupresor. La inmunomodulación tiene que lidiar con cualquier terapia que modula la respuesta del sistema inmunológico. Por lo tanto, los efectos del THC, el CBD y otros cannabinoides en el sistema inmunológico para suprimir sus efectos se describen como inmunosupresores. La actividad supresora en el sistema inmunológico da consumo de cannabis a las personas con un sistema inmunológico desregulado.

El cannabis como inmunosupresor

Hay dos lados del efecto del cannabis como inmunosupresor. Podría ser justo lo que el médico ordenó en algunos casos, mientras que en otros hace más daño que bien. Un estudio en 2003 mostró este efecto cuando se probaron voluntarios sanos para ver el efecto del cannabis en el sistema inmunológico. Se encontraron células antiinflamatorias altas y menos células proinflamatorias en los sistemas de los consumidores de cannabis. Esto significa que los consumidores habituales de cannabis tienen menos células asesinas en sus sistemas inmunológicos. El significado de esto es que los consumidores habituales de cannabis son menos resistentes a la propagación de tumores e infecciones microbianas.

La disección adicional de los resultados del estudio también mostró una relación significativa con el cannabis como inmunosupresor. Hubo una relación dosis-dependiente con efecto en el resultado de los pacientes bajo el estudio. Esto significa que cuanto más largo sea el período de consumo de cannabis, mayor será la actividad supresora del sistema inmunológico. Por lo tanto, los consumidores habituales de cannabis son más propensos a las infecciones microbianas en comparación con los usuarios ocasionales.

Por lo tanto, las personas que viven con quimioterapia podrían no encontrar útil este efecto del cannabis. Su efecto como inmunosupresor significa que hay menos células que combaten las infecciones, lo que es malo a largo plazo. Sin embargo, los pacientes con VIH tienen un caso diferente con el cannabis como inmunosupresor. Los estudios han demostrado que el cannabis ayuda en el manejo del VIH al aumentar el número de células CD4. Estas células se utilizan como marcador para medir la robustez de las células inmunes contra el VIH. El cannabis también ayuda a reducir la carga viral con promueve el mantenimiento de los pacientes con VIH.

En conclusión

El cannabis tiene un efecto especial sobre el sistema inmunológico y la naturaleza de este efecto es supresora. Este efecto inmunosupresor es importante para los pacientes con enfermedades autoinmunes. Sin embargo, es menos útil para los pacientes con sistemas inmunes funcionales. Esto se debe a que tales sistemas funcionales son importantes para reducir las posibilidades de infecciones microbianas. Tampoco son útiles para los pacientes bajo quimioterapia, ya que reducen aún más el número de células que combaten las infecciones.

Fuente

10 variedades de cogollos morados o púrpuras que no te puedes perder

En cualquier cultivo de cannabis, no hay variedad más elegante y llamativa que aquella que produce cogollos morados o púrpuras. Este color se debe a la herencia genética de alguno de sus ancestros que posee ese rasgo. Cierto es que con temperaturas frías o suaves, o grandes diferencias térmicas entre la noche y el día, muchas variedades muestran unos preciosos tonos oscuros. Pero en este caso hablamos de un aspecto genético que se mostrará en cualquier circunstancia de cultivo. En nuestro Top 10 de hoy descubrirás 10 variedades de cogollos morados que a cualquier cultivador le enamorarán.

Pakistan Chitral Kush de cogollos morados

Es una de las variedades moradas más hermosas. Se trata de una índica pakistaní pura desarrollada por Cannabiogen. También la podemos encontrar en ACE Seeds, procediendo ambas de la misma línea. Se trata de una clásica índica hashplant, típica variedad productora de hachís. No todos los fenotipos son morados, pues también existe un fenotipo verde. El morado no es el más productivo, pero si mucho más sabroso que el verde, como a yogur de frutas del bosque.

Purple Kush

Es una de las más bellas variedades de Kannabia Seeds. Se trata de un híbrido con un 75% de dominancia índica desarrollado mediante la combinación de una poderosa madre Black Domina, y un precioso clon Purple Kush del que hereda sus cogollos morados. Es una planta de fácil cultivo tanto en interior como en exterior, resistente y floración rápida. Además cuenta con una gran producción de resinosa y un delicioso sabor afrutado y muy dulce.

Purple Haze

Es una de las genéticas purple más famosas. Se dice que el mismísimo Jimi Hendrix le dedicó una canción, aunque es algo muy discutible. Se trata del fenotipo más Punto Rojo colombiano de la Haze, la sativa por excelencia desarrollada entre finales de los 60 y principios de los 70. Es una variedad para cultivadores pacientes y climas cálidos. Su período de floración de 16 semanas no es apropiado para todos los climas. Su sabor es el clásico de la Haze, algo más afrutada. Los efectos, típico de las mejores sativas, muy psicoactivo y casi psicodélico.

Purple #1

Es una joya del banco holandés Dutch Passion. Se trata de un híbrido índica/sativa que tiene sus orígenes en los años 80. Fue desarrollada pensando en el cultivo en exterior en un clima como el holandés. Pero también es apropiada para interiores por su facilidad de cultivo. Sus cogollos grandes y están cubiertos de grandes tricomas, siendo una variedad apropiada para extracciones. En su punto óptimo de maduración, los cogollos adquieren un precioso color morado.

Purple Bud

Su nombre “cogollo púrpura” no engaña. Se trata híbrido con gran dominancia índica de White Label, filial de Sensi Seeds. Es el fruto de la combinación de genéticas afganas de la talla de Hindu Kush y Purple Kush americana. El resultado es una planta que produce unos enormes y alargados cogollos morados cargados de resina, de deliciosos aromas a hash afgano. Los efectos como no podía ser de otro modo, son narcóticos y relajantes, para disfrutar al final del día.

Mendocino Purple Kush

Se trata de una combinación entre dos míticas variedades traídas desde Canadá por el banco de semillas Medical Seeds. Por un lado Mendocino Purple (también conocida como Purps o Mendo Purps) originaria de Mendocino en el condado de Humboldt, California. Y por otro una poderosa Purple Kush, famosa por sus potentes efectos y los tonos púrpuras que adquieren sus cogollos y se heredan en esta variedad.

Violeta

Es un híbrido F1 resultado del cruce de dos variedades de cogollos morados de ACE Seeds. Por un lado la sativa Purple Malawi. Y por otro Pakistan Chitral Kush índica. Pese a sus genes sativa, tiene un período de floración rápido, lo que la hace apropiada para prácticamente cualquier clima. Es una variedad que no sólo deslumbra por el color morado de sus cogollos, sino también por la gran concentración de resina y un espectacular sabor balsámico y a frutas rojas. Además sus efectos son muy equilibrados entre lo físico y lo cerebral.

Red Purps

Se trata de una de las variedades más bellas del banco de semillas holandés Female Seeds. Es una planta con predominancia índica y gran adaptación al cultivo exterior. Su origen lo mantienen en secreto sus creadores, aunque se puede apreciar que contiene genes Skunk y Purple Haze. Es una variedad de floración muy  rápida, además de resistente en cualquier tipo de clima. Produce unos preciosos y resinosos cogollos morados y púrpuras que sin duda la hará una de las reinas del jardín.

Red Hot Cookies

Es una variedad presentada hace unos meses por Sweet Seeds. Se trata del resultado de cruzar un clon seleccionado de Tropicanna Cookies (Girl Scout Cookies x Tangie), y otro clon seleccionado de Tangie. Aproximadamente el 60% de los ejemplares presentan preciosos cogollos morados, que suelen aparecen en las últimas semanas de floración. También destaca su imponente aroma y sabor, dulce y con marcados toques a mandarina y mango, además de pinceladas a frutos del bosque.

Deep Candy

Es una de las últimas novedades del legendario banco Greenhouse. Se trata de una variedad con alto contenido en CBD. El contenido en cannabidiol es del 13%, mientras que el THC varía del 0,3 a 0,5%. No posee efectos psicoactivos, pero sí muy terapéuticos. Los cogollos son muy resinosos y poseen un aroma y sabor espectacular, muy dulce y azucarado, como una tienda de golosinas. Hacia final de floración adquiere unos colores que pueden ir desde el rojo al azul oscuro.

Fuente

Cómo conservar la marihuana durante mucho tiempo

Usualmente, tras un cuidadoso secado y un largo curado realizado con todo el cariño del mundo, pasamos a almacenar nuestro cannabis de la mejor forma que podemos, que suele ser en cajas de madera o botes de cristal con tapa hermética. También existen otros tipos de almacenaje, como botes de cartón parafinado estilo “americano” o tarros con tapa a presión. Todos ellos fallan para el almacenaje a largo plazo.

Muy buenas de nuevo… Las cosechas terminaron, y aquellos que cultivan en exterior para todo el año se encontrarán con el problema de siempre: “¿Cómo conservo mejor todo esto?, ¿Congelo, la meto en botes?” En fin, pues aquí vamos otra vez, en este caso con unas ideas súper económicas para la conservación a largo plazo que hará las delicias de aquellos cannabicultores que por suerte, al poder plantar en exterior o invernadero, obtienen cosechas monstruosas, susceptibles de durar más de un año.

Como decíamos en la introducción, existen multitud de medios de almacenaje aparentemente válidos, pero cuando la cosecha dura más de unos meses, en muchos casos la sorpresa desagradable suele venir al abrir los últimos botes o cajas, pues esperamos el “summum” de aromas y sabores, además de una potencia psicoactiva “inimaginable” capaz de tumbar al más experimentado fumador, y sin embargo nos encontramos con un material de sabor y olor más o menos neutro, tendente a desagradable, mientras que el colocón que proporciona suele ser más bien “pesadote” además de corto, necesitando fumar todo el rato para sentirse “colocado”. La desilusión nos llena mientras nos preguntamos qué ha podido fallar, cuando hace sólo unos meses esos mismos cogollos se hallaban en su máximo esplendor de aromas y psicoactividad.

Dejando aparte otros factores como la exposición a la luz o a altas o muy bajas temperaturas, y partiendo de la base de que el secado y el curado se han realizado de acuerdo con las normas básicas para estos menesteres, sólo queda un factor que haya podido producir esa lenta pero segura degeneración: la oxidación continua por presencia de oxígeno.

El Almacenaje

En el proceso de curado, llega un punto en el cual el material está en el punto ideal tanto a nivel organoléptico como de colocón. Es ahí donde acaba el curado, siendo nuestro objetivo a partir de ese momento mantener la hierba en un estado de “suspensión” por decirlo de alguna manera, de forma que mantenga esas características el mayor tiempo posible sin cambios apreciables.

Para conseguirlo, deberíamos desalojar la mayor cantidad de oxígeno posible del recipiente de almacenamiento, siendo los botes de cristal con tapa hermética de rosca los ideales para este menester. Una primera medida sería aprovechar al máximo el espacio disponible en el bote, colocando los cogollos de forma que quede el menor espacio posible entre ellos, pues estos huecos contienen aire y por ende, oxígeno. Debemos apretar los cogollos lo justo para que rellenen bien el bote pero sin forzarlos ya que perderíamos resina (tricomas), aunque siempre queda en el bote, o podríamos partirlos estropeando su presencia si van a ser presentados a algún concurso o copa cannábica.

Una vez lleno el bote, normalmente pasamos a cerrarlo sin más para después almacenarlo en algún lugar oscuro, fresco y seco. El poco oxígeno contenido se consumirá al poco tiempo produciendo las últimas reacciones químicas en la hierba y dejando ésta en un estado bastante estático. Lo que sucede es que nadie o casi nadie es capaz de dejar los botes tranquilos hasta la hora de consumir lo que se encuentra en su interior, abriéndolos a veces para catar un cogollo o simplemente para olerlos o enseñárselos a algún amigo. En ese momento vuelve a entrar aire con su carga oxidativa de oxígeno, degenerando sobre todo los agentes aromáticos y con el tiempo también los psicoactivos. También se da el caso de que las tapas de los botes no cierran o ajustan perfectamente, con lo que se produce un pequeño pero continuo intercambio gaseoso de consecuencias poco agradables con el paso del tiempo.

Por supuesto, lo ideal sería desalojar del bote todo lo que no sea “material fumable”, y se puede conseguir a base de introducir algún gas inerte como el argón o el dióxido de carbono. Este último se puede conseguir de forma relativamente fácil en forma de bombonas de relleno para chalecos salvavidas o para pistolas de gas. El inconveniente de su uso, así como el de otros gases inertes, si no se dispone del material adecuado es su manejabilidad, pues llenar el bote deCo2 desde las bombonas y después cerrarlo puede llegar a convertirse en un verdadero ejercicio de malabarismo. Por supuesto, ni vamos a hablar del coste económico que puede representar.

El Vacío

Una solución alternativa y muy eficiente son los recipientes al vacío, ya sean bolsas o botes, pues sacan prácticamente todo el aire del interior del recipiente y disponen de sistemas de cierre seguros que garantizan la vacuidad durante largos periodos de tiempo, siendo más eficientes los botes, pues las bolsas tienden a aplastar el material al realizarse el vacío. Por desgracia, los sistemas comerciales a la venta no

son muy asequibles para el cultivador medio, pues suelen superar los 300 euros, además de utilizar recipientes exclusivos, con lo que el gasto se incrementa al tener que estar adquiriendo estos de forma más o menos continuada.

Es por ello por lo que vamos a explicar un sistema para conservar relativamente sencillo y barato y que nos permitirá tener un sistema casero de vacío que si se realiza correctamente puede ser tan eficiente como los comerciales. Así, vamos a explicar los dos sistemas, bolsa y bote de cristal. Ambos son económicos aunque el primero precisa de una pequeña inversión y utilizan el mismo principio básico: una válvula antirretorno.

Este tipo de válvulas se pueden encontrar en diversos formatos, ya sea de una, dos, tres vías o más. Para nuestros fines utilizaremos las de una vía para bolsas y las de tres vías para botes, aunque se puede usar también las de una. Una válvula antirretorno es como su nombre indica, un dispositivo que sólo permite el paso de fluidos o gases en una sola dirección, lo que nos permitirá asegurar que no volverá a entrar aire una vez lo hayamos sacado.

La Bolsa con Válvula

Para el sistema de bolsas lo más sencillo es utilizar bolsas de sonda de orina que se encuentran en todas las farmacias. Vienen con su cánula y su válvula antirretorno ya selladas y su coste es de unos 5 euros / 15 bolsas, dependiendo de la farmacia. Para este sistema, deberemos adquirir también una termoselladora, disponibles en tiendas de electrodomésticos, grandes superficies y comercios de suministros para hostelería. Su precio puede oscilar alrededor de los 100 euros, pero hemos de tener en cuenta que la amortizaremos rápidamente con el ahorro que tendremos en la adquisición de bolsas y bolsitas, pues las fabricaremos nosotros mismos.

Volviendo al tema que nos ocupa, el sistema es extremadamente sencillo: cogemos la bolsa y realizamos un corte en su parte inferior por donde introduciremos el material curado o cualquier otra cosa a conservar, teniendo en cuenta que no debemos llenar más de dos terceras partes de la bolsa para que quede plástico suficiente y no se aplasten los cogollos. A continuación sellaremos el corte con la termoselladora. En este punto tenemos el material conservado herméticamente, pues la cánula de la bolsa trae un tapón que impide la circulación de gases. Ahora procederemos a la extracción del aire. Hemos de tener en cuenta que el funcionamiento de la válvula de estas sondas es por equilibrio de presión de una forma parecida a las válvulas de los colchones hinchables, por lo que deberemos presionar con firmeza la punta de la cánula que se encuentra dentro de la bolsa al tiempo que aspiramos por la otra punta (se recomienda una jeringuilla grande). De esta forma vamos extrayendo el aire poco a poco, mientras observamos como la bolsa se va aplastando. Una vez alcanzado el punto óptimo, pondremos el tapón a la cánula y pasaremos a almacenar la bolsa.

Para el segundo sistema, hemos de utilizar botes cuya tapa sea de “rosca real” y no los típicos cuya tapa sólo tiene unos “dientes” que engarzan en el cristal con no más de media vuelta. Si las tapas roscan al menos tres vueltas, garantizamos un hermetismo lo suficientemente alto como para conservar nuestra cosecha dos años o más.

Las válvulas de tres vías tienen forma de “Y” griega, y sólo permiten la circulación en un sentido. También se encuentran en farmacias, y suelen ser utilizadas en goteros y para coger vías con catéter.

Haremos un agujero de un diámetro similar al grosor del extremo vertical de la válvula, introduciremos ésta y sellaremos por fuera con silicona o cualquier otro producto adhesivo muy resistente.

Ya tenemos la tapa con “válvula de vacío”. Ahora sólo queda llenar el bote, enroscar bien la tapa y aspirar el aire a través de la parte superior de la válvula que lo permite hasta que no podamos tirar del émbolo de la jeringuilla, señal de que no queda aire. A continuación, cerramos el otro extremo con el dispositivo de que dispone la válvula a tal efecto.

Conclusión.

Como veis, con este truko se dispone de un sistema de conservación al vacío semiprofesional y reutilizable, ya que podéis abrir los botes o bolsas y después volver a extraer el aire. El sistema se puede utilizar, por supuesto, para la conservación de cualquier tipo de sustancia orgánica sólida o líquida susceptible de entrar en procesos degenerativos por la acción de oxígeno contenido en el aire.

Fuente

Cómo hacer limonada con infusión de cannabis para esos calurosos días de verano

¿Puedes agregar hierba a la limonada y hacer que sepa bien?

El verano pronto estará aquí y con él vienen los cambios en el clima, la moda y la nutrición. Una cifra constante que ayuda a muchos a lidiar con el calor del verano es la limonada fría. Una limonada adecuada te ayuda a olvidar todos los problemas de un caluroso día de verano. ¿Eres consciente de que puedes condimentar tu limonada haciendo lo que llamamos un «cann-o-nade»? Esto es simplemente una limonada de cannabis y te sorprenderá lo fácil que puede ser hacer esto en tu hogar. Sigue leyendo mientras exploramos las mejores maneras de hacer limonada de cannabis.

Limonada de cannabis

Atrás quedaron los días en que a las personas se les prohibía usar cannabis en cualquier forma, ya que hay muchas regiones con leyes legales para el uso adulto de cannabis. Esto ha ayudado a muchos entusiastas del cannabis a ser creativos con la forma en que usan el cannabis. Esto dio origen a muchos productos de cannabis y, lo que es más importante, a diferentes formas de comestibles y recetas de cannabis. Desde gomitas hasta alimentos y bebidas infundidos, el cannabis se está convirtiendo lentamente en una característica común para diferentes recetas. Los últimos entusiastas han ideado limonada con infusión de cannabis o «cann-o-nade», como lo llaman.

La limonada de cannabis es un nuevo comestible creativo que cumple la misma función que una limonada normal y más. Puede ayudar fácilmente a saciar la sed y la sequedad en una calurosa tarde de verano. Su efecto psicoactivo también puede ser energizante mientras uno se siente agotado y vacío. Al igual que las bebidas alcohólicas, la limonada de cannabis tiene una larga duración de acción que puede ser de hasta tres o cuatro horas. Esto significa que se puede confiar en sus efectos durante una buena duración de la tarde durante los días calurosos, junto con el hecho de que tarda unos 45 minutos en activarse.

Cómo hacer limonada de cannabis

Se pueden utilizar dos métodos para hacer limonada de cannabis. El primer método implica el uso de una tintura de cannabis, mientras que el segundo método implica el uso de un sirope de cannabis. Analizaremos ambos métodos, ya que tiene el lujo de elegir lo que encuentre agradable y aplicable.

Método de tintura de cannabis

Una tintura de cannabis es un concentrado de cannabis hecho remojando la planta de cannabis en alcohol para extraer los cannabinoides. Esta tintura se utiliza para hacer limonada y otros alimentos y bebidas infundidos. Primero, aquí están los ingredientes necesarios para hacer una tintura de cannabis.

  • Cannabis: 3 a 4 g de cogollos o de 8 a 10 g de hojas
  • 90% de alcohol puro
  • Colador
  • Batidora
  • Embudo
  • Frasco pequeño con tapa
  • Estameña
  • Vaso graduado
  • Botella de vidrio tintado

Una vez reunidos estos ingredientes, el primer paso será descarboxilar el cannabis. El propósito de esto es activar los cannabinoides y hacerlos activos en los alimentos o bebidas infundidos. Esto se hace haciendo que los cogollos u hojas de cannabis alcancen una temperatura de 115 grados centígrados durante 30 a 35 minutos. El cannabis descarboxilado se puede colocar dentro del frasco pequeño y llenar con 50 ml de alcohol puro. Cubra el frasco con su tapa y agítelo para mezclar sus componentes correctamente. Esto ayudará a la extracción de los cannabinoides por el alcohol y acelerará su proceso.

Deje que la mezcla permanezca durante 5 días para asegurarse de que los cannabinoides se extraigan por completo. A continuación, puede colar el contenido de la mezcla sobre la taza medidora. La gasa se puede usar para garantizar que la materia vegetal no entre en la taza medidora. El embudo se utiliza para transferir el producto final a los frascos de medicamentos.

Cómo hacer limonada de cannabis con una tintura de cannabis

Ingredientes

  • 1.5l agua fría
  • Tintura de cannabis
  • 450ml de zumo de limón
  • Azúcar
  • Juguera
  • Cántaro
  • Vaso graduado

Paso 1

Vierta el jugo de limón en la jarra y si está usando limones, use un exprimidor para exprimir su contenido. Asegúrese de que no haya semillas presentes en el jugo de limón, pero la pulpa puede estar en él si lo desea.

Paso 2

Agregue azúcar al jugo de limón. Puede usar un par de cucharadas de azúcar si la mezcla parece ser demasiado agria. Si además te das cuenta de que es demasiado dulce, puedes añadir más zumo de limón y una pizca de sal.

Paso 3

Añade unas gotas de tintura de cannabis a la mezcla. Es por eso que almacenamos la tintura de cannabis en frascos de medicamentos para una dosificación exacta. Deja que la mezcla se enfríe en la nevera durante tres horas, después de lo cual podrás disfrutar de tu limonada de cannabis.

Método del sirope de cannabis

Primero, haces el sirope de cannabis antes de usar el sirope preparado para hacer una limonada de cannabis. Los ingredientes utilizados para el sirope de cannabis incluyen;

  • 3 tazas de agua filtrada
  • Azúcar granulada
  • 2 cucharadas de glicerina vegetal
  • 2 gramos de cannabis
  • Cacerola
  • Frasco pequeño con tapa
  • Estameña
  • Colador

Ponga el agua y el azúcar granulado en la cacerola y hierva para que el azúcar se disuelva. Después, agregue el cannabis para descarboxilarlo, ya que esta es la única forma de que los cannabinoides estén activos en la bebida infundida. Hervir el contenido lentamente para no dañar el THC. Continúe hirviendo durante 20 minutos para permitir la incorporación adecuada de todos los componentes.

Reduzca el fuego para permitir que hierva a fuego lento y luego agregue glicerina. Revuelva ocasionalmente mientras deja que la mezcla hierva a fuego lento durante 5 minutos. Retira el fuego y deja que la mezcla se enfríe. Use una gasa para colar el contenido de la cacerola para eliminar la materia vegetal no deseada.

Cómo hacer limonada de cannabis con sirope de cannabis

Ingredientes

  • 1.5l agua fría
  • Sirope de cannabis
  • 450ml de zumo de limón
  • Azúcar
  • Juguera
  • Cántaro
  • Vaso graduado

Paso 1

Vierta el jugo de limón en la jarra y si está usando limones, use un exprimidor para exprimir su contenido. Asegúrese de que no haya semillas presentes en el jugo de limón, pero la pulpa puede estar en él si lo desea. Agregue agua para mezclar bien.

Paso 2

Agregue azúcar al jugo de limón. Puede usar un par de cucharadas de azúcar si la mezcla parece ser demasiado agria. Si además te das cuenta de que es demasiado dulce, puedes añadir más zumo de limón y una pizca de sal. Recuerda que el sirope de cannabis que se añadirá también es dulce así que procura tener cuidado con el azúcar.

Paso 3

Añadir el sirope de cannabis. Mezclar o mezclar bien y refrigerar.

En conclusión

Con cualquiera de estos dos métodos, puedes preparar tu limonada de cannabis en poco tiempo.

Fuente

NASA analizó los efectos de las drogas en las arañas y sus telarañas: este fue el resultado de la investigación

En 1995, la NASA le dio drogas como marihuana, LSD, éxtasis y cafeína a un grupo de arañas, para ver cómo eran afectadas sus telarañas

Que las drogas afectan a los seres humanos, está más que comprobado. Pero, ¿cómo se ven alteradas las arañas si consumieran tóxicos como el LSD o el éxtasis? NASA realizó el experimento, publicando los resultados en 1995.

Los investigadores de la agencia aeroespacial norteamericana expusieron a los artrópodos a una variedad de productos, que incluían el LSD, el éxtasis, la cafeína, la marihuana y la bencedrina (específicamente el clorhidrato). Luego notaron cuán diferentes eran las telarañas bajo la influencia de cada uno.

El nombre oficial de la investigación es Uso de patrones de telaraña para determinar la toxicidad, y la realizaron David Noever, Raymond Cronise y Rachna Relwani, todos pertenecientes al Marshall Space Flight Center.

“El método para determinar la toxicidad de los productos químicos implica el registro y análisis de patrones de telaraña”, escribieron los científicos en el resumen. “Basado en la observación, las arañas expuestas a varios productos químicos tejen telas que difieren, en varios aspectos, de las telas normales”.

Noever, Cronise y Relwani indicaron que las pruebas de toxicidad en arañas podrían servir como una alternativa a las pruebas de sustancias químicas nocivas en “animales superiores”, que dijeron que “está cada vez más restringido por la ley”.Te puede Interesar¿Te imaginas que te pagaran por estar en cama y fumar marihuana? La NASA lo podría hacer

Como explica Business Insider, las arañas suelen tejer sus telas produciendo seda de sus glándulas, con la ayuda de sus hileras. Estos son órganos especiales que les permiten decidir qué tipo de hilo necesitan en varios puntos.

La conclusión de la investigación de la NASA sobre los efectos de las drogas en arañas

¿Cuál fue el resultado principal de la investigación de la NASA? Que cuanto más tóxico es el químico, más deformada se ve la red en comparación con una red normal.

“Parece que una de las medidas más reveladoras de la toxicidad es una disminución, en comparación con una telaraña normal, del número de lados completos en las células: cuanto mayor es la toxicidad, más lados no completa la araña”, señalaron los investigadores.

En ilustraciones distintas, Noever, Cronise y Relwani publicaron cómo eran las telarañas tejidas por los artrópodos según la droga que consumieron.

Mientras que la marihuana generó el resultado menos errático, el peor se vio con el clorhidrato.

Fuente

Guía para hacer un porro de marihuana

A veces pasa: un alma caritativa te regala un cogollo; si no sabes que hacer con él, echa mano a esta guía para hacer un porro de marihuana.

Tal vez no te pase eso, sino que eres de esos o esas que son completamente torpes con las manualidades y, cuando quieras armar uno, lo que termina saliéndote es un simpático caramelo.

Seas de uno o de otros, necesitas de esta guía para hacer un porro de marihuana.

Pero, primero lo primero.

¿Qué es un porro de marihuana?

El porro es ya una marca registrada y, tanto en España como en el norte, centro y sur de Latinoamérica, nadie podrá hacerse el desentendido si mencionas ese nombre.

Es, sin dudas, la forma que tenemos muchos consumidores iberoamericanos de llamar a un liado o enrollado manual de un cigarro de marihuana o hachís.

Sin embargo, es un amigo tan conocido que, según donde se encuentre, recibe un sobrenombre que lo caracteriza.

Si bien esta es una guía para hacer un porro de marihuana, por un momento dediquemos a conocer a nuestro entrañable compañero.

Chorizo, trompeta, almendra, fumolis, chiripitifláutico, Ricky, chifly, jandru, porra, rulo, fary, flauto, cohete, pri, pras, caliqueño, antorcha, orégano, MacGyver y zumbidor.

También Voldemor, bombita, mariachi, apalancao, torpedo, cacharro, dedo de momia, tallo, Freddie Mercury, Morrison, calamar, troncomóvil, petardo, caño y canelo.

O mota, weed, mistu, troglodito, wikijoint, churri flowers, amanit, chili, charmander, chopo, marivuelta, waka, alargado, fasolito, lirio, palanca, churro y trocoloco.

Otros nombres que recibe son faso, chala, faisán, finito, rama, petardo, troncho, cuete, charuto, bate, kanyac, maconha, bareto, baretico y barillo.

Sin lugar a dudas, porro es la acepción más utilizada en Latinoamérica para nombrar al cigarro de marihuana, o joint, en Estados Unidos.

En este país, de todas formas, el porro tiene dos sensibles variantes que decidimos incluir en esta guía para armar un porro de marihuana.

Una variable del joint, también de combustión rápida, es el spliff, con una apariencia similar al joint, o al popular porro.

El interior del spliff tiene marihuana pero mezclada con tabaco, una variable que también es muy usada en Europa.

Los defensores de este método dicen que además del efecto narcótico de la marihuana se suma un efecto energizante propio del tabaco.

Incluso, muchos coffee shops de Amsterdam ofrecen a sus clientes un tabaco genérico para quien quiera mezclarlo con su hierba.

Por último está el blunt, considerada la opción más extrema para mezclar tabaco con cannabis.

Este método, que tiende a tener un sabor más dulce, lleva sólo marihuana, pero se rola en un papel de tabaco, lo cual prevé una combustión más lenta.

No es muy común ver este tipo de cigarros en reuniones, fiestas o en la calle, pero suele ser utilizado en grandes ciudades alrededor del mundo.

Además, tiene cada vez más adeptos y hasta se venden blunts armados, allí donde es legal.

Entonces, te preguntarás, ¿hago mi porro solo con marihuana o con tabaco? Hazlo como tu quieras, pero primero aprende a liar.

Hacer un porro de marihuana

Para liar un porro de marihuana debes hacerte de paciencia.

Así como Roma no se hizo en un día, hacer un porro de marihuana no es una habilidad que se adquiere al instante.

Necesitas muchos años de práctica para que el cigarro resulte un cilindro perfecto, con la dosis justa de cannabis como para echar a volar.

Entonces, ¿Cuántos gramos de marihuana tiene un porro?, ¿Cuánto se le echa?

Eso dependerá del gusto personal de cada usuario aunque, por lo general, un buen porro oscila entre algo mas de medio gramo y 1,5 gramos de hierba.

Sin embargo, existen algunos fanáticos y fanáticas que van más allá.

Es el caso de unas alegres personas de Massachusetts, en el este de Estados Unidos, que en 2018 armaron el porro más largo del mundo.

Este verdadero ‘cañón’ tenía 30 metros y fue rellenado con un kilo de sabrosa y potente marihuana.

Claro que estos sí necesitaron de una guía para armar un porro de marihuana, aunque uno muy muy grande.

“Es imposible girar una junta de 30 metros juntando los papeles y simplemente dejando caer el material seco sobre ellos. Pero cuando se realiza por secciones y con varios equipos de personas, podemos hacerlo”, dijo Keith Laham, creador de este gran porro.

En total, 40 personas trabajaron para realizar el porro más largo hasta la fecha, y se utilizaron unos 1.000 gramos de cogollos de cannabis y más de 2.200 pies cuadrados (unos 204 metros cuadrados) de papel de liar.

El arduo trabajo se completó a las 16:20, lo que no debería ser una sorpresa.

“Para ser sincero, me gustaría saber quién tiene los poderosos pulmones suficientes para fumar hasta el final”, dijo Patrick Breton, quien participó en la batida del récord.

Otro de los participantes, Andrew Mutty, admitió que fumar una articulación tan gigante era un desafío.

Probablemente se dividirá en varias partes, que a su vez se superpondrán entre sí y se pegarán con papeles sucesivos de liar, imaginó.

Y así terminó pasando, y todos terminaron muy felices.

Es por eso que, cuándo los participantes se enteraron que el récord logrado no iba a ser reconocido, poco les importó: ya estaban todos volados.

Es que el Guinness World Records se atiene a la ley británica y allí la marihuana no es legal.

En Massachusetts, en cambio, el uso de marihuana con fines recreativos se ha legalizado en 2016.

Las personas mayores de 21 años pueden tener en casa hasta 10 onzas de cogollos (unos 280 gramos) y 1 onza (28 g) fuera de casa.

El uso de cannabis en espacios públicos, sin embargo, sigue siendo ilegal.

Cómo hacer un porro de marihuana

El proceso para hacer un porro de marihuana es simple y de seguro ya lo has visto en algún lado.

Como dijimos, selecciona un cogollo, pártelo en pequeños pedazos, quitando con dedicación los pecíolos, o las ramitas que llegan hasta la flor.

Luego hay que picarla, para ello, puedes valerte de tus manos, objetos cortantes o un grinder, este último, nuestra recomendación.

Si estas en Sudamérica, hablamos del picachu, el desmorrugador, moledor o triturador.

¿Por qué lo recomendamos? Porque cuando sostienes tu consumo en el tiempo, el grinder irá almacenando tricomas sin que te des cuenta.

Así, en cada porro que te armes agregarás un poco de tu ‘historia cannábica’.

Cuando está picada, la marihuana suele ser menos áspera, porque su forma es mas consistente, mas homogénea.

En cambio, cuando el cogollo está entero, su forma hace que el humo que se genera al quemar no sea tan fluido.

Sucede que la hierba triturada se consume de un modo más limpio y uniforme.

No hace falta aclarar que, además, un buen porro se consigue con una materia vegetal hecha casi ceniza, apta para liar canutos compactos y lisos que se queman en forma eficiente.

Con la marihuana ya molida, entonces, usarás tu dedicación y concentración para echarla al papel de arroz.

Si quieres, este es el momento de añadir a un extremo un pequeño filtro hecho con un pedacito de cartón enrollado, o lo que se te ocurra.

Este aditamento sirve para hacer más práctica la acción de fumar, ya que le reserva un lugar a tus labios y eso hará que no los quemes al llegar al final del cigarro.

Asimismo, protege tu boca de un desagradable color amarillento, similar al que a veces presentan los fumadores de tabaco.

Se trata del alquitrán de cannabis, una sustancia viscosa marrón que resulta de la combustión y que tiene una relación 13:1 en porros sin filtro.

Es importante que el filtro sea de cartón y no uno de estopa de celulosa, de esos que se venden en kioscos o tiendas de fumadores.

No se aconseja el uso de esos filtros porque reducen el contenido de cannabinoides.

Además, si retienes la respiración más de 10 segundos con estos filtros es perjudicial ya que permiten una mayor deposición del alquitrán en tu organismo.

Luego rolas, pasas la lengua por la goma del papel, lo sellas y ya tienes un porro armado y listo para ser incendiado.

Un llamado importante en estos tiempos de pandemia de covid-19 donde, muchas veces, nos relajamos de los cuidados.

A muchos y muchas ya nos ha pasado que cogemos antes de salir de casa un tapabocas y un alcohol en gel.

Luego nos cuidamos en el transporte público y en la calle, dónde desinfectamos nuestras manos casi que en forma compulsiva.

Y luego, cuando hemos tomado todos los recaudos y hasta evitamos abrazar y besar a nuestros seres queridos, liamos un porro y lo compartimos.

Tremendo error amigos y amigas, esa costumbre es de las primeras que necesitamos cambiar.

Por eso, desde La Marihuana recomendamos armar un porro de marihuana antes de salir de casa y uno o dos más para compartir, según la cantidad de gente que vayamos a ver.

Un porro por persona, o por pareja -si es que además son cónyuges-, sería el escenario ideal para poder seguir disfrutando de nuestra querida hierba, aunque sin correr riesgos innecesarios.

Cómo hacer un porro de marihuana sin grinder

Si la situación es la que abre esta nota, o si estas en medio de la nada y olvidaste tu querido grinder, necesitarás aprender a liar un porro sin esta herramienta.

No desesperes, te diremos como picar la marihuana con la mano, o con artículos que seguro tienes a tu alcance.

Lo primero que viene a tu mente será usar tus manos, y está muy bien, ese es el el método más práctico y rudimentario para picar marihuana.

En el pasado, cuando no existían los trituradores, los usuarios de marihuana utilizaban los dedos o uñas de sus manos para trocear el cannabis y posteriormente usar.

Aunque este es un sistema utilizado de toda la vida, todavía sigue siendo un sistema que nunca falla y hace bien su trabajo, además de estar siempre a “mano”.

Solo hay que triturar las flores de cannabis entre los dedos hasta que esté quede en las condiciones que estamos buscando.

Lo ideal es tocar la flor lo menos posible, para no perder una cantidad exagerada de tricomas.

Luego, sí, tirarlo en nuestro papel de fumar, vaporizador o bong.

Tabla para picar marihuana

Si decimos que para esta opción usarás una tabla de cortar alimentos y un buen cuchillo seguro no hace falta aclarar más nada, el sistema parece estar ya muy claro.

Sí, el sistema es el mismo que usas para cortar tus cebollas antes de hacer una salsa, o las patatas que enviarás al horno.

Pero, claro, toda faena en la cocina tiene su pequeño truco: recuerda no utilizar un cuchillo con hoja de serrucho sino de corte.

Molinillo de café

Al revés de lo que antes decíamos del grinder para uso en la cocina, mucha gente hace el camino inverso y utiliza los molinillos de la cocina para el cannabis.

El molinillo de café es ideal porque hace que tus flores tengan un picado especial, ya que se puede controlar muy fácilmente la molienda.

Por lo tanto, si no quieres que el picado sea muy fino, no debes estar mucho tiempo usándolo.

Si por el contrario lo que buscas es una canchada más grande, entonces ya sabes que debes hacerlo por un breve tiempo.

Recuerda luego limpiar el molinillo, ya que quedará polvo de cannabis impregnado en las paredes y tal vez tus visitas no quieran beber café con cannabis.

De todas formas, no te preocupes, recuerda que la marihuana no es soluble al agua, así que no mandarás a volar a nadie que no quiera hacerlo.

Vaso de agua y tijeras

Otro método para picar marihuana apenas requiere un vaso de agua y unas tijeras.

Comenzamos con limpiar o lavar el vaso y localizamos nuestras tijeras a usar.

Introduciremos dentro nuestras flores de cannabis o cogollos secas y empezaremos a cortar en pequeños trozos nuestras flores.

Es una fórmula muy utilizada para dejar nuestras flores de cannabis listas para usar y un sistema eficaz y simple ya que los utensilios casi siempre se tienen a mano.

Frasco de pastillas

Otra técnica es la del frasco de pastillas de medicina, una vez vaciado y lavado, claro está.

Mete tus flores de cannabis dentro del frasco junto con una moneda.

Vuelve a cerrar el recipiente y usa movimientos vigorosos con el frasco, a modo de cóctel.

No es que sea un sistema muy rápido pero si efectivo, los cogollos comenzarán a romperse.

Es un sistema rudimentario pero funciona correctamente y hace su trabajo bastante bien.

Sólo puedes sentir un leve sabor metálico, del cuál seguramente te acostumbrarás.

Ahora ya sabes todo lo necesario, gracias a esta guía para hacer un porro de marihuana. Espero te sea de utilidad y que tu viaje sea con buen sol y buena marea.

¡Buenos humos!

fuente

Cómo picar marihuana

La imagen de un cogollo brillante es una tentación para usuarios y cultivadores pero, para fumar, hay que desarmarlo, aprende como picar marihuana sin perder demasiado  .

Cultivas durante seis largos meses tus queridas plantas y, cuando por fin es momento de cortar, todavía tienes que esperar otros 15 días para secarla.

En el proceso de secado (y luego con el curado), los cogollos de cannabis adquieren muchas de las características que nos hacen fanáticos y fanáticas.

El brillo, el aroma y, sobre todo, la “crocancia”, son características que solemos relacionar con la calidad del producto que tenemos entre manos.

Pero, principalmente, el secado nos da algo mucho más valioso: la capacidad de poder consumir la flor que, húmeda, no nos sirve para nada.

Al principio solo conocimos esa forma de consumo, la combustión, ya sea en pipa o en papel de arroz o tabaco.

Luego también conocimos la gastronomía, los aceites y los extractos de marihuana.

Para lograr casi todas esas formas de consumo, deberás picar la marihuana.

Y hacerlo bien, si no quieres dejar muchos tricomas en el camino. Por lo tanto antes del consumo, cómo picar marihuana es importante.

¿Por qué picar la marihuana?

Además de que es mucho más fácil para fumar e, incluso, para transportar, picar la marihuana tiene también otros beneficios.

Cuando está picada, la marihuana suele ser menos áspera, porque su forma es mas consistente, mas homogénea.

En cambio, cuando el cogollo está entero, su forma hace que el humo que se genera al quemar no sea tan fluido.

Sucede que la hierba triturada se consume de un modo más limpio y uniforme.

No hace falta aclarar que, además, un buen porro se consigue con una materia vegetal hecha casi ceniza, apta para liar canutos compactos y lisos que se queman en forma eficiente.

Si sueles fumar en pipa, bong o cachimba, echar marihuana molida a la cazoleta te evitará un mal viaje, o una quemazón de dedos.

Pero además, moler el cannabis hace que tu cogollo rinda más, dado que serán menos los tricomas que morirán por el contacto con tus manos.

Es por todo eso que no hay nada mejor como picar la marihuana.

Es por ello que los marihuanos o fumetas de experiencia se valen de un grinder, desmorrugador, triturador o pikachu, según en que lugar del mundo hispano te encuentres.

Para muchos, moler tu cannabis con un grinder hace que se pierdan tricomas y, por ende, los ansiados cannabinoides, sin embargo, te permite juntarlos para disfrutarlos más tarde, en otro porro.

Un triturador de calidad te garantiza mantener la calidad y potencia de tus flores.

Todo lo que dijimos hasta aquí es válido también para otras hierbas que suelas utilizar, ya sea para fumar como para cocinar.

Mucha gente compra o separa desmorrugadores para tener en la cocina y usar con el romero, la lavanda, los granos de pimienta y muchas otras cosas.

TAMBIEM TE PUEDE INTERESAR

Cómo fumar marihuana sin papel

Guía completa de Grinders. Que es y cómo usarlo

Cómo picar marihuana sin grinder

Pero, claro, también puede ser que estés en medio de un campo, en pleno campamento, y llevaste de todo menos tu querido grinder.

No desesperes, te diremos como picar la marihuana con la mano, o con artículos que seguro tienes a tu alcance.

El método más práctico y rudimentario para picar marihuana, como decíamos, sólo necesita de tus manos, pero no con la paciencia que tienes mientras lees este artículo.

Tu cerebro deberá adoptar la calma de un artesano.

Invoca a tus antepasados de la década de los setenta o sesenta, ¡o a tú mismo si fumaste cannabis en esa época!

Por entonces, los usuarios de marihuana utilizaban los dedos o uñas de sus manos para trocear el cannabis y posteriormente usar.

Aunque este es un sistema utilizado de toda la vida, todavía sigue siendo un sistema que nunca falla y hace bien su trabajo, además de estar siempre a “mano”.

Solo hay que triturar las flores de cannabis entre los dedos hasta que esté quede en las condiciones que estamos buscando.

Lo ideal es tocar la flor lo menos posible, para no perder una cantidad exagerada de tricomas.

Luego, si tirarlo en nuestro papel de fumar, vaporizador o bong.

Frasco de pastillas para picar marihuana

Otra técnica es la del frasco de pastillas de medicina, una vez vaciado y lavado, claro está.

Mete tus flores de cannabis dentro del frasco junto con una moneda.

Vuelve a cerrar el recipiente y usa movimientos vigorosos con el frasco, a modo de cóctel.

No es que sea un sistema muy rápido pero si efectivo, los cogollos comenzarán a romperse.

Es un sistema rudimentario pero funciona correctamente y hace su trabajo bastante bien.

Sólo puedes sentir un leve sabor metálico, del cuál seguramente te acostumbrarás.

Vaso de agua y tijeras

Otro método para picar marihuana apenas requiere un vaso de agua y unas tijeras.

Comenzamos con limpiar o lavar el vaso y localizamos nuestras tijeras a usar.

Introduciremos dentro nuestras flores de cannabis o cogollos secas y empezaremos a cortar en pequeños trozos nuestras flores.

Es una fórmula muy utilizada para dejar nuestras flores de cannabis listas para usar y un sistema eficaz y simple ya que los utensilios casi siempre se tienen a mano.

Tabla para picar marihuana

Si decimos que para esta opción usarás una tabla de cortar alimentos y un buen cuchillo seguro no hace falta aclarar más nada, el sistema parece estar ya muy claro.

Sí, el sistema es el mismo que usas para cortar tus cebollas antes de hacer una salsa, o las patatas que enviarás al horno.

Pero, claro, toda faena en la cocina tiene su pequeño truco: recuerda no utilizar un cuchillo con hoja de serrucho sino de corte.

Molinillo de café… y marihuana

Al revés de lo que antes decíamos del grinder para uso en la cocina, mucha gente hace el camino inverso y utiliza los molinillos de la cocina para el cannabis.

El molinillo de café es ideal porque hace que tus flores tengan un picado especial, ya que se puede controlar muy fácilmente la molienda.

Por lo tanto, si no quieres que el picado sea muy fino, no debes estar mucho tiempo usándolo.

Si por el contrario lo que buscas es una canchada más grande, entonces ya sabes que debes hacerlo por un breve tiempo.

Recuerda luego limpiar el molinillo, ya que quedará polvo de cannabis impregnado en las paredes y tal vez tus visitas no quieran beber café con cannabis.

De todas formas, no te preocupes, recuerda que la marihuana no es soluble al agua, así que no mandarás a volar a nadie que no quiera hacerlo.

¿Y si quiero usar una maquina (grinder) para picar marihuana? 

En la actualidad existen muchos tipos de grinder y además de distintos materiales para picar marihuana.

Incluso, existen modelos muy prácticos que conservan algunos de los tricomas que se desprenden de la molienda en un compartimento oculto y en forma de polen.

Otros, también muy útiles, llevan un resorte conectado al piso del grinder y, del otro extremo, un botón.

De esta forma, cuando terminas de picar, solo tienes que presionar el botón para que la materia vegetal y el pegote salgan a la superficie, y viajen directo a tus pulmones.

Hay también productos pensados para la comodidad del usuario a la hora de picar su marihuana.

De ellos, uno de nuestros preferidos es un cilindro de plástico que, en su interior, lleva todo lo necesario: grinder y recipiente para guardar tus cogollos.

Hay muchos consumidores a los que les gusta coleccionar este tipo de gadgets por sus distintas formas, materiales, colores o recuerdos.

Tampoco se trata de productos demasiado caros para usar con tu cannabis y existen modelos que por su tamaño son perfectos para el bolsillo de tu pantalón.

Por lo tanto y si eres un usuario, tener uno de ellos no es hacer una gran inversión y es una buena forma de picar tu marihuana sin perder casi nada en el intento.

fuente