Haciendo hachís: pañuelo de seda, hielo o Ice-o-Lator…

Estar haciendo hachís con un pañuelo de seda es una técnica milenaria, hacerlo con hielo o Ice lator ya es más actual, te contamos

En particular en Marruecos, sigue siendo la técnica más usada. Puede que a muchos les suene la expresión «los tambores de Ketama«, en referencia al sonido que producido por los productores de hachís en la región de Ketama.

Por una lado cuentan con un aro metálico o de madera, en el que sujetan un fino tamiz o paño de seda bien tenso. Sobre él ponen los cogollos, y los cubren con un plástico.

Al golpearlos con palos, además de desprender las glándulas de resina de los cogollos, producen un sonido como de un tambor.

Haciendo hachís con un pañuelo de seda es una técnica milenaria

Haciendo Hachís
Haciendo hachís

Además de ser un hachís totalmente artesanal, las extracciones en seco son las más respetuosas con el cannabis, al conservar prácticamente todos los terpenos que en otro tipo de extracciones se volatilizan. El mercado nos ofrece desde pequeños artilugios para extracciones en seco como los Hash Maker, las también conocidas como panderetas, o enormes lavadoras donde se pueden procesar varios cientos de gramos de cogollos en muy pocos minutos.

Pero si no queremos gastarnos nada o muy poco, podremos fácilmente hacer deliciosas extracciones usando materiales que puede que tengas en tu casa.

Lo más importante, es el material que usaremos para separar los tricomas de la materia vegetal. La mejor opción es un pañuelo de seda, ya que sus fibras tienden a no ceder y es un material al que no se adhieren fácilmente los tricomas.

Un buen pañuelo de seda llega a ser muy caro. Pero no será muy complicado encontrarlo por unos 3 o 4 euros en muchos bazares. La calidad lógicamente no será la misma, pero cumplirá su función.

También necesitaremos un recipiente preferiblemente circular y de unos 20 cm de diámetro. Si es de silicona de grado alimentario como algún tipo de molde, será mucho mejor.

Sino al menos que sea de plástico. Abre todas los armarios de la cocina y seguramente encuentres algo que te sirva.

Sobre el recipiente, debemos poner el pañuelo sujetándolo en los bordes con algún cordel o goma elástica. Es importante que quede lo más tenso que se pueda y que no ceda al hacer un poco de presión con la mano.

Además también tendremos que tener un plástico grueso, no queremos que algún tallito de algún cogollo lo agujeree al mínimo contacto. Alguna bolsa cortada a la mitad, o incluso entera y que sean dos capas de plástico las que protejan de los golpes que daremos.

Y para terminar, un par de palos, más bien delgados y ligeros. Un estilo a las baquetas de un tambor.

La humedad no es buena

Haciendo Hachís
Haciendo Hachís

Los cogollos que vayamos a usar, deben estar bien secos. La hierba con un alto grado de humedad y extracciones en seco no son compatibles. También es interesante triturar primero lo cogollos, y meterlos en el congelador en una bolsa durante 30-60 minutos.

Esto permite que los tricomas se endurezcan y se desprendan con mayor facilidad. Coloca los cogollos triturados sobre el pañuelo de seda (montado ya sobre el recipiente como hemos explicado), y con cuidado coloca el plástico del mismo que el pañuelo, fijándolo bien al borde del recipiente con un cordel o goma.

Con los dos palos, comienza a golpear ligeramente la hierba para que los tricomas comiencen a desprenderse de la materia vegetal y colándose a través del pañuelo de seda hasta el fondo del recipiente. Cuanto más tiempo golpeemos, más cantidad de tricomas obtendremos.

Pero llegará un punto en que la materia vegetal sea un polvillo fino que también se colará a través del pañuelo y eso no interesa.

Podemos hacer un hachís de una sola calidad, golpeando la hierba hasta que veamos que comienza a colarse materia vegetal por el pañuelo, o ir separando calidades.

Si comienzas muy suavemente y recoges la primera resina que caiga en el recipiente, obtendrás un hachís de primera calidad, con las glándulas más grandes y exteriores. Para terminar sólo tienes que retirar el plástico, la hierba y el pañuelo con cuidado para ver en el fondo del recipiente una buena cantidad de polvillo dorado.

Recógela y amásala con los dedos hasta conseguir tu objetivo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Los tambores de Ketama: delicioso hachís

Evolución de las extracciones de resina

Y también ¿Cómo se hace el hachís al hielo o Ice-O-Lator?

Haciendo Hachís
Haciendo Hachís

Cuando el cultivador recoge la cosecha muchos optan por «procesar» los cogollos buscando derivados como puedan ser el hachís tanto en seco como con hielo, Rosin, BHO o cualquiera de las muchas variantes.

Finalmente el resultado será disfrutar de la maravilla de los tricomas de la planta, sea en un cogollo o en un concentrado. Ahora os hablamos de estar haciendo hachís extrayendo con agua y hielo, también conocido como Ice-O-Lator.

Para conocer su origen debemos remontarlos a finales del siglo XX, cuando el gran conocedor del cannabis Robert Connell Clarke, en su libro HASHISH! publicaba «El secreto de Sadu Sam». Sadu Sam es propietario de Pollinator, fabricante holandés que dio a conocer las mallas de extracción Ice-O-Lator.

El secreto de este tipo de extracción se basa en la física. Por un lado los tricomas del cannabis tiene una base oleosa. Y por otro, la masa vegetal tiene una base acuosa.

Esto hace que sea fácil su la separación de los tricomas de la masa vegetal en agua, ya que el peso de éstos hará que se hundan mientras la materia vegetal flota. Para ello se debe tener en cuenta que con la calor los tricomas se ablandan y crean una masa pegajosa imposible de trabajar.

Haciendo hachís
Haciendo hachís

Es por ello que se usa el hielo, ya que hace que se endurezcan y se desprendan con gran facilidad. Si a ello le sumamos una ayuda manual o mecánica que agite la mezcla, prácticamente se conseguirá extraer todos los tricomas.

Las primeras mallas de extracciones con hielo no tardaron en perfeccionarse y desde hace ya muchos años apenas han sufrido variación. Ahora se pueden encontrar juegos de mallas en diferentes tamaños y son bastante simples: todas cuentan con un fondo de nylon con diferente micraje, lo que permite que los tricomas queden retenidos en cada una de las mallas según su tamaño.

Haciendo hachís
Haciendo hachís

Se puede trabajar con una sola malla, aunque lo mínimo deberían ser dos. También es necesario un cubo, en donde se introducirán las mallas. La primera malla que se introduce en el cubo siempre es la de menor micraje y la última la de mayor micraje, que suele ser de 220 micras.

A continuación se añade agua, hielo y los cogollos o restos de manicura. Conviene que éstos hayan estado en el congelados 1-2 horas antes de realizar la extracción, ya que ayudará a que los tricomas se endurezcan y desprendan más fácilmente.

Cuando la hierba se agita dentro de las mallas, todos los tricomas se soltarán de la materia vegetal y se hundirán llegando hasta las mallas. La primera malla que se encontrarán será la de 220 micras, que retendrá las impurezas y materia vegetal, pero dejará pasar todos los tricomas.

Y en todas las siguientes, quedarán retenidos los tricomas por su tamaño de mayor a menor. Es decir que en la segunda malla después de la de 220 micras, se quedarán los tricomas más grandes, mientras que los de menor tamaño se irán seleccionando en las siguientes.

Cuando terminemos, retiraremos las mallas una a una, comprobando como en su fondo se encuentra una buena cantidad de polvo dorado. Tan sólo queda escurrirlo y ponerlo a secar antes de poder trabajarlo. El resultado es un hachís único, también conocido como bubble hash por su efecto burbujeante cuando es expuesto a una llama.

FUENTE: https://www.lamarihuana.com/haciendo-hachis-hielo-ice-o-lator/

La marihuana y la vision

La marihuana y la visión a menudo han estado relacionadas en articulos, tanto de opinión como de investigación, os aclaramos varios temas sobre ello .

La marihuana es una de las sustancias psicoactivas más utilizadas en todo el mundo. Se consume por sus efectos relajantes y psicoactivos, pero lo que mucha gente desconoce es cómo afecta a la salud en general y, en particular, a la visión.

En esta ocasión, profundizaremos en los efectos de la marihuana en la visión, analizando desde sus posibles beneficios hasta algunos riesgos que puede conllevar para la salud ocular. Además, también revisaremos algunas investigaciones científicas relacionadas con el tema y, por último, ofreceremos recomendaciones para un consumo responsable y cuidado de la vista.

Introducción a los efectos de la marihuana y la visión

La marihuana es una planta que contiene tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto químico que afecta al sistema nervioso central. La marihuana se puede consumir fumando, comiendo o vaporizando. El consumo de marihuana puede tener efectos en el cuerpo humano, incluyendo la visión.

¿Qué es la marihuana y cómo se consume?

La marihuana es una planta que se cultiva y se utiliza por sus efectos psicoactivos. La manera más común de consumir marihuana es fumando los cogollos secos de la planta en un cigarro llamado porro, en una pipa o utilizando un vaporizador. También se puede consumir marihuana comiéndola, ya sea en comestibles o mezclada con bebidas.

¿Cómo afecta la marihuana al cuerpo humano?

El THC en la marihuana se une a los receptores cannabinoides del cerebro, lo que puede afectar muchas funciones corporales, incluyendo la percepción visual. La marihuana puede alterar la memoria, el estado de ánimo, la coordinación, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

¿Cómo afecta la marihuana a la percepción visual?

La marihuana también puede tener un impacto en la percepción visual de una persona.

Alteraciones visuales más comunes producidas por la marihuana

Los efectos más comunes que la marihuana tiene en la visión son la sensación de ojos secos y rojos, cambios en la percepción de la claridad y el contraste, y una mayor sensibilidad a la luz.

¿Cómo afecta la marihuana la percepción de los colores?

Algunas personas informan que la marihuana puede hacer que los colores se vean más brillantes y vibrantes, mientras que otras personas informan lo contrario.

¿Cómo afecta a la visión nocturna?

No está probado cientificamente del todo que la marihuana mejore la visón nocturna, pero el deseo de comprender de los investigadores del Instituto Neurológico de Montreal en Canadá, les hizo publicar un estudio en la revista eLife sobre este tema.

¿Cómo altera la marihuana la percepción del tiempo y la profundidad?

La marihuana puede alterar la percepción del tiempo y la profundidad. Algunas personas pueden sentir que el tiempo se mueve más lento, mientras que otras pueden sentir que pasa más rápido. También algunas personas pueden sentir que los objetos se ven más grandes o más pequeños de lo que realmente son.

¿Puede la marihuana mejorar la visión?

Aunque algunos consumidores aseguran que la marihuana les ayuda a ver mejor, la realidad es que no hay ninguna evidencia científica que respalde esta idea. Algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana puede alterar la percepción visual, produciendo efectos negativos en la capacidad de ver correctamente.

Argumentos a favor y en contra de la mejora visual con la marihuana

Algunas personas argumentan que la marihuana puede mejorar la visión al reducir la presión intraocular, lo que puede ser beneficioso para las personas que padecen glaucoma. Sin embargo, otros argumentan que la marihuana puede afectar negativamente la capacidad de una persona para realizar tareas visuales complejas.

¿Qué dice la comunidad científica sobre el uso de la marihuana para mejorar la visión?

No hay suficiente evidencia científica para respaldar la idea de que la marihuana puede mejorar la visión. Además, el uso de la marihuana con fines medicinales debe ser supervisado y recomendado por un médico.

Investigaciones científicas sobre la marihuana y su impacto en la visión

Se han realizado varias investigaciones científicas sobre la relación entre la marihuana y la visión.

Estudios más relevantes sobre la relación entre la marihuana y la visión

Un estudio realizado en 2014 encontró que la marihuana puede afectar negativamente la capacidad de una persona para conducir y realizar tareas visuales complejas. Otro estudio encontró que la marihuana puede afectar la sensibilidad al contraste y la percepción del color.

Resultados y conclusiones de las investigaciones realizadas

Los resultados de las investigaciones sugieren que la marihuana puede tener un impacto en la percepción visual de una persona, pero no hay evidencia suficiente para respaldar la idea de que la marihuana puede mejorar la visión. Además, el uso de la marihuana con fines medicinales debe ser supervisado y recomendado por un médico.

¿Qué riesgos puede tener el consumo de marihuana para la salud ocular?

El consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud ocular. Entre los riesgos más comunes se encuentran la sequedad de los ojos, el enrojecimiento y las infecciones. La marihuana también puede afectar la visión de manera temporal, alterando la percepción del color y la profundidad.

Posibles efectos negativos de la marihuana en la salud ocular

Además de los efectos mencionados anteriormente, la marihuana también puede aumentar el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Asimismo, el uso prolongado de marihuana puede afectar la capacidad de la retina para procesar la información visual, lo que puede resultar en un deterioro de la visión.

¿Cómo afecta la marihuana a la presión intraocular y al glaucoma?

Aunque se ha sugerido que el consumo de marihuana puede disminuir la presión intraocular, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento del glaucoma, la evidencia científica al respecto aún es limitada. Además, la disminución de la presión intraocular no dura mucho tiempo después de consumir marihuana, por lo que no se considera una terapia efectiva para tratar esta enfermedad ocular.

Consejos para el consumo responsable de marihuana y cuidado de la vista

Si bien el consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud ocular, existen algunos consejos para reducir los riesgos asociados. Es importante elegir variedades de marihuana que tengan un bajo contenido de THC, el componente responsable de los efectos psicoactivos.

Además, se recomienda utilizar lágrimas artificiales (gotas para ojos) para aliviar la sequedad ocular y limitar el tiempo de exposición a pantallas, ya que esto también puede aumentar el riesgo de problemas visuales.

Recomendaciones para el consumo seguro y responsable de marihuana

Es fundamental consumir marihuana de forma responsable y segura. Se recomienda no fumarla, ya que esto puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias y afectar negativamente la salud ocular.

Cuidados y hábitos que ayudan a prevenir posibles problemas visuales

Además de seguir las recomendaciones anteriores, cuidar la vista es fundamental para prevenir problemas visuales. La visita regular al oftalmólogo, una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico son hábitos saludables que pueden ayudar a mantener una buena salud ocular.

Marihuana y enfermedades oculares: ¿ayuda o daño?

Si bien existen algunos estudios que sugieren que la marihuana podría ser útil en el tratamiento de ciertas enfermedades oculares, los efectos negativos que también pueden tener en la salud ocular hacen que sea una cuestión compleja.

¿Puede la marihuana ser útil en el tratamiento de enfermedades oculares?

Se ha sugerido que la marihuana podría ser útil en el tratamiento del glaucoma, ya que puede disminuir la presión intraocular. Además, algunos estudios han demostrado que la marihuana puede proporcionar alivio para ciertos tipos de dolor ocular.

Sin embargo, estos estudios aún son preliminares y se necesita más investigación para determinar la efectividad de la marihuana en el tratamiento de enfermedades oculares.

¿Cuáles son las enfermedades oculares en las que el consumo de marihuana puede ser perjudicial?

El consumo de marihuana puede aumentar el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Además, algunos estudios han relacionado el consumo prolongado de marihuana con un posible mayor riesgo de neuropatía óptica, una grave enfermedad de la visisón.

Conclusiones

En definitiva, es importante tener en cuenta que el consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud ocular. Si bien existen algunas posibles aplicaciones terapéuticas, se necesita más investigación para determinar su efectividad y seguridad en el tratamiento de enfermedades oculares. En todo caso, consumir marihuana de forma responsable y limitada, y cuidar la vista con hábitos saludables, puede ayudar a minimizar los riesgos para la salud ocular.

En conclusión, la marihuana puede tener efectos tanto positivos como negativos en la visión. Por un lado, algunos consumidores aseguran que mejora su capacidad visual, mientras que otros han experimentado alteraciones visuales.

¿Puede la marihuana ser útil en el tratamiento de enfermedades oculares?

Aunque se ha investigado mucho sobre los efectos de la marihuana en diversas enfermedades, actualmente no hay evidencia suficiente para afirmar que pueda ser útil en el tratamiento de enfermedades oculares. Por el contrario, algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana podría tener efectos negativos en la salud ocular.

¿Puede el consumo de marihuana afectar la sensibilidad al contraste?

Sí, algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana puede afectar la sensibilidad al contraste, produciendo una disminución en la capacidad de distinguir objetos con diferentes tonalidades. Asimismo, otros estudios han encontrado que la marihuana puede alterar la percepción de los colores, produciendo una visión menos nítida.

¿Cómo puedo reducir los riesgos del consumo de marihuana para la vista?

Para reducir los riesgos del consumo de marihuana para la vista, es fundamental hacerlo con responsabilidad y en cantidades moderadas. Además, se recomienda evitar fumar marihuana en espacios cerrados y con poca ventilación, ya que esto podría aumentar el riesgo de irritaciones oculares.

Asimismo, es importante adoptar hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y descansar adecuadamente, ya que esto puede favorecer la salud ocular en general.

fuente

7 formas poco comunes de consumir marihuana

Existen varias  formas de consumir marihuana, aunque las formas mas comunes son fumada en porro, pipa o bong.

Un porro no es la única forma de consumir marihuana

La mayor parte de las personas que consumen cannabis lo fuman. En Europa, la mayoría de la gente, de hecho, lo mezcla con tabaco, a pesar de que es mucho más peligroso que disfrutarlo en su forma pura y como hacen la mayoría en EE.UU., Canadá y Jamaica.

Sin embargo, además de quemar los cogollos o la resina, existen otros métodos para disfrutar de la planta que sigue siendo ilegal en la mayoría de países. Algunos de esos métodos, como la vaporización, son menos conocidos, pero está ganando adeptos.

Otros son, sencillamente, demasiado raros y aunque funcionan, suponen un gran derroche y no siempre resultan prácticos para atraer a una gran cantidad de seguidores.

Vaporizar

Vaporizar es mucho más sano que quemar la marihuana y mucho más frecuente de lo que solía serlo. Sabe mejor que fumar y es mucho más económico. Vaporizar no supone un problema si tienes un buen equipo, pero ¿Qué deberías hacer si no tienes un vaporizador a mano?

En Jamaica, ya estaban familiarizados con la pipa de vapor mucho antes de la época del Volcano y compañía. La estructura de bambú no era muy diferente a la de un vaporizador producido por la marca Eigenbau. A finales de la década de 1980, en las montañas de la isla caribeña, se podía aprender cómo vaporizar ganja en lugar de quemarla, utilizando unos trozos de bambú fresco, una lata pequeña y un poco de carbón al rojo vivo.

Actualmente, se pueden encontrar en internet tanto reportajes sobre las pipas de vapor como las instrucciones para construir tu propio vaporizador. Además de ajustar la temperatura correcta, también es muy importante utilizar bien los cogollos cuando se vaporiza.

Cuanto más finos se trituran, los componentes activos se pueden disolver de forma mucho más eficaz.

Hornear/Cocinar

Sin duda, este es el método más popular después de fumar. Casi todo el mundo ha comido pastel de hachís o de marihuana alguna vez, o por lo menos ha oído hablar de su existencia. No se crea ninguna sustancia peligrosa cuando el cannabis se ingiere o se bebe, aunque la cantidad es mucho más difícil de medir que cuando se fuma o vaporiza.

Cuando se usa, principalmente, con fines medicinales, suele ser la única alternativa porque muchos pacientes no quieren, o no pueden, inhalar humo o vapor.

Pueden producirse sobredosis, sobre todo, entre los consumidores sin experiencia debido a que el efecto no se siente de inmediato durante el consumo debido al efecto retardado. Puedes apagar un porro que es demasiado fuerte después de fumarte sólo la mitad, pero no se puede hacer lo mismo con un pastel que contiene demasiado cannabis.

Los consumidores autodidactas también suelen presentar una respuesta más intensa con los productos alimenticios que contienen THC que con la misma cantidad de cannabis inhalado, aunque en otros casos, ocurre todo lo contrario.

En caso de duda: Consume poco a poco y siempre sé consciente de cuanta marihuana, o hachís, contiene exactamente una galleta, pastel o cacao. Ante la duda, es mejor preguntarle a la persona que ha horneado, o cocinado, los dulces en porciones pequeñas en lugar de simplemente devorarlo todo.

Pero también hay un método que hace que sea prácticamente imposible que se produzca una sobredosis. Los “zumos o jugos“, que son de especial interés para los pacientes que toman dosis altas de medicamentos, implican exprimir la planta fresca.

Al consumir los cogollos frescos, se sienten los efectos positivos de los cannabinoides sin colocarse. Los cannabinoides se producen en la planta fresca, principalmente, en forma de ácido (THCA, CBDA etc.).

Debido a que el THC no tiene ningún efecto psicoactivo en forma ácida, se pueden consumir grandes cantidades de estos zumos sin ningún tipo de efectos secundarios relevantes; lo que representa una alternativa ideal para los pacientes de cannabis que requieren dosis elevadas, pero que son incapaces de tolerar sus efectos secundarios psicológicos.

En bebidas frías – mezclado con lecitina

Hasta hace unos años, solía decirse que el cannabis o el hachís necesitan calor y grasa, o por lo menos alcohol, para disolverse y poder hornear o cocinar con ellos. Fue entonces cuando un fabricante austriaco presentó un producto que hace que la marihuana o el hachís sean solubles en agua.

Por lo tanto, se pueden echar directamente en una bebida fría o mezclar en el muesli sin mucho esfuerzo. Mientras que, hace unos años, cuando se presentó el producto, los ingredientes eran todavía un gran secreto, ahora está claro que el ingrediente principal es una simple lecitina.

Pero ten cuidado: si la marihuana seca no se calienta antes de mezclarla con un producto de lecitina, el ácido THC no se transformará en THC y la bebida, o el yogur, no tendrá el efecto deseado, aunque no ocurre lo mismo con el hachís o la marihuana que se han almacenado durante mucho tiempo.

En pomada

as pomadas o cremas enriquecidas con cannabis no son, en absoluto, psicoactivas, incluso si tienen un alto contenido en THC, pero mantienen la propiedades analgésicas y antiinflamatorias del cannabis. La famosa activista del cáñamo de la República Checa, Bushka Bryndova, se dejó inspirar por las viejas historias sobre el uso del cáñamo en la medicina popular y los resultados de la investigación del profesor Kabelik, de la Universidad de Olomouc, desde la década de 1950. En aquel momento, Kabelik pudo salvar su propio dedo de una posible amputación.

He […]empezado a fabricar mi propia pomada de cáñamo. En la República Checa, se prohíbe la fabricación de medicamentos derivados del cáñamo, así que no me han podido analizar la pomada ni utilizarla para realizar pruebas clínicas oficiales. Mis recomendaciones se basan en las experiencias de amigos y conocidos que han usado la pomada para tratar diferentes dolencias y enfermedades. La pomada de cáñamo es un remedio universal real, que funciona como antibiótico y contra los dolores artríticos y reumáticos, al mismo tiempo. Alivia las quemaduras y ayuda con ciertos eczemas, con la psoriasis y con las infecciones de hongos, pero no debe aplicarse sobre las heridas abiertas o que sangran,” escribía Bryndova sobre su propia experiencia con la pomada.

Una forma muy eficaz: la administración rectal

Para no dejarnos nada en el tintero, no debemos olvidarnos de una de las formas más eficaces de consumir cannabis, aunque, sin duda, no es algo que probablemente hayamos hecho alguna una vez en la vida, sobre todo en el caso del consumidor recreativo medio.

Pero si optas por este método de administración médica, a pesar de las reservas generales, te verás recompensado: Si el cannabis se ingiere, el tracto gastrointestinal absorbe un promedio del seis al ocho por ciento del contenido de THC (es decir, alrededor de un tercio de la cantidad conseguida con la inhalación).

Cuando se administra en forma de supositorios, el tracto gastrointestinal se evita y se impide que los cannabinoides sean digeridos inicialmente en el estómago. Por lo tanto, las moléculas activas (THC, CBD y otros cannabinoides) pueden llegar a la sangre en una concentración mucho mayor.

Las moléculas tardan entre 30 minutos y dos horas en hacer efecto y el efecto dura hasta ocho horas. El pico del efecto no es muy diferente del de ingerirlo, porque en el caso de la administración rectal, no se forma 11-OH-Δ9-THC en el hígado. La única alternativa para muchos pacientes de cannabis con diagnósticos gastrointestinales hasta el momento.

Existen informes en los que se afirma que este método de administración también promete a los consumidores recreativos una eficacia sin igual.

Hotboxing (el submarino)

Hotboxing, o fumar cannabis en un espacio cerrado (en español, hacer un submarino), implica una experiencia puramente comunitaria en la que se fuma o vaporiza, teniendo en cuenta una naturaleza festiva. Cheech y Chong fueron hace tiempo pioneros en lo que muchos conocedores del cannabis de edad, que alguna vez hicieron algo parecido, ahora califican como transgresiones juveniles.

Cuando se hace un submarino, varios consumidores inhalan el humo o el vapor de la marihuana, del hachís o del BHO en un espacio cerrado y pequeño, entre los que se incluyen automóviles, cascos de moto gigantes, despensas, cabinas telefónicas, tiendas de campaña o armarios. El submarino es eficaz y, sobre todo, de naturaleza social.

Desde una perspectiva de la salud, no es muy recomendable, ya que puede producir una falta de oxígeno, ya que se inhala humo o vapor con cada inspiración. Hotboxing o el submarino y otros métodos radicales parecidos, tales como fumar con el “método del cubo”, están generalizados principalmente entre los consumidores más jóvenes.

Para los consumidores responsables de cannabis, no vale realmente la pena considerar estos métodos, en absoluto, por razones de racionalidad y de protección de la juventud y la salud. El cannabis debe disfrutarse, en vez de consumirse lo antes posible con el fin de colocarse.

El cuchillo/la aguja caliente

Con el método del cuchillo caliente, se coloca un poco de hierba, hachís o BHO en la punta de un cuchillo al rojo vivo y se inhala el humo directamente. Con el método del alfiler, se clava un alfiler a través de un pedazo de cartón, para que pueda mantenerse en posición vertical, se coloca un poco de hierba o hachís sobre la aguja, y se prende para que eche humo.

Mientras que esta encendido, se captura el humo en un vaso y se inhala en cuanto el vaso está lleno de humo. Estas y otras soluciones similares, tipo MacGyver (como un bolígrafo, una patata, una lata de refrescos o una botella desechable), deberían ser el método elegido por las víctimas de la prohibición, a las que han metido entre rejas debido al cannabis, para no dejar ningún rastro. Eficaz y económico.

Por supuesto, existen algunas otras formas poco comunes de consumir marihuana, además de las descritas aquí, pero aunque algunos de los aprensivos opositores a la legalización de los EE.UU. afirmen lo contrario: el cannabis no se puede inyectar, ni tampoco sus derivados.

fuente

La marihuana en Europa

La marihuana en Europa y al igual qu en todo el mundo, es una de las drogas ilegales más consumidas .

El continente europeo cuenta con un marco legal diverso y complejo en relación con la marihuana, con una amplia variación en las políticas de drogas de cada país. Además, el mercado de la marihuana también es muy dinámico en Europa, con una amplia variedad de productos disponibles y un valor económico significativo. En este post, exploraremos la situación actual de la marihuana en Europa, incluyendo su legalidad, consumo, políticas, mercado, efectos en la salud, uso medicinal, relación con el crimen y opinión pública.

La legalidad de la marihuana en Europa

La legalidad de la marihuana en Europa varía significativamente entre los estados miembros de la Unión Europea. Mientras que algunos países han legalizado el uso medicinal o recreativo de la marihuana, otros continúan considerándola ilegal.

El marco legal europeo

En la Unión Europea, la política de drogas es principalmente responsabilidad de los estados miembros, aunque la UE tiene una serie de instrumentos legales para coordinar las políticas y las estrategias nacionales de drogas. El Consejo de Europa también ha establecido un marco legal para la lucha contra el tráfico de drogas.

Políticas nacionales de drogas en Europa

Algunos países europeos han tomado medidas para legalizar el uso medicinal y/o recreativo de la marihuana. Otros países han adoptado políticas más restrictivas y continúan considerando ilegal la posesión y el uso de la marihuana.

El consumo de marihuana en Europ

El consumo de marihuana en Europa ha aumentado en las últimas décadas, especialmente entre los jóvenes. Aunque las cifras varían entre los diferentes países y regiones, la marihuana sigue siendo una de las drogas más consumidas en Europa.

Tendencias de consumo en Europa

En Europa, el consumo de marihuana ha aumentado en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Los países del norte de Europa tienen el mayor índice de consumo, mientras que los del este tienen los índices más bajos.

Factores que influyen en el consumo de marihuana en Europa

El consumo de marihuana en Europa se ve influido por factores como la disponibilidad, el precio, las políticas de drogas y la cultura. La legalización del uso medicinal o recreativo de la marihuana en algunos países europeos también ha tenido un impacto en su consumo.

Las políticas de drogas en Europa

Las políticas de drogas en Europa varían según los países y las regiones, aunque en general se han centrado en la prevención, el tratamiento y la reducción del daño. Algunos países han adoptado políticas más restrictivas, mientras que otros han tomado medidas para legalizar la marihuana.

Enfoques de la política de drogas en Europa

Los enfoques de la política de drogas en Europa varían entre la prevención, el tratamiento y la reducción del daño. Algunos países han adoptado políticas más restrictivas, mientras que otros han tomado medidas para legalizar el uso medicinal y/o recreativo de la marihuana.

Impacto de las políticas de drogas en Europa

El impacto de las políticas de drogas en Europa ha sido objeto de debate. Algunos argumentan que las políticas más restrictivas no están funcionando, mientras que otros argumentan que la legalización de la marihuana tiene consecuencias negativas para la salud pública y la seguridad.

El mercado de la marihuana en Europa

El mercado de la marihuana en Europa es diverso y en constante evolución. A medida que algunos países legalizan el uso medicinal y/o recreativo de la marihuana, el mercado se expande y se diversifica.

Tamaño y valor del mercado de la marihuana en Europa

Aunque es difícil estimar el tamaño y el valor del mercado de la marihuana en Europa debido a su carácter ilícito, se cree que su valor asciende a miles de millones de euros al año.

Tipos de productos de marihuana disponibles en Europa

El mercado de la marihuana en Europa ofrece una amplia variedad de productos, desde la marihuana seca y los extractos hasta las comestibles y las tinturas. A medida que el mercado se expande y se diversifica, es probable que se introduzcan nuevos productos en el futuro.

Los efectos de la marihuana en la salud

La marihuana ha sido objeto de controversia en todo el mundo por su impacto en la salud. Aunque sus efectos pueden variar, se ha demostrado que tiene efectos a corto y largo plazo en la salud de los usuarios.

Efectos a corto plazo de la marihuana en la salud

Después de consumir marihuana, los usuarios pueden experimentar efectos a corto plazo como aumento del apetito, alteraciones en la percepción del tiempo y la profundidad, y cambios en el estado de ánimo. También puede haber efectos secundarios como mareos, ansiedad y paranoia.

Efectos a largo plazo de la marihuana en la salud

El uso prolongado de la marihuana puede tener efectos a largo plazo en la salud de los usuarios, incluyendo problemas respiratorios y de memoria, aumento del riesgo de depresión y ansiedad, y un mayor riesgo de enfermedades mentales como la esquizofrenia.

El uso medicinal de la marihuana en Europa

A pesar de la controversia en torno al consumo recreativo de la marihuana, hay un creciente interés en su uso medicinal para tratar diversas dolencias. En Europa, hay países que permiten el uso de la marihuana con fines médicos.

Situación legal del uso medicinal de la marihuana en Europa

Algunos países europeos, como Alemania, Grecia, Italia, Malta o Polonia, han legalizado el uso de la marihuana para fines medicinales. Sin embargo, otros países tienen políticas más restrictivas al respecto.

Aplicaciones médicas de la marihuana en Europa

La marihuana se ha utilizado para tratar una variedad de dolencias en Europa, incluyendo dolor crónico, epilepsia, náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia, y trastornos de ansiedad. Aunque existen investigaciones en curso sobre su eficacia en el tratamiento de estas dolencias, algunos pacientes han informado de una mejora significativa después del consumo de marihuana con fines medicinales.

La relación entre la marihuana y el crimen en Europa

La relación entre la marihuana y el crimen ha sido un tema de debate en todo el mundo, y Europa no es la excepción.

La percepción pública de la relación entre la marihuana y el crimen

En Europa, la percepción pública sobre la relación entre la marihuana y el crimen varía de un país a otro. Mientras que algunos países creen que el consumo de marihuana es un delito grave, otros han adoptado una postura más liberal.

Estudios sobre la relación entre la marihuana y el crimen en Europa

Aunque los estudios sobre la relación entre la marihuana y el crimen han producido resultados mixtos, hay evidencia de que el consumo de marihuana puede influir en la probabilidad de que los usuarios cometan delitos relacionados con la droga.

La opinión pública sobre la marihuana en Europa

La opinión pública sobre la marihuana en Europa es diversa y cada vez más polarizada.

Actitudes hacia la marihuana en Europa

Mientras que algunos europeos ven la marihuana como una droga peligrosa, otros la ven como una alternativa menos dañina a otras sustancias. Las opiniones también varían según la edad y el género.

Opiniones sobre la legalización de la marihuana en Europa

La legalización de la marihuana ha sido un tema polémico en Europa. Si bien algunos países han legalizado la marihuana para uso personal y medicinal, otros se han mostrado más cautelosos. A medida que cambian las actitudes hacia la marihuana en todo el mundo, es probable que continúe siendo un tema importante en Europa en los próximos años.

En resumen, la marihuana es un tema complejo y diverso en Europa, con diferentes regulaciones y políticas en cada país. A pesar de que la legalización de la marihuana es un tema muy discutido en varios países europeos, todavía existe una gran cantidad de incertidumbre sobre cómo se desarrollará la situación en el futuro.

Como tal, es importante seguir investigando y discutiendo los efectos de la marihuana en la sociedad y la salud, y continuar monitoreando los cambios en las políticas públicas en Europa y en todo el mundo.

Preguntas frecuentes

¿Es legal la marihuana en Europa?

La legalidad de la marihuana en Europa varía significativamente de un país a otro. Algunos países han legalizado el uso medicinal de la marihuana, mientras que otros han despenalizado el consumo de pequeñas cantidades de la droga. En general, la marihuana sigue siendo ilegal en la mayoría de los países europeos.

¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la marihuana en la salud?

Los efectos a largo plazo de la marihuana en la salud aún no están completamente comprendidos. Sin embargo, se han asociado con problemas respiratorios, problemas de memoria y cognición, y un mayor riesgo de enfermedades mentales como la esquizofrenia.

¿Hay algún país europeo que haya legalizado la marihuana completamente?

No, actualmente no hay ningún país europeo que haya legalizado la marihuana completamente. Algunos países han legalizado el uso medicinal de la marihuana y otros han despenalizado el consumo de pequeñas cantidades, pero la mayoría de los países todavía consideran la marihuana como una droga ilegal.

¿Cómo se está utilizando la marihuana con fines medicinales en Europa?

En Europa, la marihuana se está utilizando con fines medicinales para tratar una variedad de enfermedades, como la epilepsia, el dolor crónico y los efectos secundarios de la quimioterapia. Actualmente, hay varios medicamentos a base de marihuana aprobados en Europa, y algunos países han legalizado el uso de la marihuana medicinal.

fuente

Cannabis: diferencias entre la marihuana y cáñamo

Marihuana y cáñamo son los nombres más populares que conocemos para las dos variedades de la planta del cannabis .

Incluso la palabra cannabis a menudo nos trae a la mente la imagen de un porro o un bong que lleno de humo blanco.

El término casi nunca se refiere a los materiales plásticos de origen vegetal, papel o tela duradera de grado militar.

Pero, en realidad, el cannabis tiene tanto que ver con estos productos de cáñamo industrial como lo hace con la sustancia más conocida como marihuana.

Esto plantea la pregunta: ¿En qué se diferencian el cáñamo de la marihuana?

Genética

Se cree que el cannabis es uno de los cultivos domesticados más antiguos.

A lo largo de la historia, los seres humanos han cultivado diferentes variedades para usos industriales y médicos.

Plantas altas y resistentes fueron cultivadas por las primeras civilizaciones para hacer una variedad de alimentos, aceites y productos textiles, cuentos como cuerdas y telas.

Estas plantas fueron crecidas con otras plantas con las mismas características, lo que nos lleva al tipo de cannabis que hoy conocemos como el cáñamo (hemp).

Otras plantas fueron reconocidas por ser psicoactivas y fueron criadas selectivamente para fines médicos y religiosos.

Esto dio lugar a variedades únicas de cannabis que ahora conocemos como marihuana.

Dan Sutton de Tantulus Labs, una empresa canadiense que se especializa en tecnología de cultivo de cannabis, lo resume todo:

«Las diferencias fundamentales entre la agricultura de cannabis medicinal y el cáñamo son en gran parte su entorno, filiación, genética y cultivo».

De hecho, los científicos creen que la primera separación de la reserva genética de cannabis llevó a dos tipos distintos de plantas de cannabis.

Las dos especies (o subespecies) de cannabis se conocen como Cannabis indica y Cannabis sativa.

THC

Las plantas de cannabis contienen compuestos únicos llamados cannabinoides.

De momento sabemos que existen más de 70 cannabinoides diferentes, pero el THC sigue siendo el más conocido.

Al menos, hasta ahora.

El THC se acredita como el causante del efecto psicoactivo de la marihuana.

Mientras que las plantas de marihuana contienen altos niveles de THC, la de cáñamo contiene muy poco de la sustancia química psicoactiva.

Esta única diferencia es en lo que la mayoría se basa en distinguir el cáñamo de la marihuana.

Por ejemplo, países como Canadá o España han establecido el máximo contenido de THC de cáñamo en el 0,3 por ciento.

Cualquier cannabis con THC más alto de estos niveles se considera la marihuana en su lugar.

En comparación, la marihuana medicinal produce en cualquier lugar un promedio entre el cinco y el 20 por ciento de THC.

Incluso, con cepas de muy alto contenido de THC que llegan al 25-30 por ciento.

Las plantas de cáñamo y marihuana contienen otro cannabinoide importante: el CBD.

Las plantas de cáñamo producen más CBD que THC, mientras que la marihuana produce más THC que CBD.

Curiosamente, la investigación ha demostrado que el CBD reduce los efectos psicoactivos del THC, separando el cáñamo más lejos de la marihuana.

Cultivo de marihuana y cáñamo

El cáñamo y la marihuana se cultivan para diferentes usos, y por lo tanto requieren diferentes condiciones de cultivo.

“El cannabis medicinal se ha criado selectivamente a través de generaciones”.

“Sus características se han optimizado en su medio de cultivo para producir plantas femeninas que producen flores en el ciernes en la etapa de floración de su ciclo de vida”, explica Sutton.

En contraste, describa las plantas de cáñamo como «principalmente masculinas, con menos representación de brotes florecientes en cualquier etapa de su ciclo de vida».

En cambio, siglos de cría selectiva han resultado en “bajas relativamente bajas en THC, y altas, plantas de crecimiento rápido optimizado para mayores cosechas de tallo”.

El logro de niveles máximos de THC en la marihuana es complicado y requiere mucha atención en las condiciones de cultivo.

Los cultivadores de marihuana generalmente tratan de mantener la luz, temperatura, humedad, CO2 y oxígeno niveles estables, entre otras cosas.

Por otro lado, el cáñamo crece normalmente al aire libre para maximizar su tamaño y rendimiento y se presta menos atención a las plantas individuales.

Situación legal de la marihuana y cáñamo en algunos países

Como probablemente ya saben, es ilegal producir cannabis en la mayoría de los países del mundo, comenzando por Estados Unidos.

La es directa, dado que allí nació referencia a la propuesta política de guerra contra las drogas que ha influido en los marcos legales, por lo menos, de Latinoamérica.

Sin embargo, ya son mínimo 11 los estados que en la potencia mundial ya han legalizado de distintas formas la marihuana.

Y presionan más que nunca al Gobierno federal que en noviembre se somete a otra elección de autoridades.

Tanto el cáñamo como la marihuana están clasificadas como drogas de Clase I bajo la Ley de Sustancias Controladas en Estados Unidos.

Sin embargo, fuera de EEUU, el cáñamo se cultiva en más de 30 países.

En forma legal se hace en Uruguay, Holanda y España, entre otros.

La producción de cáñamo también se expandió a lo largo de la última década en Canadá, al punto que en 2018 ese país también legalizó el mercado.

Contando su uso medicinal, la lista de países progresistas que tienen o discuten una normativa se amplía:

Alemania, Argentina, Australia, Colombia, Chile, Dinamarca, Francia, Israel, Italia, Luxemburgo y México.

También Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica, República Checa y Tailandia.

Para muchos países de Latinoamérica ha sido muy interesante la exportación de cannabis durante la pandemia de covid-19.

La actividad farmacéutica no estuvo censurada durante las cuarentenas y Colombia, Uruguay y Ecuador fueron algunas de las naciones que vieron una oportunidad.

Dólares que llegaron en el momento de mayor necesidad.

Incluso, se espera que el mercado legal mundial de cannabis alcance los 75.600 millones de dólares para 2025.

Con una tasa promedio de crecimiento anual del 28,3 por ciento durante el período de pronóstico de 2019 a 2025.

La marihuana, como uso recreativo de la hierba, por el contrario, sigue siendo ilegal en la mayoría de los países.

Sin embargo, la producción legal de la marihuana está sujeta a normas más estrictas que el cáñamo, ya que todavía es ampliamente considerado como un narcótico.

Investigación

Las leyes estrictas que rodean ambas formas de cannabis –tanto el cáñamo como la marihuana– hacen muy difícil la investigación.

“Las implicaciones políticas de su programación, desde una perspectiva de investigación, son limitantes”, explica Sutton.

A pesar de estas barreras, los investigadores están avanzando en la comprensión de la forma en que funciona la marihuana médica.

El objetivo es ayudar en la gestión de una lista cada vez mayor de trastornos.

Incluso, los avances en la tecnología continúan revelando nuevas e interesantes maneras que esta planta industrial puede contribuir a la sociedad en el futuro.

Por ejemplo, investigadores de la Universidad de Alberta crearon un supercondensador utilizando material de cáñamo en bruto.

Esto hace creer que la fabricación de baterías baratas, de carga rápida de cáñamo son una posibilidad real.

La fibra de cáñamo también está siendo utilizada para desarrollar nuevas formas de plástico renovable.

Lo que hizo que sea un material común en la industria de piezas de automóviles, utilizado por las marcas más importantes para la fabricación de sus unidades.

Pero a medida que la legalización se extiende en todo el mundo, las oportunidades para explorar el potencial del cannabis crece muy rápido.

Las posibilidades son infinitas, y esto es una cosa que el cáñamo y la marihuana tienen en común.

También en el contexto de emergencia sanitaria desatado con la pandemia de coronavirus.

Existen más de 800 ensayos clínicos en todo el mundo que buscan la forma de vencer al coronavirus.

Y muchos de ellos confían en que será el cannabis el componente que derrotará a la cepa que tiene en vilo al mundo entero.

También hay nuevo estudio que defiende al cannabis como posible terapia frente al coronavirus.

Se trata de una investigación de la Universidad de Augusta (Georgia, EEUU), que ha demostrado que ciertas propiedades del cannabis podrían servir de terapia para tratar el coronavirus.

También de productos derivados de la hierba.

Una planta que como el aloe vera, el jengibre o la ruda, tienen muchas propiedades beneficiosas para el organismo humano. Aunque todavía no tiene un efecto que contrarreste los prejuicios que la postergan.

Ahora ya conoces un poco mas las diferencias entre la marihuana y cáñamo, dos nombres de la planta del cannabis

fuente

3 cócteles cannábicos que no te puedes perder

En este artículo te enseñaremos a hacer 3 de los cócteles cannábicos que más triunfan tanto por su sabor como por sus efectos. Y todos tienen en común el ron como ingrediente alcólico.

El ron es una bebida famosa asociada al Caribe. Su historia se remonta siglos atrás y ha sido objeto de disputas sobre su origen. Pero no cabe duda de que los españoles desempeñaron un papel fundamental al llevar la caña de azúcar a las Antillas y descubrir la destilación de la melaza, lo que dio lugar al ron moderno.

El proceso de destilación del ron consiste en fermentar el jugo de caña de azúcar, conocido como guarapo, y destilarlo para obtener el alcohol puro. Esto ha permitido obtener una amplia variedad de rones con perfiles de sabor únicos.

Durante las travesías marítimas, el ron se convirtió en una solución para potabilizar el agua, ya que su adición no solo mejoraba el sabor, sino que también ayudaba a eliminar bacterias y parásitos. Además, se le atribuyeron propiedades medicinales, como prevenir enfermedades y aliviar el estrés propio de la vida en el mar.

La figura del pirata y el ron están estrechamente vinculadas en la cultura popular, en parte gracias a la novela «La Isla del Tesoro» de Robert Louis Stevenson, que incluye la icónica canción «Yo ho ho y una botella de ron«.

El ron que consumían los piratas tenía un sabor salado debido a que los barriles que usaban para su almacenaje, previamente habían sido usados llenos con agua de mar y almacenado en las bodegas del barco para hacer de contrapeso.

¿Cómo hacer ron de marihuana?

Para hacer estos cócteles cannábicos que te proponemos, el ingrediente base será el ron. Además, será el único ingrediente posible en el que integrar los cannabinoides. Para hacer ron de marihuana tan solo necesitamos ron blanco, 10 gramos de marihuana por cada litro de ron, y un poco de paciencia.

Lo primero que te recomendamos es descarboxilar la hierba previamente en el horno a una temperatura de 110-115º durante unos 20-30 minutos.

Introduce la hierba en un bote y añade el litro de ron. Cierra el bote y agita con energía durante un par de minutos.

Todos los días tendrás que agitar el bote para que la resina se vaya disolviendo en el alcohol, y con ella todos los cannabinoides interesantes. Pasadas 2-3 semanas, cuela para retirar la materia vegetal y ya tendrás tu ron cannánico listo para usar en estos cócteles:

Mojito

El Mojito es reconocido como una joya de Cuba y un auténtico ícono de la coctelería. Este refrescante trago, inventado por los cantineros cubanos, se ha ganado un lugar destacado en el mundo de las bebidas preparadas con ron blanco.

Los ingredientes principales del Mojito cannábico son:

  • 60 ml de ron cannábico
  • 2 cucharaditas de azúcar
  • 1/2 lima
  • unas hojas de hierbabuena (u hojas de menta)
  • 120 ml de soda
  • hielo picado.

La combinación de estos ingredientes cuidadosamente seleccionados crea una armonía de sabores que deleita y hará volar los sentidos.

El ron blanco aporta su distintivo sabor y carácter, la marihuana aporta sus efectos psicoactivos, el limón y el azúcar añaden un toque cítrico y dulce, y las hojas de menta fresca le dan el toque refrescante y aromático que hace del Mojito de marihuana una experiencia única.

La preparación de este mojito es muy sencilla. En primer lugar, se deben mezclar en un vaso la media lima cortada en rodajas junto con el azúcar, para extraer todo su jugo y aromas.

mojito de cannabis

A continuación, se agregan las hojas de menta y se realiza un proceso conocido como «maceración», que consiste en aplastar ligeramente las hojas de menta con una cuchara de madera para liberar sus aceites esenciales y sabores. Luego, se añade el ron de marihuana y se mezcla bien.

Después de la mezcla inicial, se agrega el hielo al vaso y se completa con soda o agua con gas de sifón, dando al Mojito su característica efervescencia.

Es importante remover suavemente la bebida con una cuchara larga para combinar todos los ingredientes y enfriar adecuadamente el trago.

Daiquiri de Marihuana

El Daiquirí también tiene sus raíces en Cuba y su origen se remonta al siglo XIX. La receta original del Daiquirí se atribuye al ingenio de un ingeniero minero estadounidense llamado Jennings Cox, quien trabajaba en la región de Daiquirí en Cuba y buscó crear una bebida refrescante y sabrosa para compartir con sus amigos.

Este cóctel destaca por su simplicidad. Los ingredientes básicos del Daiquiri de Cannabis son:

  • 60 ml de ron cannábico
  • 2 cucharaditas de azúcar
  • 25 ml de limón

Es importante utilizar un ron blanco de buena calidad, que aporte su sabor suave y característico al cóctel. El jugo de limón fresco es fundamental para aportar el toque cítrico y ácido necesario para contrarrestar la dulzura del azúcar. Y, por supuesto, la cantidad de azúcar debe ser ajustada a gusto personal para lograr el nivel de dulzor deseado.

cócteles cannábicos

Una vez agitados en la coctelera todos los ingredientes, el Daiquirí de cannabis se debe servir en una copa previamente enfriada. Para decorar se suele usar una rodaja de limón, aunque también se puede optar por una rodaja de limón rallada para añadir un toque aromático adicional.

A lo largo de los años, el Daiquirí ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes variantes y sabores. Se han creado versiones con frutas como fresas, mango o piña, agregando un toque de frescura y exotismo al cóctel.

Cóctel cannábico Piña colada

La Piña Colada es una bebida originaria de Puerto Rico. Se considera la bebida nacional de este país y ha sido parte de su cultura y tradición durante décadas.

Fue inventada por el puertorriqueño Ramón «Monchito» Marrero en la década de 1950, mientras trabajaba como barman en el Caribe Hilton en San Juan, Puerto Rico.

La receta de la Piña Colada de Marihuana combina:

  • 90 ml de ron de marihuana
  • 120 ml de zumo de piña
  • 120 ml de crema de coco
  • hielo

En una coctelera o licuadora, agrega el ron de marihuana, el zumo de piña y la crema de coco, que es la encargada de proporcionar esa textura cremosa y sabor dulce característicos de la Piña Colada.

Añade una cantidad generosa de hielo, que ayudará a enfriar y espesar la bebida, creando una textura refrescante y suave.

Cierra bien la coctelera o licuadora y agita o licua vigorosamente hasta que todos los ingredientes estén completamente mezclados y se forme una consistencia homogénea.

Sirve la Piña Colada de Marihuana en un vaso alto o en una copa de cóctel. Puedes decorar el vaso con una rodaja de piña o una ramita de hierbabuena para darle un toque visual más atractivo.

Autor: Bruno

FUENTE

Recetas de galletas de mantequilla y semillas de cáñamo

Las semillas de cáñamo son muy nutritivas. Las galletas de mantequilla y semillas de cáñamo son muy saludables, os dejamos dos recetas.

Las semillas de cáñamo son una de las últimas tendencias en nutrición. Los motivos son varios, pero resumiendo diremos que se consideran el alimento más completo que se pueden encontrar en una única planta.

Tienen mayor valor proteínico que cualquier otra semillas, además de ser ricas en vitamina A, enzimas, zinc, magnesio, fósforo, azufre, manganeso, potasio, calcio, hierro y fibra.

También tienen un gran contenido en ácidos grasos esenciales como el Omega 3, 6 y 9. Éstos ayudan a prevenir la artritis y reumatismos, entre otras dolencias. La proporción de Omega 3 y Omega 6 es de 4:1 y según estudios clínicos, es el ratio ideal para mantener un balance adecuado para equilibrar el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares.

Las semillas de cáñamo o cañamones, poseen un 30% de aceite. En total, contienen un 25% de proteína vegetal, un 35% de hidratos de carbono, un 35% de ácidos grasos esenciales y tienen unas 400 Kcal.

En definitiva, son una fuente de salud que hoy en día se pueden encontrar en muchos establecimientos, tanto grandes superficies comerciales, como en herboristerías o tiendas de productos dietéticos.

En nuestro post de hoy, te traemos una simple receta para hacer unas deliciosas y saludables galletas con mantequilla de semillas de cáñamo. Toma nota:

Ingredientes

  • 100 gramos de mantequilla
  • 150 gramos de semillas de cáñamo
  • 120 gramos de azúcar
  • 280 gramos de harina de trigo
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación

Lo primero que debemos hacer es integrar las semillas de cáñamo a la mantequilla. Para ello, lava bien las semillas y cocínalas durante unos 20-30 minutos en agua. Podrás ver como poco a poco las semillas se abren. Retira el agua con ayuda de un colador.

Por otro lado derrite ligeramente la mantequilla y añade las semillas una vez hayan atemperado. Si tienes una licuadora, licúa esta mezcla. Sino, usa una batidora, batiendo bien durante unos minutos para conseguir una mezcla homogénea. Tampoco pasa nada si queda algún trozo de semilla.

En un bol mezcla la mantequilla con las semillas de cáñamo, con el azúcar y mezcla mu bien. Después añade la cucharadita de esencia de vainilla y finaliza añadiendo la harina. Pásala por un colador para tamizarla antes de añadirla al bol. Y mezcla de nuevo muy bien usando ya las manos.

Para darles forma a las galletas, lo más sencillo es hacer un rollito de unos 4 cm de diámetro. Puedes ayudarte de un papel film, para apretar y darle forma sin que se deshaga la masa. Mete el rollito de masa en la nevera durante unos 60 minutos. Después saca el papel film y corta rodajas de aproximadamente cm de grosor.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La receta más fácil para hacer bizcocho de marihuana

Aprende a hacer magdalenas de cannabis con esta receta

Enciende el horno y deja que se caliente a 180ºC. Pon las galletas en una bandeja de horno previamente engrasada con mantequilla o aceite durante unos 11-12 minutos. Cuando veas que los bordes se empiezan a dorar, sácalas. Es normal que en este momento estén aún blandas. Una vez enfríen, se endurecen.

Deja que enfríen totalmente y disfrútalas cómo y cuándo quieras. También puedes añadir más ingredientes a tu gusto antes de hornerlas, como pepitas de chocolate, coco rallado, ralladura de naranja o limón… Tu imaginación en este caso sólo conseguirá mejorar el sabor de este sencilla receta.

Otra receta de galletas de mantequilla de semillas de cáñamo

Otras forma de galletas o cookies de mantequilla de semillas de cáñamo y que también podemos hacer sería esta otra sencilla receta.

Esta receta resultará con una textura muy masticable y suave gracias a la untuosidad de la mantequilla de semillas de cáñamo.

Aquí venden este tipo de mantequilla de semillas de cáñamo. Siempre podemos hacer nuestra propia mantequilla de semillas de cáñamo, y que aquí podemos ver.

Las semillas de cáñamo contienen 20 variedades de aminoácidos, son ricas en proteínas, vitamina E y ácidos grasos esenciales. Las semillas de cáñamo son fáciles de digerir y el alto contenido de proteínas y grasas ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

Las galletas de mantequilla recuerdan a las de maní por su sabor.

Ingredientes para esta receta:

1 taza de Mantequilla de Semillas de Cáñamo

1/3 taza de edulcorante de bajo índice glicémico de néctar de coco

1 taza de harina de almendras blancas

1/4 cucharadita de sal

1/4 cucharadita de polvo de hornear

1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio

1 huevo (yo usé un huevo de pato grande)

1/4 taza de caqui fresco cortado en cubitos (puedes sustituirlo por manzana o pera)

Receta

Poner el horno a 350

Mezclar bien todos los ingredientes en un bol o un plato hondo

Poner las galletas en la bandeja para hornear galletas con papel pergamino

Hornear de 10 a 12 minutos

Posiblemente se derretirá, pero hay que dejarlo que se enfríe y luego cortarlo en cuadrados. Estas galletas tienen una textura irresistiblemente suave.

fuente

¿Los porros cambian el carácter? Cuáles son los efectos psicológicos de la marihuana

La marihuana puede tener efectos psicológicos a largo plazo en aquellos que la consumen regularmente, provocando cambios en el carácter.

Existe la idea común de que los porros cambian el carácter de una persona. Sin embargo, no existe evidencia sólida que respalde la idea de que consumir marihuana puede cambiar la personalidad de alguien.

De cualquier manera, tampoco se puede negar que la marihuana ejerce efectos sobre nuestro organismo, los cuales, dependiendo del consumo, pueden ser simplemente inmediatos o extenderse a largo plazo. Algunos de estos efectos actúan sobre el cerebro, provocando cambios en la conducta de las personas.

¿Cómo actúa la marihuana sobre el cuerpo?

Es importante comprender los efectos psicológicos de la marihuana antes de analizar su influencia en el carácter. La marihuana contiene el componente activo delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que interactúa con los receptores cannabinoides en el cerebro y el sistema nervioso, generando diversos efectos en el estado de ánimo, la cognición y la percepción.

¿Cómo es que los porros cambian el carácter?

Los porros, o cigarros de marihuana, pueden tener efectos psicológicos significativos en quienes los consumen. Los efectos pueden variar dependiendo de la dosis, la calidad de la marihuana y la experiencia previa del consumidor.

Algunos de los efectos comunes en el carácter incluyen euforia, relajación, disminución de la ansiedad, alteraciones en la percepción del tiempo y el espacio, aumento de la sociabilidad y risa. No obstante, también se han reportado efectos negativos como paranoia, ansiedad, pánico y confusión en algunas personas, especialmente aquellas más sensibles o que consumen dosis altas.

¿Los porros cambian el carácter?

Si bien es posible que los efectos inmediatos de la marihuana, como la euforia o la relajación, puedan influir temporalmente en el comportamiento y el estado de ánimo de una persona, estos cambios suelen ser transitorios y desaparecen una vez que los efectos de la marihuana se disipan.

Es importante recordar que el carácter de una persona está determinado por múltiples factores, como los genéticos, ambientales y sociales. Es decir, el consumo de marihuana puede ser solo uno de los muchos factores que influyen en la personalidad de un individuo.

Además, es fundamental diferenciar entre los efectos inmediatos y a largo plazo de la marihuana, ya que los efectos a largo plazo, como los trastornos psicóticos y el deterioro cognitivo, pueden tener un impacto más significativo en la salud mental y la personalidad de una persona.

Efectos psicológicos de la marihuana a largo plazo

  • Riesgo de trastornos psicóticos
  • Deterioro cognitivo
  • Problemas de memoria
  • Problemas de concentración
  • Trastornos de ansiedad
  • Apatía y falta de motivación
  • Problemas en las relaciones interpersonales
  • Síntomas de depresión
  • Reducción de la calidad del sueño
  • Estimulación de la creatividad
  • Mejora del estado de ánimo

Riesgo de trastornos psicóticos

El consumo crónico y prolongado de marihuana se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. El THC presente en la marihuana puede alterar la actividad cerebral y aumentar la liberación de dopamina, lo que podría desencadenar síntomas psicóticos en personas vulnerables, especialmente aquellas con predisposición genética.

Deterioro cognitivo

El consumo regular y prolongado de marihuana se ha relacionado con un impacto negativo en la función cognitiva. Especialmente en personas que comenzaron a consumir marihuana en la adolescencia o en etapas tempranas de la vida adulta, se ha observado un menor rendimiento en áreas como la memoria, la atención, el aprendizaje y las funciones ejecutivas.

Problemas de memoria

La marihuana puede afectar la capacidad de retener y recuperar información de la memoria a corto plazo. Las personas que consumen marihuana regularmente pueden experimentar dificultades para recordar eventos o detalles específicos.

Problemas de concentración

Los porros cambian el carácter ya que su consumo se ha asociado con dificultades para mantener la atención y concentrarse en tareas complejas. Esto puede tener un impacto en el rendimiento académico, laboral y en otras actividades que requieren enfoque y atención sostenida.

Trastornos de ansiedad

El consumo crónico de marihuana se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, como trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico y trastorno de estrés postraumático (TEPT). La marihuana puede desencadenar o exacerbar los síntomas de ansiedad en algunas personas, especialmente aquellas con predisposición o vulnerabilidad previa.

Apatía y falta de motivación

Algunos estudios sugieren que el consumo prolongado de marihuana puede contribuir a la apatía y la falta de motivación en las personas. Se ha observado que algunos usuarios habituales de marihuana muestran una disminución en su interés y motivación para participar en actividades cotidianas, establecer metas y buscar logros personales.

Problemas en las relaciones interpersonales

El consumo crónico de marihuana puede afectar las relaciones interpersonales, tanto a nivel familiar como social. Algunas personas pueden experimentar dificultades en la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos, lo que puede generar tensiones y distanciamiento en sus relaciones más cercanas.

Síntomas de depresión

Aunque la relación entre el consumo de marihuana y la depresión es compleja y multifactorial, se ha observado que el consumo crónico puede estar asociado con un mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos. Algunos estudios han encontrado una conexión entre el uso de marihuana y un mayor índice de síntomas de depresión, aunque aún se requiere más investigación para comprender completamente esta relación.

Reducción de la calidad del sueño

El consumo regular de marihuana puede afectar la calidad y la estructura del sueño. Aunque inicialmente puede ayudar a conciliar el sueño, a largo plazo puede alterar el ciclo de sueño-vigilia y contribuir a trastornos del sueño como el insomnio. Esto puede tener un impacto negativo en el estado de ánimo, la energía y el funcionamiento diurno.

Estimulación de la creatividad

Algunas personas afirman que uno de los efectos psicológicos de la marihuana es estimular la creatividad y la imaginación. Se ha informado que la marihuana puede desinhibir y aumentar la fluidez del pensamiento, lo que puede contribuir a la generación de ideas y la exploración creativa en algunos individuos.

Mejora del estado de ánimo

Algunos consumidores de marihuana han informado un aumento en el estado de ánimo positivo y una sensación general de bienestar después de consumir la sustancia. Esto puede estar relacionado con los efectos eufóricos y de relajación que la marihuana puede producir en algunos individuos.

Es importante tener en cuenta que los efectos psicológicos de la marihuana pueden variar ampliamente entre las personas y que no a todas las personas los porros les cambian el carácter. Sigue aprendiendo más sobre el consumo de cannabis leyendo La Marihuana.

fuente

¿El cannabis combate el cáncer? Qué dicen algunos estudios

El cannabis combate el cáncer, a tenor de los muchos estudios científicos y reportes de personas que lo han usado para ello.

Un metanálisis de muchos estudios sugiere que el cannabis tiene capacidad de reducir el riesgo de cáncer en las personas.

El cannabis para el tratamiento de cáncer o para paliar sus efectos cada vez está más demostrado que ayuda. El cannabis combate el cáncer, así lo confirmaría la ciencia. Aunque se necesita más investigación entre estos dos protagonistas, el cannabis no sería suficiente como tratamiento.

Pero si sería una muy buena herramienta para combatir su riesgo a tenor del resultado de este metanálisis.

Efectos anticancerígenos como aliados

El metanálisis es una técnica estadística que combina resultados de varios estudios sobre el mismo tema. Estos a su vez provienen de revisiones sistemáticas de su literatura que buscan sintetizar, analizar información y evidencias sobre el tema en cuestión partiendo de la pregunta a investigar.

Este gran análisis de estudios se denomina «Scoping Review and Meta-Analysis Suggests that Cannabis Use May Reduce Cancer Risk in the United States». En español «La revisión del alcance y el metaanálisis sugieren que el consumo de cannabis puede reducir el riesgo de cáncer en los Estados Unidos».

Este gran estudio o meta análisis fue dirigido por el Dr. Thomas M. Clark, y descubrió que «los efectos anticancerígenos del cannabis superan los efectos cancerígenos incluso en las vías respiratorias y la vejiga, donde la exposición al cancerígeno es alta». 

El Dr. Clark tenía varias hipótesis sobre el cannabis. La primera era si el cannabis aumentaría el riesgo de sufrir algún tipo de cáncer. La segunda sería si los beneficios o riesgos de consumir cannabis se anulaban por su consumo. La tercera era si el cannabis reduce el riesgo de padecer cáncer.

cannabis combate el cáncer
El cannabis combate el cáncer

Cannabis combate el cáncer

La recopilación de datos para el primer análisis concluyó con una pequeña asociación entre el consumo de cannabis y una reducción del riesgo de sufrir cáncer.

Posteriormente, se eliminaron los datos que no podían controlar el uso de tabaco y que se definían como de alto riesgo en el sesgo de selección; tampoco los datos con riesgo de sesgo de desempeño. Con éstos datos eliminados, la asociación entre en consumo de cannabis y reducir el riesgo de cáncer cambio de mediana a grande.

Es más, también existía y según los datos, una de mediana a gran asociación con la reducción de cáncer si se quitaban los datos relacionados con cáncer de testículos. Por otro lado, también se desprendía de los datos de este metanálisis  que «la hipótesis de que el consumo de cannabis aumenta el riesgo de cáncer no se respalda por los datos que se disponen».  

El cáncer es una enfermedad muy compleja

El Dr. Clark dice que «la disminución del riesgo de cáncer en los consumidores de cannabis no debería sorprender, ya que el cannabis y los cannabinoides disminuyen la obesidad, inhiben la inflamación crónica, reducen los niveles de insulina en ayunas y su sensibilidad, además tienen acciones antitumorales directas».  

El cannabis tiene importantes efectos contra aspectos relacionados con y la obesidad. Además, en una investigación realizada con animales de laboratorio se descubrió que el tetrahidrocannabinol, además de prevenir la obesidad y luchar contra sus fenotipos asociados, mantiene la flora microbiana de los intestinos.

Según la investigación, la resistencia a la insulina es una enfermedad donde el cannabis podría ser una opción de tratamiento. Además de ser muy reconocido la actuación del cannabis como un antiinflamatorio.

A esto añadiremos que investigaciones en un entorno de laboratorio demostraron los efectos antitumorales del cannabis y sus cannabinoides.

cannabis combate el cáncer
El cannabis combate el cáncer: cuidados paliativos
y cannabis medicinal

Un diez por ciento de reducción de riesgo de cáncer

Según los cálculos del Dr. Thomas M. Clark, la reducción del riesgo de cáncer por el cannabis llegaría al diez por ciento.  «El impacto del consumo de cannabis sobre el riesgo de cáncer es de considerable interés», dice Clark .

“El cáncer es una de las principales causas de muerte en los Estados Unidos y en todo el mundo. Solo en los Estados Unidos, se proyectan> 1.7 millones de diagnósticos y 607.000 muertes por cáncer el año pasado …  y las muertes por cáncer fueron responsables de $ 94,4 mil millones en pérdidas económicas en 2015 ”.

Aunque en el humo de cannabis existen cancerígenos, este meta análisis ha revelado que los consumidores de marihuana tendrían menos probabilidades de poder desarrollar cáncer que las personas no consumidoras.

Aunque por ahora no sería un tratamiento en sí mismo, las investigaciones sugieren que el cannabis combate el cáncer y es un gran aliado para luchar contra el.

CBD II 2 1
También el cannabis combate el cannabis gracias al CBD

Resultados óptimos de otro estudio con CBD y cáncer

También ha habido resultados sorprendentes en otro estudio que analizaba el CBD y el glioblastoma. Éste último, es una forma de cáncer cerebral con alta mortalidad y que crece y se disemina muy rápidamente.

«Nuestros experimentos demostraron que el CBD ralentiza el crecimiento de las células cancerosas y es tóxico para las líneas celulares de glioblastoma tanto canino como humano. Es importante destacar que las diferencias en los efectos anticancerígenos entre el aislado y el extracto de CBD parecen ser insignificantes «. Dijo Chase Gross, una de los investigadores del estudio y del programa de Doctorado en Medicina Veterinaria / Maestría en Ciencias de la Universidad Estatal de Colorado.

«El CBD se ha estudiado con entusiasmo en las células por sus propiedades anticancerígenas durante la última década», dijo el Sr. Gross. «Nuestro estudio ayuda a completar el rompecabezas in vitro, lo que nos permite avanzar en el estudio de los efectos del CBD sobre el glioblastoma en un entorno clínico utilizando modelos animales vivos. Esto podría conducir a nuevos tratamientos que ayudarían tanto a las personas como a los perros que padecen este cáncer tan grave. «

Según los muchos estudios publicados el cannabis combate el cáncer o por o menos es de gran ayuda contra su lucha.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Cannabis y cáncer de pulmón: que dicen 3 estudios relacionados

Aceite de cannabis con CBD ¿ayuda contra el cáncer de pulmón?

Cannabis vs. cáncer, capítulo mil

Cannabis combate el cáncer
El cannabis combate el cáncer pero necesita más investigación

El combate contra el cáncer a través del cannabis fue siempre el gran objetivo de quienes investigan el uso terapéutico de la planta.

La propia Sociedad Americana de Cáncer (ACS, en inglés), una referencia en la materia, reconoce que el cannabis puede ser útil para tratar las náuseas y los vómitos de la quimioterapia contra el cáncer.

Asimismo, algunos estudios han encontrado que la marihuana inhalada (fumada o vaporizada) puede ser útil para el tratamiento del dolor neuropático (dolor causado por nervios dañados).

La ACS también publicó recientemente que algunos científicos informaron que el THC y otros cannabinoides como el CBD ralentizan el crecimiento y/o causan la muerte en ciertos tipos de células cancerosas que crecen en placas de laboratorio.

Algunos estudios en animales también sugieren que ciertos cannabinoides pueden retardar el crecimiento y reducir la propagación de algunas formas de cáncer.

También existen ensayos clínicos iniciales de cannabinoides para el tratamiento del cáncer en humanos y se planean más estudios.

Claro que, si bien los estudios han demostrado que los cannabinoides pueden ser seguros para tratar el cáncer, no demuestran que ayuden a controlar o curar la enfermedad.

También aclaran que “depender únicamente de la marihuana como tratamiento y evitar o retrasar la atención médica convencional para el cáncer puede tener graves consecuencias para la salud”.

Un poco más al norte, en Canadá,  una empresa de biotecnológica busca una terapia contra el cáncer basada en el cannabis.

Se trata de la compañía canadiense de biotecnología Pascal Biosciences Inc., según informa Radio Canadá Internacional.

La firma iniciará la primera etapa de un estudio para el desarrollo de una terapia contra el cáncer basada en el cannabis en asociación con la estadounidense SoRSE Technology Corp.

¿Cannabidiol soluble?

La empresa tecnológica SoRSE, con sede en Seattle, Washington, trabaja con cannabidiol soluble en agua.

El CBD es un derivado químico no psicoactivo que se encuentra en las plantas de cannabis. Y que está siendo ampliamente utilizado para hacer bebidas, chocolates, lociones y otros productos.

El director ejecutivo, Howard Lee, dijo que SoRSE le pagará a Pascal por los gastos de investigación mientras prueba el tratamiento experimental PAS-393.

El objetivo de las compañías es que pueda complementar los llamados inhibidores de control. Los cuales se cree que ayudan a quitar los frenos del sistema inmunológico en la lucha contra el cáncer.

“Tenemos el descubrimiento del medicamento y la experiencia en su desarrollo mientras que SoRSE tiene la capacidad de formulación y eso ayudará a que el medicamento llegue a la clínica”, dijo el director ejecutivo de Pascal, Patrick Gray.

El cannabis combate el cáncer
El cannabis combate el cáncer en diferentes cuestiones

Comenzar ensayos

El directivo añadió que las compañías esperan comenzar los ensayos de la primera fase el próximo año.

Gray añadió que Pascal podría completar las pruebas de Fase 1A al final de los 15 meses de asociación con SoRSE. Y podría elegir continuar el desarrollo clínico como socios igualitarios después de esa etapa.

Esta colaboración marca un impulso para probar los compuestos basados en el cannabis en extensos ensayos clínicos.

También un salto para una industria que ha luchado por demostrar los beneficios médicos de los productos derivados de la marihuana.

La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2018 el primer medicamento derivado de la marihuana, Epidiolex, manufacturada por la compañía GW Pharmaceuticals Plc, y que sirve para tratar dos formas graves de epilepsia.

En 1985, la FDA había aprobado el Marinol, un medicamento que contiene moléculas de cannabis sintéticas. Se utiliza para tratar la pérdida de peso en pacientes con VIH y las náuseas en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia.

¿El consumo de cannabis podría aumentar el riesgo de cáncer de testículos?

El cannabis combate el cáncer, pero también y según otro estudio, podría aumentar el riesgo de contraer cierto cáncer.

Una noticia de hace mas de diez años en la BBC, hacía referencia a un estudio sobre el consumo de marihuana y cáncer testicular.

El consumo frecuente y/o a largo plazo de marihuana podría aumentar significativamente el cáncer testicular, afirma una investigación.

El estudio, llevado a cabo en Estados Unidos, encontró que los hombres que consumen la droga con regularidad, o durante mucho tiempo, tienen 70% más riesgo de desarrollar la enfermedad.

Y el riesgo, afirman los investigadores, es particularmente elevado -de casi el doble- entre los que consumen marihuana por lo menos una vez a la semana y/o han tenido una exposición a largo plazo de la droga, comenzando en la adolescencia.

Ésta, afirman los expertos, es la primera vez que se encuentra un vínculo entre el consumo de marihuana y la enfermedad.

«Nuestro estudio no es el primer que sugiere que algún aspecto del estilo de vida de un hombre o el medio ambiente es un factor de riesgo de cáncer testicular» afirma el doctor Stephen Schwartz, uno de los autores del estudio.

«Pero es el primero que analiza el consumo de la droga en relación a la enfermedad», agrega.

Los expertos subrayan sin embargo, que el estudio es muy pequeño para poder sacar una conclusión clara.

fuentehttps://www.lamarihuana.com/el-cannabis-combate-el-cancer/