Italia, superdeportivo Torq GP hecho y alimentado con cáñamo

Prototipo de este maravilloso superdeportivo italiano, Torq GP,  de 600 caballos de potencia y que está fabricado y alimentado con cáñamo

POR:LAMARIHUANA.COM

Foto:

Foto:.torqgp.comCompartirTwittearPin

Prototipo de este maravilloso superdeportivo italiano, Torq GP,  de 600 caballos de potencia y que está fabricado y alimentado con cáñamo.

El superdeportivo Torq GP está diseñado en Turín como no podía ser de otra forma. Ahora, se anuncia un campeonato muy especial con estos vehículos realizados con una aleación de cáñamo y combustibles orgánicos.

Una gran idea italiana ha dado paso a la creación de un monoplaza hecho de cáñamo, con un muy alto rendimiento y muy sostenible. Se trata de este Torq GP, un vehículo que gracias a su bajo peso, utiliza un chasis con un 75% de cáñamo, es capaz de dar unas grandes prestaciones deportivas.

Además, no solo tiene esa peculiaridad de construcción con la planta, también puede alimentarse con un combustible creado y destilado del cáñamo. Este nuevo vehículo, nos recuerda al que diseñó Henry Ford hace casi 80 años y que estaba creado con cáñamo, el Hemp Body de Ford.

La Gazzeta.it que informó sobre la noticia de este superdeportivo entrevistó a Thomas Bleiner, responsable de innovación de la compañía. Éste  dijo que “el destilado, ya lo utilizó Henry Ford en 1937, se obtiene un combustible ecocompatible , y que según nuestro punto de vista en el futuro también puede tener éxito en la producción de series de automóviles; mientras que con su fibra se crean partes de la carrocería. De hecho, la fibra se trabaja exactamente como la fibra de carbono, obteniendo un tejido que luego se solidifica con una resina específica. Gracias a la innovación tecnológica, esta fibra de cáñamo, que es mucho más ligera que el metal y prácticamente pesa como el carbono, puede crear coches de carrera realmente interesantes “

Características del Torq GP

El Torq GP, posee un motor V6 de dos tiempos y de casi 600 caballos de potencia. Tiene la particularidad de poder consumir combustibles alternativos: destilado de cáñamo, hidrógeno (hidrogas) o una mezcla de etanol y  gasolina.

El deportivo tiene un peso de 725 kilos y  el primer concepto presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra 2015  tenía un 75% de su  cuerpo y piezas, fabricado con fibra de cáñamo. “Con el Torq, nuestro proyecto apunta a explotar tecnologías innovadoras que pueden traer grandes emociones al mundo de las carreras, que hoy en día es a menudo aburrida”, dice Thomas Bleiner.

Con sede en Turín

El Torq GP fue presentado por la compañía italiana con sede en Turin, ED – Excellence Design.  Su fundador, Davide Pizzorno, también anunció un campeonato para estos monoplazas sostenibles a partir de 2022 .

Los expertos del sector dicen que el Torq GP es el monoplaza construido más ecológico del mundo y, además puede utilizar combustible también producido del cáñamo.

El Torq GP se postula así como ecosostenible, usando materiales naturales tanto para la estructura como la carrocería, así como el carburante.

Y una nueva competición en la misma línea ecológica

Impulsado este proyecto por el ex piloto Thomas Bleiner, la competición que comenzaría  en 2022 se basará en una espectacular plataforma de importantes innovaciones tecnológicas. El objetivo sería combinar el respeto por el medio ambiente y un retorno a las emociones mecánicas reales.

Según  Bleiner, “el campeonato que queremos organizar a partir de 2022 será un laboratorio y un excelente escaparate para ciertas tecnologías, que en nuestra opinión están destinadas a la producción en masa”.  En estas carreras, se utilizarán en una primera parte un  combustible de hidrógeno y en la segunda parte, un destilado de cáñamo. Se espera que esta competición pueda ver la luz en 2022 en Italia.

Las competiciones no pueden estar reñidas con un trato amable con el medio ambiente y esta idea de una competición con coches y combustibles ecológicos es una gran idea. Aplaudimos las nuevas ideas que buscan combinar este deporte del motor con la sostenibilidad para un mundo mejor.

Mousse de limón y yogur con marihuana

Hoy vamos a preparar una receta muy fresca y apetecible, un postre para tomar frío en esta época de calor. Hablamos del mousse de limón y yogur con marihuana, que es muy sencillo de preparar y está muy rico. A continuación, explicamos cuáles son los ingredientes que necesitamos y la preparación paso a paso:

Ingredientes:ingredientes mouse limon

  • 150 ml de zumo de limón
  • 6 huevos
  • 2 yemas de huevo
  • 250 gr de yogur natural
  • 190 gr de azúcar moreno
  • 50 gr de mantequilla de marihuana

Preparación:

-Primero, ponemos a calentar un poco la mantequilla, y cuando esté derretida, añadimos las yemas, el azúcar y el zumo de limón. Lo removemos bien hasta que quede una masa fina.

claras a punto de nieve

-Luego, ponemos esta masa a calentar al baño maría durante unos 15 min. sin dejar de remover. Lo sacamos del fuego y lo dejamos enfriar.

-Mientras tanto, batimos las claras a punto de nieve y le añadimos el yogur y la mezcla de limón (una vez este fría). Por último, lo mezclamos todo bien, repartimos el mousse en vasitos y los dejamos en la nevera hasta la hora de tomarlos.

mousse

Autora del artículo: Ana Ibáñez del equipo de Growbarato Valencia.

Khiron Life abre la primera clínica para tratamientos con cannabis medicinal en Colombia


Khiron Life Sciences Corp., empresa dedicada a tratamientos y terapias basadas en cannabis, abre una clínica en Bogotá (Colombia).

La Clínica Zerenia, ubicada en el norte de Bogotá, es la primera de este tipo que se inaugura en el país americano. La clínica se abre con financiación canadiense que se estima que ha sido de unos 7,38 millones de dólares. El complejo de la clínica cuenta con cuatro plantas y una superficie total de 2.100 metros cuadrados.

La clínica no solo ofrecerá tratamientos allí, como es de esperar, sino que también se ha puesto en marcha el servicio de telemedicina. Es decir, desde casa podrá uno llevar a cabo su tratamiento sin necesidad de desplazarse al lugar.

Hemos invertido para ofrecer un modelo de atención en salud presencial y virtual que combine la medicina tradicional con distintas alternativas complementarias, orientado al diagnóstico, tratamiento y recuperación oportuna de cada paciente, aplicando principios de la medicina integrativa, ofreciendo atención multidisciplinaria y alternativas terapéuticas con cannabis medicinal para los pacientes que lo requieran, con el fin de mejorar su calidad de vida”, destacó Rayet Harb, gerente de la clínica, a La República.

El servicio de telemedicina se estableció al comienzo de la pandemia de covid-19 para poder seguir el tratamiento de las personas de riesgo que no se iban a poder desplazar a la clínica, sobre todo los más mayores, la que tienen problemas para moverse o los pacientes con enfermedades crónicas. La compañía espera que este servicio pueda llegar a otras regiones del país en breve.

7 Mitos sobre la marihuana que resulta que no lo son

Muchos de los argumentos a favor o en contra de la legalización se sostienen mediante mitos infundados, medias verdades o torticeros enunciados.

En este texto os dejamos algunos de esos mitos y los hechos conocidos. En este caso, la marihuana gana al mito.

Mito: Conducir colocado de maría es tan malo como conducir borracho.

Hecho: No es así. Es muchísimo peor conducir borracho. No existe ningún informe que afirme tajantemente que conducir habiendo fumado produce tantos accidentes o más que bajo la influencia del alcohol.

Mito: La marihuana mata las células del cerebro.

Hecho: Un estudio de 2015 tiraba por tierra la idea de que la marihuana produce cambios radicales en los cerebros de los jóvenes que se habitúan al consumo del cannabis. También es cierto que se necesitan más estudios al respecto.

Mito: La marihuana es la puerta de entrada a otras drogas.

Hecho: Este es el mito más desmontado. El alcohol es más una droga de entrada que la marihuana en un porcentaje elevado de casos.

Mito: La marihuana afecta más a los pulmones que el tabaco.

Hecho: Sí, a la larga la marihuana puede afectar a los pulmones del mismo modo que el tabaco. De hecho, todo tipo de tóxico que pase por los pulmones puede producir enfermedades como el cáncer. Sin embargo, el tabaco está por encima de la marihuana no tanto por su toxicidad sino por la cantidad de tabaco que se consume. Los fumadores consumen muchos más cigarrillos que el usuario medio de marihuana. Por tanto, no es una cuestión tanto de qué es mejor, sino de cuánto fumas.

Mito: La marihuana cura la ansiedad de las personas

Hecho: No todo el mundo que usa la marihuana para curar la ansiedad lo consigue. A veces sucede justo lo contrario. Un estudio de la Universidad de Vanderbilt trató de estudiar esta situación. 

Mito: Puedes tener una sobredosis de marihuana.

Hecho: No. No se puede. Punto.

Mito: La gusa que da la marihuana no es real.

Hecho: Pues sí que lo es. La marihuana suele abrir el apetito debido a que el sentido del gusto y el olfato se incrementa tras tomarla, lo que lleva a comer más. Así son las cosas. Si te pones fondón o fondona no es culpa tuya, es la ciencia.

FUENTE: cañamo.net

El Epidiolex ya se usa en España. Se suministra a Iker, un niño con epilepsia farmacorresistente por la picadura de una garrapata

De ser un niño con altas capacidades, Iker ha pasado a ser un gran dependiente, por una enfermedad contraída por la picadura de una garrapata. Sus padres tuvieron que insistir durante meses para conseguir que reciba Epidiolex, un jarabe de CBD, que además de difícil de conseguir, es carísimo. Este caso pone de manifiesto la necesidad de una ley del cannabis medicinal completa, donde se contemplen varias vías de acceso, pues cuando las farmas tienen el oligopolio, resulta más caro y más difícil de conseguir. Hablamos con el padre de Iker, Ruben, que nos detalló su caso.

La llegada de la epilepsia farmacorresistente

Resume lo que le ocurrió a Iker

Era un chaval sano, con altas capacidades. En noviembre del 2018 se empezó a poner malo y a tener fiebre. Fuimos con él tanto al CAP, como al hospital, nos dijeron que era un virus, como estábamos en noviembre pensamos que era una gripe. El 30 de noviembre del 2018 empezó a convulsionar y ya directamente hubo que llevarlo al hospital, al Parc Taulí de Sabadell. Le empezaron a hacer pruebas, tenía más convulsiones, más convulsiones, no sabían que le ocurría. Le hicieron terapia electroconvulsiva, que es como una megadescarga eléctrica en la cabeza. Le hacían pruebas y resonancias, no veían nada. Pasaba el tiempo, los médicos nos decían, “disfrutar de él hoy”, lo daban por perdido. Al final después de un mes y medio en coma, sin saber que le pasaba y sin poder controlar la epilepsia, dio un positivo en Rikettsia que es una bacteria que entra por picadura de garrapatas. Esto hace que su sistema inmune crea unos anticuerpos que en vez de defenderlo, lo que han hecho es atacar al cerebro, produciendo meningoencefalitis. Normalmente están solo en el liquido cefalorraquídeo, lo raro de Iker es que los tiene en sangre, solo hay tres casos diagnosticados en el mundo. Estuvo 6 meses ingresado en el hospital, 3 de ellos en la UCI, con 40 días en coma y luego 6 meses más en el Instituto Guttman de neurorehabilitación. Se ha quedado con una epilepsia suprarefractaria y farmacoresistente, aparte para tratar esos anticuerpos, está inmunodeprimido, tiene amnesia, deficit cognitivo, afasia anómica y disfonía. Ningún fármaco le ha resultado y él sigue con 2 a 5 crisis epilépticas diarias y ahí estamos luchando cada día.

Iker era un niño con altas capacidades

Por distintas entrevistas tuyas que he leído, veo que el 30 de noviembre del 2018 se te quedó marcado.

Estaba en el trabajo y lo estaba cuidando mi suegra, me llama y me dice que había dejado de respirar y estaba empezando a convulsionar, que estaba la ambulancia y se lo llevaban al hospital. Llegué al hospital y al poco llega la ambulancia. Cuando lo bajan estaba inconsciente, al entrar en el Box de urgencias pediátricas vi la primera convulsión, que es una de las más fuertes que ha tenido Iker. Eso no se olvida así como así, es un día que no puedo olvidar. A partir de ahí ha habido días malos, días muy malos y días menos malos.

Actualmente ocupáis un montón de tiempo en terapias de rehabilitación y estáis ocupados todo el día en cuidarle.

Si, va cada semana a dos sesiones de neurorehabilitación, dos sesiones de neuropsicología, cinco sesiones de fisioterapia y una de logopedia. Como cualquier epiléptico necesita mucho descanso, tiene siesta obligatoria, por la noche tenemos que estar muy pendientes, porque puede tener una crisis. Hay que ir al baño con él, ducharse con él, tiene un grado 3 de dependencia, no puedes dejarlo solo ni para ir cinco minutos al baño. Son 24 horas al día dedicados al cuidado que nos dejan poco tiempo disponible.

Habéis creado un campaña de recogida de fondos.

La seguridad social solo nos ofrece dos días a la semana de rehabilitación y una hora a la semana de logopedia. Lo que él más necesita es neurorehabilitación y neuropsicología, que la seguridad social no lo ofrece. Al ser por privado cuesta una pasta, unos 1000 euros al mes solo de terapias. Ademas ninguno de los padres podemos trabajar, porque una persona sola no puede estar pendiente 24 horas al día. Así que decidimos crear esta colecta para poder pagar las terapias que Iker necesita el máximo tiempo posible. Podéis colaborar aquí con las terapias de Iker.

Largos tramites para conseguir el Epidiolex

¿Cómo se os ocurrió pedir el Epidiolex?

Mi hermano, a los diez días de estar en coma, cuando no lograban pararle las convulsiones, ya encontró este medicamento. Le estaban dando medicamentos que ni en adultos, porque lo daban por perdido. Por ejemplo dosis de ketamina que ni a adultos se han suministrado. Entonces mi hermano dijo que existía este medicamento, que está en Estados Unidos y está funcionando. Lo comentamos a los médicos, pero nos dijeron que no podía ser.

Es curioso porque la Ketamina es una droga muchísimo más dura que el CBD.

Si, pero decían es que el Epidiolex no estaba aprobado en Europa y no lo podían conseguir. Tampoco sé muy bien como tomaron esas decisiones.

Iker en coma en el hospital

Pero vosotros seguisteis pidiéndolo.

Desde el principio de todo siempre tuvimos bastante esperanzas en este medicamento. Fueron pasando los meses, los tratamientos no funcionaban y seguimos insistiendo en el Epidiolex con el neuropediatra. A finales del 2019, nos enteramos que el Comité para los Productos Medicinales para Uso en Humanos (CHMP), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), había aprobado el Epidiolex. Entonces empezamos a pedirlo de forma más insistente al neuropediatra. Él nos dijo que era un uso que estaba fuera de su ficha técnica, por lo que hay que descartar primero todos los demás medicamentos, que es lo último que te pueden dar, cuando todos los demás medicamentos no han dado resultado. Como no le ha ido bien ningún medicamento, nosotros seguimos insistiendo en el Epidiolex, en el que seguimos teniendo esperanzas.

¿Al final cómo lo conseguís?

No se si seremos los primeros de España en tenerlo, pero sino cerca estamos. De hecho nos lo han recetado solo para tres meses, si en tres meses la mejora no es de una reducción del 50% de las crisis epilépticas se lo quitarán, porque además es un medicamento que es muy caro. El neuropediatra tuvo que hacer muchos tramites y rellenar muchos formularios.

Aparte del trabajo del neuropediatra, también hablasteis con políticos y pusiste tuits muy duros a Sanidad, donde les decías “¿Cómo es posible que tardéis tanto en subministrar un medicamento que nos puede ayudar a mejorar la calidad de vida? Un medicamento que tiene hace más de un mes el aprobado del comité médico. No tenéis vergüenza.”

Tuvo que pasar por un comité médico y que lo aprobara, que Catsalut diera la financiación y hacer la solicitud para poder traerlo. Mientras tanto Iker con convulsiones epilépticas diarias.

Yo tuve una reunión con políticos y me quejé de que llevábamos meses para suministrarnos un medicamento que nos puede ayudar y ya aprobado para toda Europa, que no era lógico. Me dijeron que ya no dependía del Departament de Salut de Catalunya, sino del Ministerio de Sanidad.

Supongo que sabrás que hay preparados de CBD en el mercado que no son Epidiolex, tipo aceites de CBD que se venden en muchos sitios. ¿Por qué preferisteis esperar a que llegara el Epidiolex?

Si conocemos estos productos, pero no queríamos darle nada a Iker sin la aprobación y el asesoramiento del neuropediatra. Si hubiese llegado el momento que se hubieran agotado todos los recursos, hubiéramos pensado si decidirnos por esta opción. Primero queríamos agotar todas las vías, para tener esa supervisión del neuropediatra.

Iker consigue el Epidiolex

Es pronto para saber si funciona, porque lo recibisteis hace poco ¿pero cómo va el comienzo con el Epidiolex?

No quiero hablar muy alto, pero de momento llevamos 3 días sin crisis, estamos bastante esperanzados. Si que es verdad que alguna vez habíamos estado dos o tres días sin crisis, pero luego volvían. Ahora llevamos tres días, por eso no quiero hablar muy alto, porque nos ha pasado de venirnos arriba y luego otra vez llevarnos el palo. Pero en principio estamos muy esperanzados, aunque de momento con precaución.

¿Y él cómo está?

Está mas despierto, más ágil, tiene algo mas de memoria, se acuerda de cosas del día anterior, de hace dos días. No sabemos si es por la retirada del anterior medicamento o como consecuencia de haber empezado con el Epidiolex.

¿Tenéis esperanzas de que se recupere al 100%?

Eso no lo creemos, lo que intentamos que recupere las máximas capacidades y tenga una vida lo más autónoma posible.

FUENTE: SOFTSECRETS.COM

Refréscate este verano con una leche merengada cannábica

La leche merengada es una bebida muy típica de España, elaborada a partir de leche y clara de huevo. Se sirve muy fría, casi como un granizado. Técnicamente es un batido de leche con huevo endulzado y aromatizado con canela y corteza de limón. Era una de las bebidas más populares en los cafés de Madrid a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Y como es habitual en nuestra sección de recetas cannábicas, adaptamos todo tipo de recetas tradicionales incorporándoles nuestra hierba preferida.

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

  • 2-4 gramos de marihuana
  • 400 ml de leche entera
  • 1 rama de canela
  • La piel de 1 limón
  • 30 gr de azúcar
  • Canela molida

INGREDIENTES PARA EL MERENGUE

  • 2 claras de huevo
  • 20 gr de azúcar glas
  • Una pizca de sal

PREPARACIÓN

Comenzamos como siempre integrando la marihuana a la receta, en este caso lo haremos con la leche. En un cazo añadimos la leche, la canela, la piel de limón y el azúcar junto con la marihuana triturada. Infusionamos durante unos 30 minutos a fuego suave, removiendo para que no se nos salga. Colamos para retirar la materia vegetal con un filtro de café o colador fino, y reservamos hasta que enfríe para meterla en la nevera.

Continuamos preparando el merengue. En un bol añadimos las dos claras de huevo y una pizca de sal. Y bátelas a mano, o con una batidora de varillas hasta montarlas. Se sabe cuando están a punto si al darle la vuelta al cuenco no se cae. Debes incorporar el azúcar glas antes de que se hayan montado del todo.

Para terminar, saca la leche infusionada con la canela y el limón, además de los cannabinoides disueltos. Vete incorporándola poco a poco en el merengue, mezclándolas con una lengua pastelera o cuchara suavemente y con movimientos envolventes. No queremos que las pequeñas burbujas del merengue exploten y se pierda la esponjosidad. Termina sirviendo en una copa y espolvoreando un poco de canela por encima.

POR:CANNABISLANDIA.COM

Autor: Bruno

¿Cómo funciona la tolerancia al cannabis?

Desde una perspectiva práctica, tener un conocimiento general de tu tolerancia al cannabis puede ayudarte a dosificar la marihuana de manera segura y efectiva. Se trata de reiniciar de alguna forma nuestro sistema interno para reducir la cantidad de THC que puede soportar y así volver a disfrutar como el primer día de esta planta.

¿Sientes que el cannabis no te funciona como solía hacerlo? Puede que estés lidiando con una alta tolerancia. Y es que cuando llevas un tiempo consumiendo marihuana, te puedes percatar de que, aun habiendo aumentado la dosis, no te provoca apenas efecto alguno. Eso se debe a que tu organismo ha incrementado su grado de tolerancia al THC.

La tolerancia al cannabis es única ya que funciona de manera diferente a otras sustancias que afectan el estado mental. Si bien tiene mucho de predisposición genética, no existe una correlación clara entre, por ejemplo, el peso corporal y la tolerancia al cannabis, como ocurre con el alcohol.

Una distinción significativa con el alcohol es la velocidad a la que tu cuerpo se adaptará al THC. Debido a que los efectos del THC están mediados por nuestro sistema endocannabinoide, un sistema cuya función principal es mantener la homeostasis y el equilibrio, nuestro cuerpo tiene diferentes formas de volver a su punto óptimo.

En nuestros cuerpos, el THC nos afecta al unirse a los receptores CB1 de nuestro sistema endocannabinoide, provocando una sensación psicoactiva y, por supuesto, los efectos periféricos que modulan nuestro estrés, apetito, dolor o sueño.

Como sistema autorregulador, el cuerpo impondrá activamente medidas para limitar los efectos del THC si se expone a él con frecuencia (o durante períodos prolongados de tiempo). El cerebro hace esto debilitando y retrayendo los receptores CB1, haciendo que la experiencia general sea menos intensa. Esto significa que la misma cantidad de THC no afectará a los receptores CB1 de la misma manera, lo que reducirá los efectos. Es lo que ocurre cuando se experimenta «tolerancia».

¿Cuánto tiempo lleva restablecer la tolerancia?

El cuerpo humano trabaja increíblemente rápido para desarrollar tolerancia. Pero la velocidad de moderación del cerebro es un arma de doble filo. Porque el cerebro también «restablecerá» los receptores a niveles anteriores de sensibilidad, incluso moviendo los receptores retraídos a la superficie de la célula. Notarás que solo una noche de sueño restablecerá tu tolerancia significativamente, por lo que es importante recordar que la primera exposición al THC en un día determinado también será la más sensible.

Si usas cannabis con una frecuencia regular, la tolerancia inicial comenzará a restablecerse cada vez con menos eficacia. El cuerpo humano es bastante resistente y flexible, así es como algunas personas pueden impulsar su tolerancia hasta el punto de que necesitan varias dosis de 10 mg. de cannabis para sentir los efectos del THC. Los grandes fumadores de concentrados a menudo comentan que después de un tiempo, la flor se vuelve prácticamente ineficaz (aunque el consumidor medio probablemente no tenga que preocuparse por eso).

¿Cómo lidiar con la tolerancia al cannabis ?

Existen varias formas de jugar con la tolerancia al cannabis. Por ejemplo, si estás planeando un día con múltiples tomas, recuerda que siempre serás más sensible a los efectos del THC durante la primera dosis, así que se puede hacer la primera más pequeña y asignar dosis más grandes más tarde. Esta práctica también ayuda a largo plazo, ya que se «gastará» menos THC para obtener el mismo efecto, manteniendo tu consumo general más bajo, lo que mantiene tu tolerancia más baja.

Es posible también que hayas escuchado a los veteranos referirse a un período de abstinencia para restablecer su tolerancia. Cada noche de sueño restablece la tolerancia a cierto nivel, pero puede llevar hasta 4 semanas volver a la sensibilidad de referencia si eres un consumidor frecuente. Existen investigaciones al respecto que han determinado que los receptores cannabinoides apenas necesitan un par de días para reponerse de la tolerancia a la marihuana: una vez iniciado el parón, en solo 48 horas notaríamos los efectos. No obstante, hemos de saber que nuestro organismo continuará con este proceso alrededor de 3 o 4 semanas más, hasta que los niveles de THC en nuestro sistema se hayan restablecido.

Fuente Lamota.org

Senado de Nueva York protege a los consumidores de cannabis medicinal con una nueva ley

El Senado del estado de Nueva York (EE.UU.) ha promulgado una nueva ley que protege a las personas que legalmente pueden consumir cannabis medicinal de que se les desaloje de donde viven.

La propuesta ha pasado con bastante margen a favor: 58-2. Esta nueva ley dice que: «El inquilino no será retirado de la posesión de una unidad residencial de conformidad con este artículo debido al uso médico certificado de marihuana medicinal de dicha persona«.

«Será una defensa de un procedimiento para recuperar la posesión de una unidad residencial que el propietario busque dicha recuperación debido al uso médico certificado de marihuana medicinal por parte de una persona, y que, debido a ese uso, el propietario no buscaría recuperar la posesión, » Continúa. «Un propietario puede refutar dicha defensa al demostrar que él o ella busca recuperar la posesión de una unidad residencial debido a cualquier otro motivo legal«.

Más allá de la jerga difícilmente comprensible, esta ley se promovió por eventos como el sucedido hace un tiempo en Niagara Falls, donde las cataratas, cuando una personas de 78 años fue desalojada de su vivienda por el propietario por usar marihuana medicinal. Recordemos que es legal el uso de marihuana medicinal en el estado de Nueva York. Esta ley espera “proteger a los inquilinos de ser expulsados por el uso de marihuana medicinal”. No es de recibo que te puedan echar de tu residencia por hacer algo que es legal.

Estas pequeñas reformas se van metiendo cuando se puede después de que el Gobernador Andrew Cuomo haya sido incapaz de sacar adelante la regulación total  del cannabis que se prometió para el año pasado. Sí, en medio de una pandemia no parece lo más relevante, pero todos los esfuerzos en esa dirección han quedado paralizados.

por:cañamo.net