El eructo de la marihuana existe

Puede ser que no lo hayas experimentado nunca, pero el eructo de la marihuana existe.

El mismo sucede específicamente cuando no se exhala todo el humo que ingreso a nuestros pulmones.

Sucede también si, mientras nos encontramos fumando marihuana, eructamos con normalidad.

A veces una parte del humo se queda sin quererlo en los pulmones.

Este hecho no ocurre con frecuencia, pero en algunos casos puede provocar el llamado eructo de la marihuana.

Como bien sabemos, en nuestro aparato digestivo se producen gases.

Los mismos son producto de aire en exceso que ingresa al sistema, o por algún alimento.

Cuando fumamos con frecuencia, la acción de aspirar puede provocar el ingreso de aire además del humo.

Como consecuencia, este aire queda en nuestro sistema en forma de gas, hasta que es expulsado como flatulencia o eructo.

Esto mismo aplica tanto al hábito de fumar la marihuana en cigarrillo como también en pipa.

Hay innumerables anécdotas de consumidores de cannabis sobre el eructo de la marihuana.

Una que hay circulado en foros, es la historia de dos adolescente que se encontraban fumando a escondidas.

Ambos estaban con poco tiempo, ya que los padres de uno de ellos estaban por retornar a la casa donde se encontraban fumando.

Por eso mismo, fumaron la hierba con intensidad y alta velocidad en una pipa de metal.

Realizando caladas largas, casi sin respirar entre una y otra.

A los pocos minutos, antes de lo esperado, llegaron los padres a la casa.

Los jóvenes se apresuraron a guardar todo y trataron de disimular sin pensar lo que ocurriría en unos segundos.

Cuando se disponían a sentarse en la mesa para cenar, uno de los adolescentes expulso un gran eructo de marihuana.

El eructo fue una enorme nube de humo de cannabis que salió de su boca.

Esto confundió a todos los que se encontraban allí, los padres quedaron mirándolo sin entender de dónde venia aquel humo.

Cómo estas historias también existen innumerables relatos sobre el eructo de la marihuana.

El eructo de la marihuana, como prevenirlo

Tal como mencionamos, el hábito de fumar genera gases en el organismo.

Asimismo, podemos mencionar otros hábitos que también generan gases y podemos evitar.

A continuación te enumeramos cinco de los hábitos más frecuentes que generan gases:

  • Beber directamente de la botella

Cuando tus padres te regañaban por beber directo de la botella, no solamente lo hacían por ser un hábito antihigiénico.

Ellos también pensaban en tu organismo y los gases que podía provocar eso.

Cuando nuestra boca envuelve el pico de la botella ingerimos todo el gas que se encuentra en ella.

Por lo general, terminamos por eructar aquel aire para sacarlo del cuerpo.

Si quieres evitar el eructo de la marihuana o cualquier otro gas puedes comenzar por servirte el contenido que vayas a beber en un vaso.

Como también, beber con calma y sin dejar que entre más aire en la boca que liquido.

  • Beber a través de un sorbete

Cuando absorbemos el liquido que bebemos, a través de un sorbete estamos haciendo la misma acción de inflar un globo pero hacia adentro.

A medida que bebemos, inhalamos aire que va directo a nuestro vientre.

Como consecuencia, quedamos repletos de gases.

Los mismos que luego vamos a evacuar en forma de eructos o flatulencias.

Por eso mismo, recuerda beber directamente de un vaso y tomar esa acción con calma.

  • Comer demasiado rápido

Las exigencias de la vida diaria, el trabajo y las obligaciones provocan que no siempre dispongamos del tiempo necesario para almorzar o cenar.

Llegamos a la hora de la comida con un hambre voraz, provocando la ingestión de los alimentos de forma rápida.

Deglutir de forma veloz no solo te llena el estomago de alimentos, sino también de aire.

Como consecuencia, podemos sufrir problemas intestinales y de digestión.

Que pueden ir desde el aumento de peso hasta el reflujo gástrico.

Como también de flatulencias o eructos.

Trata de tomarte unos minutos para poder comer pausado y masticar los alimentos entre 20 y 40 veces antes de tragarlos.

De esta forma reducirás la ingesta innecesaria de aire, como también mejoraras tu metabolismo.

  • Fumar

Lo que ocurre al fumar es similar al problema que comentamos sobre beber con sorbete.

La diferencia es que no solo tragamos aire, sino también gas al inhalar el humo.

Esto sucede al fumar tabaco, como también marihuana o cigarrillos electrónicos.

Como mencionamos más arriba, estos gases quedan en el organismo y luego son expulsados.

En forma de flatulencias o eructos, y en caso del cannabis, con el eructo de la marihuana.

  • Mascar chicle

Seguramente has notado que luego de mascar chicle sientes hinchado tu vientre.

Esto se debe porque al mascar constantemente ingresa gran cantidad de aire que va directo a tu aparato digestivo.

No solo produce gases, sino que los azucares que contienen los chicles son muy dañinos para la salud.

Puedes reducir tus niveles de estrés mascando a gran velocidad, pero esto provocara un malestar garantizado.

Como consecuencia, todo ese gas ingerido será expulsado en forma de eructos o flatulencias.

fuente

Origen del 420, la mágica cifra que te invita a volar

Muchas veces ocurre que, distraído, miras el reloj y descubres que las agujas marcan otra vez ese número mágico que te invita a fumar un porro; si eres de esos, conoce el origen del 420.

La sugestión de quienes usamos cannabis se altera cuando vemos el mágico número formado en relojes, contadores de palabras en procesadores de textos, o todo aquello que contenga cifras.

Ni qué hablar cuando se acerca el 20 de abril, la fecha más cannábica del calendario gregoriano y el día de conmemoración de una historia que nació en plena prohibición.

Las celebraciones por el 420 son hoy muy populares pero, al comienzo, sólo fue cosas de unos pocos marihuanos, que encontraron en el número un código de honor y compañerismo.

El origen del 420 comenzó en 1971, con un grupo de amigos de la escuela secundaria de San Rafael, una ciudad del Condado de Marin, en California (este), donde apenas viven 57.713 personas.

Era otoño y el viento soplaba frío y con humedad. La situación ameritaba tener encima unas cuantas flores de cannabis, y no importaba que fuese necesario hacer para conseguirlo.

Fue en ese momento cuando estos cinco adolescentes se encontraron un mapa dibujado a mano que, en teoría, develaba la ubicación de un gran cultivo de marihuana en Point Reyes, al noroeste de San Francisco.

Sí, el origen del 420 parece una historia que parece sacada de la trilogía de Indiana Jones, Los Goonies o La isla de Gilligan.

Con la diferencia que el tesoro, aquí, no se trataba de oro o viejas antigüedades, sino verde, fresca y rica mota. 

Los jóvenes, que se hacían llamar Los Waldos, acordaron encontrarse después de la escuela para salir en búsqueda de su tesoro. Exactamente a las 4.20.

Se sabe poco de aquella aventura digna de Frodo y Bilbo Bolsón, sólo que Los Waldos nunca pudieron encontrar al gran campo lleno de marihuana.

“Fumábamos mucha hierba en ese entonces”, dice Dave Reddix o, también, Waldo Dave, en la actualidad un cineasta de 59 años, “La mitad de la diversión era salir a buscarla”.

Origen del 420 y Louis Pasteur

Louis Pasteur fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. 

A él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. 

A través de experimentos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. 

Por sus trabajos, se le considera el pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada “Edad de Oro de la Microbiología”.

Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica.

Es que condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, de los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.

Algo que seguramente te suena por estos días de pandemia de covid-19.

Pero, te preguntarás, ¿qué narices tiene que ver Pasteur con la marihuana y el origen del 420?

La figura del químico francés se las ha arreglado para estar presente de forma misteriosa en muchos eventos cannábicos, ya sea en California en 1971 como en México en 2020.

Aquella expedición realizada por los Waldos tuvo, como dijimos, un punto de encuentro a las 4.20 de la tarde, luego de las clases, y el lugar fue, precisamente, una estatua de Louis Pasteur, ubicada en inmediaciones del colegio.

Enseguida ese lugar se convirtió un punto de encuentro para futuras convocatorias, en las que siempre había mota para fumar.

El 1 de febrero de 2020, se instaló en México un gran cultivo de marihuana a cielo abierto, y en plena CDMX.

Se trata del Plantón 420, un verdadero campo de cannabis que fue sembrado en un parque municipal ubicado frente al palacio legislativo, en una zona muy concurrida de la ciudad.

Lo curioso es que ese espacio público verde también se llama Louis Pasteur e, incluso, tiene una estatua en homenaje en la que muchos siempre se juntan a quemar cannabis.

El destino cruzó de nuevo al físico francés con los actos de normalización del uso de cannabis, ¿se tratará de un mensaje desde el mas allá?

Origen del 420 y los deadheads

Los Waldos comenzaron a usar el número 420 para identificarse y sumar nuevos integrantes al humeante grupo. 

Así es como empezaron a hacer conocidos, amigos y amigos de sus amigos, entre ellos, la banda de rock Grateful Dead, disueltos en 1995 por el fallecimiento del cantante y guitarrista Jerry Garcia.

El término se fue extendiendo entre los fanáticos del grupo, los deadheads.

Más tarde, en 1990, Steve Bloom, editor en High Times, vio el origen del 420 en una hoja volante de la banda.

El personal de la revista -que durante mucho tiempo fue la publicación líder sobre la marihuana- empezó a usarlo. Incluso, sus reuniones editoriales eran a las 4.20.

Veinte años más tarde, 420 Magazine reportó que un grupo rival de los chicos de San Rafael aseguraban ser los inventores del origen del 420.

Pero los Waldos, que le mostraron a High Times cartas y otros objetos para probar que ellos fueron en realidad los inventores, y han defendido su versión con solidez.

“Somos los únicos con pruebas”, resumió Steve Capper (aka Waldo Stee).

Bloom dice que el término ha servido como una especie de código semiprivado, y los fumadores de cannabis tienden a verlo en todos lados: número de calle, precios y hasta relojes en la película de Quentin Tarantino, Pulp Fiction.

Una de las anécdotas más graciosas en torno al origen del 420, pero sobre todo su popularización, se dio en la autopista interestatal 70 de Colorado (Centro de Estados Unidos).

Luego de que la señal que marca las 420 millas fuera robada repetidamente, las autoridades decidieron cambiarla por otra ubicada un pelín más atrás, en las 419,99 millas.

La legalización de la marihuana en 16 estados de Estados Unidos ha hecho que las celebraciones del 20 de abril ganen popularidad.

Este año se se sumarán a las celebraciones, aunque sea de modo virtual, los estados de Nueva York (este), Virginia (sureste) y Nuevo México (sur), entre otros.

Falsas hipótesis del origen del 420

Como ocurre en todas las leyendas, también existen falsas teorías sobre el origen del 420.

El más famoso mito sobre el origen del 420 tiene que ver con la policía.

En un comienzo se creía que el código de policía de despacho para fumar marihuana es el 420.

Eso es falso. El número 420 no es el código de radio de la policía de ningún lugar.

Otro dice que existen alrededor de 420 sustancias químicas activo de la marihuana.

Esto puede ser cierto, aunque de momento no existe ningún ser humano que lo sepa, o lo haya contado.

En realidad, hay descubiertas aproximadamente 315 sustancias químicas activas de la marihuana.

Este número sube o baja dependiendo de la planta se utiliza, y también podría cambiar con el avance de la ciencia, dado que se cree que aún no concluyeron los descubrimientos en torno a la hierba.

También se dijo que el 20 de abril es el Día Nacional de los fumadores.

Podríamos concluir en que, a partir de Los Waldos, Pasteur y los deadheads sí lo es, pero ese no es precisamente el origen del 420.

Hay teorías audaces como la que sostiene que el origen del 420 se debe a que el 20 de abril es el cumpleaños de Hitler.

Sí, es el cumpleaños del dictador, pero, como el 420 comenzó como una hora, no una fecha, el día del cumpleaños de Hitler no tiene nada que ver.

Otras hipótesis relacionan al origen del 4.20 con la matanza de Columbine, la hora del té en los Países Bajos (que en realidad es a las 5.30) y otras cuestiones, algunas anacrónicas.

Lo cierto es que el origen es bien simple, y tiene que ver con un grupo de jóvenes como eres o fuiste tú mismo y que se reunieron por algo tan simple como conseguir mota para pasar el rato.

Por eso, ¡Feliz 420 colegas!, ¡y buenos humos!

fuente

Mahonesa cannábica casera: fácil, rápida y divertida

En nuestro post de hoy te enseñaremos a hacer una salsa mahonesa cannábica con la que podrás disfrutar muchos de tus platos.

Es una opción perfecta para los amantes de la cocina cannábica, tanto con fines recreativos como terapéuticos. Apenas te llevará unos minutos.

Los orígenes de la mahonesa

La mahonesa o mayonesa es una salsa muy típica de la gastronomía de todo el mundo. Es muy sencilla y rápida de hacer, apenas 1-2 minutos. Además los ingredientes siempre los tendremos en nuestra cocina.

También es ideal para enriquecer cualquier plato. Carnes, pescados, mariscos, ensaladas, hortalizas, bocadillos… Es junto al ketchup, la salsa más consumida en nuestro país.

Sus orígenes nos remontan a mediados del siglo XVIII y a la ciudad menorquina de Mahón, en las Islas Baleares, España.

En el manuscrito del 1750 Art de la Cuina, llibre cuina menorquina de Fra Francesc Roger, al menos se encuentran 19 recetas en las que se usa el «aioli bo«, que era una emulsión de huevo y aceite.

Cuando en 1756 se produce la invasión de Menorca por parte de los franceses, estos tienen la ocasión de probar la mayonesa y les gustó.

Copiaron la receta de su elaboración, se la llevaron a Francia donde la denominaron mahonnaise (de Mahón) e incluso pretendieron adjudicarse su autoría.

Los ingredientes básicos de una mahonesa son huevo, aceite, sal, y limón o vinagre. El aceite preferiblemente debe ser de oliva.

Aunque en muchos países y por no disponer de este tipo de aceite optan por otros como aceite de maíz, de girasol e incluso de colza. También se le puede añadir leche para aligerarla. O nata para hacerla más cremosa.

Ingredientes mahonesa cannábica

  • 1 huevo
  • Aceite de oliva cannábico
  • Sal
  • Limón o vinagre

Elaboración

El aceitemantequilla y nata cannábicos son la base de la cocina con cannabis. Los cannabinoides son liposolubles, es decir que sólo se disuelven en una materia grasa.

Cuando se tiene la costumbre de elaborar recetas cannábicas, contar con alguna de estas bases elaboradas puede ahorrar mucho tiempo.

En el caso de la mahonesa cannábica, receta que no precisa temperatura de cocinado, contar con aceite cannábico reducirá el tiempo de elaboración a apenas un par de minutos.

Así que comenzamos haciendo un aceite cannábico, preferiblemente con un buen aceite de oliva. Para ello vierte en una pota grande un par de dedos de agua.

En su interior introduce otra pota más pequeña para hacerlo al baño maría. Pon a fuego medio y añade 1 litro de aceite junto con 20 gramos de cogollos previamente triturados.

Remueve de vez en cuando y apaga el fuego pasado unos 30-40 minutos. Será tiempo suficiente para que los cannabinoides se integren en el aceite y se produzca la descarboxilación.

La descarboxilación es una reacción en la cual los cannabinoides en estado ácido, se vuelven neutros mediante el calor. Así el THCA que no es psicoactivo, se convierte en THC que sí lo es.

Cuela para retirar la materia vegetal con un colador muy fino o un filtro de café. Reserva el aceite y deja que enfríe totalmente, pues lo necesitaremos a temperatura ambiente.

Una de las claves para que una mahonesa emulsione perfectamente, es que tanto el huevo como el aceite deben estar a la misma temperatura, en torno a 20º.

Así que el huevo retíralo de la nevera 1 hora antes de hacer la salsa. En un vaso de batidora, añade el huevo, una pizca de sal, un chorrito de zumo de limón o vinagre, y por último y con cuidado, como unos 100ml de aceite.

La batidora debe reposar en el fondo del vaso una vez se comience a batir para lograr una buena emulsión. Cuando la mahonesa comience a espesar, entonces ya podremos batir arriba y abajo.

Será después el momento de añadir muy lentamente más aceite hasta conseguir el espesor deseado. La cantidad de aceite dependerá del tamaño del huevo o de la cantidad de zumo de limón o vinagre.

Normalmente con unos 200ml de aceite llegarían. Pero como decimos, dependerá de los gustos de cada uno el preferirla más espesa o más ligera.

Comprueba que tenga el punto de sal correcto y ya tienes una deliciosa mahonesa cannábica casera lista para complementar y darle a tus platos un toque personal y psicoactivo.

Se recomienda consumir antes de 48 horas, siempre conservada en la nevera en un bote hermético. Es normal que cree una costra con el frío, simplemente revuélvela con una cuchara.

fuente

Autor: Bruno

Prótesis de brazos y piernas hechas con cáñamo

Una empresa estadounidense esta realizando prótesis de brazos y piernas hechas con cáñamo y parece que los resultados son bastante interesantes.

Una empresa norteamericana de la ciudad de Newton, Kansas, para ayudar a las personas que han perdido alguno de sus miembros fabrica prótesis hechas con cáñamo. Aunque entrar en este tipo de industria con nuevos productos es bastante complicado, la compañía Human Plant Solutions instalada en el estado de Kansas trata de hacerse un hueco. Para lograr esta incursión, la compañía crea prótesis de un material muy especial de cáñamo para estas personas necesitadas.

Estas prótesis destinadas hacer la vida mas fácil a estas personas que por un motivo u otro las necesitan, tienen ahora un nuevo material para su creación. Las prótesis normalmente se realizan con materiales artificiales como la fibra de vidrio o plásticos especiales, ahora el cáñamo irrumpe como material en esta industria especializada.

Protesis hecha de canamo
Kyle Trivisonno     Foto: ALICE MANNETTE

Prótesis hechas con cáñamo

Según informaba la prensa estadounidense, Kyle Trivisonno,  socio y creador de estos productos a base o hechas con cáñamo, dice que estas prótesis realizadas con este nuevo material, además de producir menos picazón son también, más o por lo menos igual de resistentes que los materiales actuales.

“El cáñamo es más económico y menos cáustico”, dice Trivisonno. «Es un material más sostenible».

Kyle Trivisonno, es una profesional certificado para fabricar prótesis, en su haber cuenta con más de 1.000 de éstas realizadas con materiales como resina acrílica, fibra de carbono, termoplásticos y fibra de vidrio. Hace ya un tiempo que realizó su primera pierna protésica con cáñamo por debajo de la rodilla, en esta caso para un amigo suyo, Marc Dunshe, que la perdió en un accidente de motocicleta. Dunshe ha participado con esta prótesis en un par de maratones además de un triatlón

iron man
Marc Dunshee

Comenzó a usar cáñamo desde 2017

Human Plant Solutions usaba materiales de fabricación como la fibra de vidrio o la resina acrílica. En 2017, Kyle Trivisonno tuvo la idea de usar cáñamo en vez de esos materiales que casi siempre son cáusticos y en sus partes superiores no terminan con goma, esto daría problemas en forma de picores a las personas que los llevan, con el cáñamo se evita esta situación.

Posteriormente y varios ensayos con este material, Trivisonno logró tener una patente. Se asoció con San Spallitta y se desplazó desde Carolina del Norte  e instaló su empresa en Kansas. Además, en esta nueva localización de la empresa fue apoyado por Koch Industries y entró en la incubadora de empresas GoCreate de la Universidad Estatal de Wichita, quedando con posterioridad instalados en el aeropuerto de Newton City.

“Estamos agradecidos con Newton por ser innovadores y solidarios”, dijo Trivisonno. “Nos han incentivado para crecer y quedarnos aquí”. Las prótesis hechas de cáñamo son una realidad con muy buenas perspectivas de futuro.

cañamo kako 7
Plantas de cáñamo

Prótesis hechas de cáñamo de Human Plant Solutions

La compañía Human Plant Solutions se describe como una empresa que da «Soluciones personalizadas de base biológica».

                             «Utilizando Fibra natural, Human Plant Solutions ha creado una alternativa pendiente de patente a la compuestos ultraligeros convencionales, a menudo cáusticos, de alto costo para la fabricación de dispositivos y prótesis. En 2017, desarrollamos el primera fibra de cáñamo prototipo de dispositivo definitivo para una alta actividad, y de un miembro amputado por debajo de la rodilla. El paciente ha estado usando el prototipo de  dispositivo original desde entonces, compitiendo en eventos competitivos que incluyen una carrera Iroman 70.3 carrera y más recientemente el Maratón virtual de Boston de este año» dice la empresa.

El cáñamo es un buen material para prótesis

Para Human Plant Solutions, el material producido con el cáñamo tiene más flexibilidad que los otros materiales y con la misma fortaleza.

“Creemos que con material y educación sostenibles se pueden tener infinitas oportunidades de innovación”, dice Sam Spallitta. Las prótesis hechas con cáñamo son menos corrosivas y mucho más ligeras. Además, también son más ecológicas ya que dependen menos de derivados de productos fósiles o petróleos.

La empresa en la actualidad se provee de cáñamo industrial importado, pero piensan que cada vez más se está cultivando la planta en Estados Unidos y es posible que en breve se pueda adquirir la materia prima en el país.

“Nuestro objetivo es mejorar vidas”, dice Spallitta. «También queremos ayudar a los agricultores en todo lo que podamos».

fuente

¿SABÍAS QUE LAS CARABELAS DE COLÓN SE FABRICARON CON CÁÑAMO INDUSTRIAL?

El cáñamo industrial lleva siendo utilizado por el ser humano miles de años. En alimentación y medicinas debido a sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud, así como en la elaboración de textiles y materiales, por su resistencia.

Procede de la misma planta que la marihuana (Cannabis sativa), pero el término cáñamo se utiliza para hacer referencia a las variedades que no implican efectos psicoactivos y que se utilizan de forma industrial.

Aunque procedente de China, en España la tradición del cultivo de cáñamo apareció hace siglos, de mano de los musulmanes que allá por el año 1.150 establecieron en la Comunidad Valenciana los primeros molinos de hilado y enriado donde usaban la fibra como materia prima.

A pesar de ser un tema ausente en las escuelas, el cáñamo industrial tiene un largo recorrido por la historia de España. Las velas, cuerdas y redes de las famosas carabelas con las que Cristóbal Colón descubrió América estaban fabricadas con esta planta. Y un siglo después, Carlos V encargó específicamente que los útiles navales de su flota se hiciesen con cáñamo, por sus propiedades resistentes frente al agua salada.

Que el cáñamo es parte de la historia española queda más que demostrado con el motivo del nacimiento de pueblos como Fuente Vaqueros; localidad natal de Federico García Lorca situada en la provincia de Granada, que surgió del cultivo de esta planta.

Durante cientos de años los gobernantes protegieron e incentivaron el cultivo del cáñamo con el fin de consolidar la producción nacional. Hasta que llegaron las prohibiciones y regulaciones debido a la confusión existente sobre la relación de esta planta con la marihuana, así como para favorecer las fibras sintéticas y el algodón, en auge en EEUU.

El cáñamo industrial hoy en día

En la actualidad, tanto las leyes europeas como las españolas permiten la producción de cáñamo industrial con restricciones. Su contenido en THC (tetrahidrocannabinol) debe situarse por debajo del 0,2%. Por otro lado, hay solo 25 variedades autorizadas, que deben estar certificadas por la Unión Europea para su cultivo legal. El reglamento actual también establece los requisitos que los agricultores deben cumplir para conseguir las subvenciones relacionadas con el cáñamo.

La producción anual de cáñamo en España está encabezada por Teruel, Alicante y Lérida, en un país cuyo clima es tan favorecedor para este tipo de cultivo, que permite conseguir más de una cosecha al año. Actualmente, se está produciendo un aumento del número de agricultores interesados en cultivar cáñamo con fines industriales, gracias al apoyo de instituciones y al interés mostrado por laboratorios de todo el mundo.

Y cada vez son más también las asociaciones, cooperativas y organizaciones que nacen con el objetivo de divulgar las propiedades medicinales y los beneficios medioambientales del cáñamo industrial, gracias, entre otras cosas, a que no necesita de pesticidas ni herbicidas.

Con el aceite de las semillas de cáñamo se puede elaborar hasta combustible ecológico, cuya combustión libera la misma cantidad de CO2 que la consumida por la planta durante la fase de crecimiento.

Otro de los usos altamente ecológicos del cáñamo es la fabricación de materiales plásticos y de bioconstrucción. Es un gran aislante térmico y acústico, regula la humedad y es muy resistente, además de biodegradable y reciclable.

Por último, los propulsores del cultivo de cáñamo defienden que debido a la alta producción de semillas (1-1,5 toneladas por hectárea) y sus propiedades nutritivas, estamos ante la planta ideal para combatir el hambre en el mundo.

AUTOR

Ana Peláez

fuente

Nueva York y Nuevo México legalizan el uso de cannabis por parte de adultos, Virginia quiere seguir sus pasos

Por Redacción -abril 14, 2021

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó el 31 de marzo un proyecto de ley para legalizar el uso adulto del cannabis, lo que lo convierte en el decimoquinto estado de Estados Unidos en permitir el uso recreativo de la droga. Cuomo dijo que el proyecto de ley, que fue aprobado por la Asamblea estatal a finales del 30 de marzo, también limpiaría la pizarra para muchas personas previamente acusadas de crímenes de cannabis. “El proyecto de ley crea la eliminación automática de condenas previas por marihuana que ahora serían legales”, escribió Cuomo en Twitter, anunciando que acababa de firmar la legislación. “Este es un día histórico.” Cuomo agregó que se proyecta que la legislación creará entre 30.000 y 60.000 nuevos empleos y 350 millones de dólares en recaudación anual de impuestos.

A principios del 31 de marzo, el gobernador de Virginia Ralph Northam propuso aumentar la legalización de la simple posesión de cannabis a julio en lugar de esperar hasta 2024. Northam dijo que las disparidades raciales en el enjuiciamiento de crímenes relacionados con el cannabis lo llevaron a acelerar el calendario.

También en Nuevo México dos proyectos de ley para legalizar el uso de cannabis para adultos mayores de 21 años y eliminar los registros de arrestos y condenas por algunos delitos de cannabis han pasado la legislatura y esperan la firma por parte de la gobernadora Michelle Lujan Grisham, quien elogió los proyectos de ley, diciendo que reforzarían la economía y ayudarían a aquellos que han sido perjudicados por la “fallida guerra del país contra las drogas”.

fuente

El consumo de cannabis redujo la incidencia de sobredosis de opioides no mortales entre los pacientes en un programa de metadona

Por Redacción -abril 13, 2021

Según una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, los pacientes que participaron en el tratamiento de mantenimiento de la metadona (MMT) experimentaron tasas más bajas de sobredosis de opioides no fetales si usaban cannabis. Los investigadores seleccionaron una muestra conveniente de individuos inscritos en cuatro clínicas mmt en el estado de Washington y el sur de Nueva Inglaterra que completaron una encuesta única.

De 446 participantes, el 35% (n = 156) reportó consumo frecuente de cannabis y el 7% reportó sobredosis de opioides no fetales en el último año. La prevalencia de sobredosis de opioides no fetales fue del 3% entre los periodistas de consumo frecuente de cannabis, y del 9% entre los periodistas de uso poco frecuente/nulo. Los autores concluyeron que “entre las personas inscritas en MMT, el consumo frecuente de cannabis en el último mes se asoció con menos sobredosis de opioides no fetales autoinformadas en el último año. Las limitaciones metodológicas advierten contra la interpretación causal de esta relación.”

Bryson WC, Morasco BJ, Cotton BP, Thielke SM. Consumo de cannabis y sobredosis de opioides no fetales entre los pacientes inscritos en el tratamiento de mantenimiento de metadona. Uso de subst Mal uso. 2021;56(5):697-703.

Fuente IACM