En nuestro post de hoy os traemos una receta cannábica irresistible, ideal para reuniones o fiestas con amigos que compartan nuestro gusto por el cannabis.
En nuestro post de hoy os traemos una receta cannábica irresistible, ideal para reuniones o fiestas con amigos que compartan nuestro gusto por el cannabis. Se trata de una receta de tortitas de plátano muy fácil de hacer y que apenas nos llevará unos 15-20 minutos en total.
INGREDIENTES PARA UNAS 8 TORTITAS DE PLÁTANO
2 plátanos maduros
3 cucharadas de mantequilla cannábica
6 cucharadas de mantequilla
1 huevo
media taza de leche entera
4 cucharadas de azúcar moreno
media cucharadita de sal
media cucharadita de bicarbonato sódico
1 cucharadita de extracto de vainilla
taza y media de harina de trigo
una cucharada de azúcar glass y media cucharada de canela en polvo (opcionales ambas)
ELABORACIÓN
Para nuestras tortitas de plátano comenzaremos haciendo una cannabutter o mantequilla cannábica, una de las bases de la cocina con cannabis. Para ello usa unos 10 gramos de cogollos triturados y unos 250 gramos de mantequilla. Es lo que más tiempo llevará hacer, por éso es interesante tenerla hecha de antemano.
Cocina a fuego suave a una temperatura de 110-120º durante dos horas, removiendo de vez en cuando y vigilando de que no se queme. Puede añadir un poco de agua en cualquier momento para evitarlo. Cuela para retirar la materia vegetal sobre un bol y mételo en la nevera una vez enfríe.
Al día siguiente ya estará solidificada, con el agua reposando en el fondo. Con cuidado, dale la vuelta al bol sobre el fregadero escurriendo ese agua. Puedes usar papel de cocina absorbente para eliminar toda el agua del exterior del bloque de mantequilla. Si lo envuelves muy bien con film transparente y lo conservar en un recipiente hermético en la nevera, puede durar un par de meses sin problema. También la puedes congelar, durando así hasta medio año.
Pelamos los plátanos y los aplastamos con un tenedor en un cuenco grande hasta que queden hechos una pasta. A continuación añade la leche, la mantequilla cannábica, 4 cucharadas de mantequilla (las otras 2 las reservamos de momento), el huevo, y el azúcar moreno. Bate bien hasta conseguir una masa homogénea, puedes usar la batidora.
Por otro lado, mezcla la harina con el bicarbonato (o una cucharadita de levadura de repostería) y la sal, añadiéndolo a la masa anterior y volviendo a remover hasta que no queden grumos de la harina. Con una batidora y varillas quedará una masa más ligera.
En una sartén antiadherente echa 1 cucharada de la mantequilla que habíamos reservado. Pon la sartén a fuego medio y deja que la mantequilla se derrita. A continuación añade 4 porciones de la masa si la sartén es lo suficientemente grande. Sino, hazlas de dos en dos.
Deja que cada tortita se cocina aproximadamente 1,5-2 minutos por cada lado, dándoles la vuelta con cuidado de que no se rompan. Cuando estén listas, retíralas a un plato y continúa haciendo las restantes, añadiendo la otra cucharada de mantequilla que aún nos queda.
Para terminar nuestras tortitas de plátano y si quieres, espolvorea sobre cada tortita una mezcla de azúcar glass y canela en polvo una vez hayan enfriado. Lo ideal es comer las tortitas recién hechas, ya que con el tiempo se endurecen y su textura no es tan agradable.
Mientras más avanzan las investigaciones en torno a la planta de cannabis, más propiedades se encuentran.
Y eso que, en la mayoría de los casos, sólo se analiza el cannabidiol (CBD), que ya ha dado sobradas muestras de eficacia en numerosas patologías y dolencias.
Ahora, estudios apuntan al CBD como mejor terapia para tratar la ansiedad, según informa Siglo XXI.
Los resultados de este estudio indican que este aceite podría ser una opción útil para tratar la ansiedad social.
Científicos de la Universidad Estatal de Washington publicaron un estudio en el Diario de Trastornos Afectivos (Journal of Affective Disorders) donde demostraron que fumar cannabis puede reducirse significativamente niveles reportados de depresión, ansiedad y estrés a corto plazo, sin embargo, el CBD podría generar mejores resultados y más prolongados.
Por ejemplo, indicaron que el uso repetido de la marihuana en sí no parece conducir a una reducción a largo plazo de los síntomas relacionados con la depresión y la ansiedad, además, se ha evidenciado que en algunos individuos puede aumentar la depresión con el tiempo.
TERAPIA
El problema central con el uso de la marihuana como herramienta para hacer frente a la ansiedad es que puede crear una dependencia psicológica de la sustancia, el aceite de CBD por el contrario, es un extracto de marihuana que a menudo se dispersa debajo de la lengua con un gotero y no contiene THC, por lo que no le dará los mismos efectos capaces de alterar la mente como la marihuana pura, aseguró el grupo de investigadores.
Además, informaron que poseen pruebas iniciales que sugieren que el CBD podría ser útil en el tratamiento de la ansiedad y la adicción, además de los muchos beneficios atribuidos al aceite de CBD, desde curar el insomnio y mejorar el glaucoma hasta reducir la inflamación y disminuir la ansiedad.
Por otra parte, un artículo publicado por el Centro Nacional de Información Biotecnológica declaró que los cannabinoides inducen respuestas diversas sobre los comportamientos relacionados con la ansiedad y el miedo; en general, las dosis bajas tienden a inducir efectos similares a los ansiolíticos, mientras que las dosis altas a menudo causan lo contrario.
Por ende, la inhibición de la degradación parece evitar estos efectos bifásicos, mejorando así la señalización del receptor CB1 de manera temporal y espacialmente restringida, reduciendo así los comportamientos similares a la ansiedad, informaron en su artículo médico.
De igual forma, finalizaron este estudio con las conclusiones de que “el CBD administrado solo tiene propiedades ansiolíticas, particularmente bajo circunstancias o en respuesta a estímulos que normalmente provocan ansiedad, convirtiendo al CBD en el candidato atractivo para el tratamiento terapéutico de la ansiedad y los trastornos relacionados con el miedo”.
ADOLESCENTES
Otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Kyoto en Japón, arrojó evidencia acumulada que indica que el cannabidiol (CBD), revierte el comportamiento similar a la ansiedad, además, este tratamiento fue aplicado como medida alternativa a adolescentes japoneses tardíos con trastorno de ansiedad social (SAD por sus siglas en inglés).
En sí, 37 adolescentes japoneses de 18 a 19 años de edad con ansiedad clínica y trastorno de personalidad recibieron, aceite de CBD (que contenía 300 mg de CBD) diariamente durante cuatro semanas.
Entre los resultados destacables está que al finalizar el tratamiento, se utilizó el cuestionario clínico con la escala de ansiedad social de Liebowitz y que gracias a este, se pudo concluir de forma científica la evidencia de cómo el CBD disminuyó significativamente la ansiedad medida por la escala.
Los resultados de este estudio indican que este aceite podría ser una opción útil para tratar la ansiedad social.
Una receta completa para hacer uno de los comestibles del cannabis más deliciosos: mayonesa con marihuana. Te enseñamos la mejor manera de hacer una mayonesa cannábica exquisita y extremadamente potente.
No es ningún secreto que fumar te da hambre, mucha hambre. En la mayoría de casos un buen sandwich con mayonesa tras unas caladas parece algo caído del cielo. Inspirados por este antojo habitual, te traemos la receta de la mayonesa con marihuana, aunque no prometemos que no te vayas a quedar con ganas de más.
ACEITE DE CANNABIS
Un ingrediente fundamental para la preparación de mayonesa con marihuana es el aceite de cannabis. Si ya lo tienes o piensas comprarlo puedes pasar al siguiente apartado (mayonesa cannábica).
Antes de cocinar con marihuana, necesitamos descarboxilarla primero. El motivo es que el cannabis en su forma natural no tiene apenas cannabinoides activos. Lo que contiene en realidad son formas ácidas de esos mismos cannabinoides. Cuando se somete a altas temperaturas, esos ácidos se convierten en cannabinoides, un proceso llamado descarboxilación.
DESCARBOXILACIÓN
Tritura tus cogollos en pedazos pequeños con tus dedos. Puedes usar un grinder pero no es necesario.
Precalienta el horno a 110ºC.
Coloca la hierba en una bandeja. Es recomendable usar papel de horno ya que facilita su manipulación posterior y evita problemas.
Coloca la bandeja con la marihuana dentro del horno durante 40 minutos.
Tu marihuana ya está descarboxilada.
INGREDIENTES:
Marihuana descarboxilada de tu variedad preferida
Aceite de oliva o girasol
UTENSILIOS:
Colador
Hervidor de doble fondo.
INSTRUCCIONES:
Mide un ratio de marihuana y aceite de aproximadamente 1:2. Este ratio puede variarse para adaptarlo a tus preferencias personales. Para la receta de la mayonesa, necesitarás una taza y cuarto de aceite cannábico.
Disuelve la marihuana en el aceite calentando la mezcla a fuego lento en el hervidor doble. Este proceso dura entre 3 y 5 horas y permite la activación de los cannabinoides sin quemar (y por tanto destruir) los componentes activos. Si se descarboxila la hierba previamente nos aseguramos una buena potencia.
Una vez tenemos hecho el aceite, pásalo por el colador y retíralo. Descarta la materia vegetal restante.
En términos generales, deberías evitar pasar de 110ºC cuando se usa aceite cannábico para cocinar.
MAYONESA CANNÁBICA
Con esta receta se obtiene alrededor de taza y media de mayonesa. Pero se pueden hacer cantidades más grandes usando la misma técnica. Esta ración es la justa para no provocarte un ataque al corazón si no puedes controlarte y te la comes toda. Aviso: la mayonesa de marihuana es extremadamente deliciosa.
INGREDIENTES:
1 huevo grande
1-2 cucharadas de mostaza francesa
Zumo de un limón entero
1 pizca de sal
1⁄8 cucharilla de cayena
1¼ taza de aceite de marihuana
UTENSILIOS:
Batidora de vaso
INSTRUCCIONES:
Echa el huevo, la mostaza, el zumo de limón y los condimentos en la batidora. El tipo y la cantidad de sal y pimienta dependen de tus gustos. Procesa la mezcla hasta conseguir una textura suave.
Espolvorea lentamente el aceite de cannabis mientras bates a baja potencia. El aceite se debería mezclar suavemente con los ingredientes creando una emulsión.
El autobús turístico se detuvo frente al letrero de «Cannabis legal de venta aquí» en la entrada del antiguo hotel Casa Blanca en la popular zona turística de esta ciudad, cuando una joven que desea fumar desciende de un salto.
«¿Esto es todo?», pregunta, paseando por el acogedor patio del lugar.
Un empleado comienza a escoltarla sobre una alfombra roja para ingresar al Lounge 2727 para no fumadores, donde los camareros sirven bebidas, los turistas toman selfies y el reggae se escucha de fondo, cuando se detiene y dice abruptamente: «¡No! Iremos a Island Strains».
El empleado se dirige a su derecha. La joven se encamina a una puerta de seguridad, muestra su identificación y espera a que la llamen. Dentro, camina hacia un rincón donde un practicante médico (que no es en realidad un médico) le hace algunas preguntas y luego, por 10 dólares, le entrega una tarjeta médica que le permite comprar marihuana cultivada localmente.
Esta es la experiencia de la marihuana medicinal en Jamaica, donde el permiso para fumar legalmente toma unos cinco minutos. No se necesita una dirección local, no se requiere registro médico, ni siquiera se requiere un examen físico.
“En este momento, esto es un fenómeno”, comentó Christopher “Birdheye” Gordon, propietario de Island Strains Herb House, sentado dentro de la sala de fumadores donde los clientes pueden consumir cannabis en el lugar, a diferencia de en Estados Unidos, donde algunos estados apenas están proponiendo la idea de salones para fumar.
«Fumar en lugares cerrados», explicó, mientras encendía su tercer cigarrillo de marihuana bajo la vigilancia de las cámaras de seguridad obligatorias, «es un fenómeno, es innovador. … Jamaica está avanzada en ese sentido».
Quizá.
Dos años después de que Jamaica comenzó a otorgar licencias de cannabis para usos médicos, terapéuticos y científicos, el primer país caribeño en despenalizar la marihuana, o ganja, como se le conoce aquí, sigue pasando apuros para encontrar su equilibrio en la esfera legal de la marihuana medicinal y capitalizar la explosión de la industria mundial de la marihuana. Pero tratar de regular una industria que sigue siendo un mega mercado negro y no entrar en conflicto con las leyes internacionales antinarcóticos y otras obligaciones internacionales de Jamaica significa operar mucho en la zona gris.
El temor a una reacción negativa de los Estados Unidos y las Naciones Unidas (en virtud de un tratado de la ONU de 1961 firmado por Jamaica, el cannabis se considera una droga peligrosa), dicen críticos y partidarios, ha dado lugar a un exceso de precaución: nadie involucrado en la industria de esta hierba puede usar cuentas bancarias, los cultivadores tradicionales enfrentan obstáculos para el suministro de hierba cultivada localmente para aceites y otros productos terapéuticos, y las empresas internacionales están excluidas a pesar de una gran cantidad de conferencias que promocionan la experiencia del cannabis en Jamaica.
“Las regulaciones son muy burocráticas, muy estrictas. No tenemos un régimen bancario, no tenemos el financiamiento para apoyar a los agricultores, no tenemos estándares aprobados y no tenemos regulaciones de exportación”, explicó Paul Burke, director del programa de la Ganja Growers and Producers Association. “Todavía estamos en nuestros días pioneros, todo esto contribuye a empequeñecer a la industria”.
En virtud de la legislación sobre drogas enmendada de 2015 en Jamaica, las personas pueden poseer hasta dos onzas de ganja (aproximadamente 56 cigarrillos) sin exponerse a un arresto o a tener antecedentes penales. Los hogares también pueden cultivar hasta cinco plantas con fines médicos, terapéuticos u hortícolas, y los seguidores de la religión rastafari pueden usar la hierba con fines sacramentales.
La ley ha llevado a la eliminación de antecedentes penales para miles de jóvenes jamaicanos, en su mayoría pobres, por posesión de marihuana. También ha creado empresas locales como Ganjagram, una aplicación móvil que permite a los fumadores conocer sus derechos, y saber dónde se ubican las casas de hierba.
En las casas de hierba, los turistas y lugareños gastan entre 10 y 20 dólares por gramo a aproximadamente 420 dólares por onza de ganja con nombres como «Girl Scout Cookies», «Train Wreck», «First Lady» y «Blue Cheese».
Por un lado, es un ambiente de cannabis muy liberal. Por otro, es muy estricto, en el cual las autoridades insisten en que el tráfico de la hierba, desde y hacia la isla, continúa siendo motivo de procesamiento judicial.
“Entendemos dónde debemos estar cuando se trata de la ley y el orden”, dijo Delano Seiveright, director de la Autoridad de Licencias de Cannabis, que regula la industria de la marihuana medicinal. “Hay personas que continúan cultivando ganja ilegalmente en toda Jamaica, la policía continúa encerrándolos y el sistema continúa procesándolos”.
El año pasado, durante una reunión en San Vicente y las Granadinas, la Comunidad del Caribe de 15 miembros, Caricom, finalmente dio a conocer su tan esperado estudio sobre el cannabis. Los líderes señalaron que si bien hubo una gran cantidad de apoyo y entusiasmo por reformar las leyes sobre la marihuana en sus países, el Caribe se arriesgó a quedarse atrás ya que Canadá y un número creciente de estados en EU permiten la marihuana medicinal y en algunos casos la legalizan para uso recreativo.
El informe señaló que en el caso de Jamaica, donde la marihuana fue prohibida por primera vez en 1913 después de ser introducida por trabajadores bajo contrato procedentes de las Indias Orientales, los arrestos criminales por posesión de ganja disminuyeron significativamente y muchos escépticos se convirtieron. El problema actual, sin embargo, se relaciona con los acuerdos de licencia.
Seiveright no lo niega. De las 600 solicitudes de licencias de cannabis, la autoridad de concesión de licencias ha otorgado menos de 40 y ha dado su aprobación condicional a otras 200, dijo. Las regulaciones bancarias, que evitan que las ganancias de las ganja sean bancarizadas, son la razón principal para la baja emisión de licencias, dijo Seiveright.
Si bien Jamaica, una antigua colonia británica, es un país independiente, sus bancos dependen de sus socios bancarios en los Estados Unidos para procesar las transacciones en dólares estadounidenses. La preocupación por el lavado de dinero y los laxos requisitos de registro y conocimiento de los clientes han llevado a algunos bancos corresponsales de los EU a poner fin a sus relaciones internacionales de banco a banco con los del Caribe y Centroamérica a lo largo de los años.
“Al igual que en los Estados Unidos, las mismas reglas que respetan los bancos están teniendo un impacto negativo en los negocios de marihuana, no solo en Jamaica sino en todo el mundo”, detalló Seiveright. “Hay una incapacidad de los bancos en Jamaica y en otros lugares para abrir cuentas relacionadas con el cannabis a pesar de que algunas de estas cuentas de cannabis serían legales según las leyes de Jamaica.
“Incluso muchas de las compañías con licencia aquí en Jamaica, literalmente, tienen un gran desafío para tener acceso a los servicios bancarios”, agregó. “Los problemas con la banca deben resolverse para abordar muchos de los problemas que estamos teniendo y las soluciones para la banca no están en Jamaica, sino que están fuera».
Ese no es el único problema.
Burke indicó que Jamaica carece de tecnología, experiencia en el extranjero e investigación para ser un actor importante en el campo de la marihuana medicinal, donde el ambiente está cambiando más rápido de lo que los gobiernos pueden redactar leyes.
“No hay fondos para la investigación del cannabis, por lo que nos estamos quedando atrás. Como país que estuvo a la vanguardia de la investigación sobre el cannabis en los años 60 y principios de los 70, estamos muy por debajo de la línea”, advirtió, refiriéndose al programa de investigación de ganja que comenzó en la Universidad de las Indias Occidentales y fue recientemente revivido.
Floyd Green, ministro de Estado en el Ministerio de Industria, Comercio y Agricultura de Jamaica, declaró que el gobierno actualmente está tratando de resolver algunos de los problemas, especialmente los relacionados con los cultivadores. En las próximas semanas, el país planea lanzar un programa piloto para ayudar a los productores de ganja tradicionales a hacer la transición al espacio regulado.
“Hemos tenido algunos desafíos”, admitió Green. “Pero estamos tratando de asegurarnos de que estamos enfocados en el desarrollo de la industria, su expansión y el desarrollo de productos”.
Si bien el cannabis no es para todos, lo que representa para Jamaica se puede escuchar en la música de liberación de iconos del reggae como Peter Tosh, cuya canción “Legalize It” de 1976 fue una oda para los amantes de la ganja en todas partes, y el rastafari convertido Bob Marley, quien una vez describió a la hierba como la “curación de la nación”.
Angela Brown Burke, actual miembro del parlamento para el opositor Partido Nacional Popular, quien fue pionera en la legislación sobre la despenalización de la ganja, cree que es hora de que Jamaica legalice la ganja.
“Necesitamos establecer un régimen para permitir que las personas que la usan (por recreación) la llamen tal como es, sin fingir que es otra cosa”, destacó la legisladora, quien está casada con Paul Burke.
Rávn Rae, quien dirige una tienda de artículos para fumar y vapear en Kingston, señaló que el uso recreativo legal es donde está el dinero real. Pero para llegar allí, explicó, la autoridad de licencias debe permitir que la industria de la marihuana medicinal crezca. En este momento, se está desacelerando con el papeleo y los requisitos como cercas altas, títulos de propiedad y cámaras de seguridad para los cultivadores.
“Sé que Jamaica es conocida por la hierba. Sé que también somos conocidos por muchas actividades ilícitas que la rodean como nuestro comercio de drogas, y comprendo la intención de (la autoridad que otorga las licencias) de intentar crear este organismo regulador libre de corrupción”, concluyó Rae, de 33 años. “Pero también están haciendo que ese comportamiento estricto los ciegue ante el pensamiento lógico”.
El Tribunal de Casación, máximo organismo de justicia, anunció que Italia legaliza el cultivo de cannabis casero, luego de que un consumidor de Nápoles fue condenado por cultivar dos plantas en su casa.
La decisión del órgano de justicia se considera histórica. Esto es debido a que provocó una gran controversia entre los legisladores, pues una parte se opone al cultivo de cannabis en pequeñas cantidades, mientras que el resto considera que podría ser un negocio.
«Las drogas causan daño, olvídate de cultivarlas o comprarlas en tiendas», argumentó Matteo Salvini, líder del partido derechista National League Party, en referencia a las tiendas que venden cannabis legal de baja resistencia en Italia.
Vale destacar que el asunto de la legalización del cannabis ha sido estudiado por el máximo tribunal desde 2008, tanto para su uso comercial como para consumo personal. Sin embargo, los legisladores no se han puesto de acuerdo.
El caso del consumidor en Nápoles, condenado a una pena de un año de prisión, abrió camino para que el consumo personal no fuera considerado violatorio de ninguna ley.
Según cifras del Istituto Nazionale di Statistica (Ista), alrededor de seis millones de italianos consumen cannabis; 90 % de estos fuman habitualmente. Pese a ello, el número tiene variaciones considerables.
Ante este panorama, el pasado 16 de junio, 100 legisladores enviaron una carta al primer ministro Giuseppe Conte para solicitarle que legalizara el cannabis. Así surgió el movimiento #IoColtivo, en el que participaron 30 diputados, algunos de ellos cultivadores.
Cannabis en Italia
Como contraparte, otro grupo de legisladores calificó de alarmante a la decisión, pues algunas investigaciones han demostrado que el cannabis es la droga más utilizada entre los jóvenes italianos.
«Decidir que el cultivo doméstico de drogas es legal muestra una disociación preocupante de la realidad, además de ser hipócrita, dado que el aumento del consumo de drogas todos los días mata a más víctimas inocentes», dijo el senador italianoMaurizio Gasparri, al diario Telegraph.
Pese a esto, otro grupo de legisladores argumenta que, al legalizarse el cannabis, la sociedad estará más segura. La justificación es que se reducirán los miles de millones de ingresos del crimen organizado.
Al respecto, Marco Rossi, profesor e investigador de la universidad de Sapienza en Roma, en entrevista para VICE, indicó que el consumo y los precios no han cambiado en los últimos 10 años.
Cultivo casero en crecimiento
Rossi aludió que el único cambio significativo fue el crecimiento exponencial del autocultivo.
Para el académico, la legalización no solo creará empleos, sino que liberará recursos valiosos que están destinados, en gran medida, a la represión de los consumidores.
Lo anterior es uno de los argumentos más utilizados a favor de la legalización, ya que favorecerá la reducción de ingresos para las mafias. En Italia, el mercado del cannabis es un monopolio del crimen organizado. Tal es el caso de Ndrangheta, un mercado de venta de cannabis con valor estimado entre cuatro y cinco mil millones de euros anuales.
Con información de Telegraph.co.uk, VICE y Cannabis.es
Muchas veces no nos atrevemos a realizar un plato con cannabis por la dificultad que creemos que tiene. Por eso, desde Sweet Seeds® te traemos una receta curiosa, deliciosa y sobre todo muy fácil de elaborar: Pesto con cannabis. Ideal para añadir a tus platos de pasta, pizza, canapés, panecillos, etc. Descubre nuestro pesto paso por paso. Además, te mostramos tres variantes de pesto con cáñamo, consejos, algunos platos en los que puedes utilizarlo.
Aunque, hay muchas recetas de pesto con marihuana, aquí te presentamos una basada en el clásico pesto italiano que todos conocemos: con albahaca, piñones, queso pecorino (variedad de queso curado italiano) y queso parmesano.
Zumo de medio limón, sal y pimienta molida al gusto.
Estos ingredientes son a modo orientativo, ya que el pesto es una salsa muy versátil que se adapta al gusto de cada uno.
Preparación:
La receta tradicional de pesto se realiza en el mortero, pero, si quieres que te salga una salsa más líquida, puedes hacerla en la batidora.
Para empezar, pondremos en un mortero pimienta, sal, los ajos y los machacamos.
Ahora añadimos los piñones y volvemos a machacar hasta triturar completamente.
Una vez triturados, añadimos la albahaca fresca, el zumo de limón, el aceite de marihuana, el queso parmesano y pecorino, y volvemos a machacar hasta conseguir una pasta.
La cantidad de aceite cannábico puede variar en función de nuestro gusto.
¡listo! Ya tienes tu salsa de pesto cannábico.
Como ya mencionamos al principio, el pesto de marihuana es ideal para pastas, pizzas y como acompañante de otras muchas recetas cannábicas. Es una salsa que se adapta a infinidad de platos muy fáciles y deliciosos de preparar y degustar.
Variantes para tu pesto de cannabis:
El pesto se puede preparar de distintas formas. Si quieres un pesto rojo añade a nuestra receta tradicional de pesto cannábico, unos cuantos tomates cherry o tomates secos.
Si, por otro lado, no te gusta la albahaca, sustitúyela por rúcula, espinacas o cilantro fresco.
Sweet Seeds S.L no se hace responsable del mal uso de la información contenida en este artículo. El cultivo de cannabis puede ser constitutivo de delito o de falta administrativa; consulte la legislación sobre cannabis en su lugar de residencia. Sweet Seeds S.L. no pretende en ningún caso incitar a prácticas no legales.
La región de Latinoamérica comparte con España uno de los principios culturales más importantes: el idioma.
La región de Latinoamérica comparte con España uno de los principios culturales más importantes: el idioma.
Ahora, la sagrada planta también los une. Según informa Innovaspain, nace CannaLatan, la red de investigación iberoamericana en cannabinoides.
Este proyecto conjunto de investigación, coordinado por el Instituto Universitario de Neuroquímica Complutense, permitirá el desarrollo de nuevos fármacos basados en moléculas que se encuentran en la marihuana.
El Instituto Universitario de Neuroquímica de la Universidad Complutense de Madrid coordinará una iniciativa inédita.
Se trata de la red de investigación iberoamericana en cannabinoides: CannaLatan.
Este proyecto, que involucra a 10 laboratorios y dos empresas (Plena Global y Emerald Health Biotechnology España), de ocho países, permitirá ahondar en investigaciones sobre los usos terapéuticos de los cannabinoides (las moléculas provenientes del cannabis) para desarrollar nuevos fármacos.
Tres ejes
La red se articula en tres ejes: investigación, formación y divulgación.
En concreto, promoverá el estudio y desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, así como para el control de la epilepsia refractaria, una que no responde a los fármacos antiepilépticos disponibles.
Otra de las líneas de investigación sobre el uso terapeútico de estos cannabinoides es su posible efecto antitumoral, “que elimina o disminuye el crecimiento de algunos tipos de tumores”, precisa Ismael Galve-Roperh, profesor de la UCM y responsable del proyecto.
“Esa es una línea de investigación de la que sabemos mucho a nivel preclínico y de la que se están haciendo desarrollos clínicos”, agrega.
Los cannabinoides también tienen efectos en enfermedades neuropsiquiátricas, como la depresión, la ansiedad o la psicosis.
De acuerdo con el investigador, aunque existe una relación entre el consumo de THC existente en el cannabis y algunos tipos de psicosis, en enfermedades como la esquizofrenia, las mismas moléculas que inducen una cosa pueden inducir respuestas diferentes en otros pacientes.
La red promoverá la mejora de la extracción, la purificación, el desarrollo y la estandarización de los productos basados en cannabinoides; con el fin de aumentar la calidad y seguridad de los posibles fármacos.
RECURSOS
Uno de los objetivos de la red es “atraer recursos adicionales para favorecer la investigación”, explica Galve-Roperh.
La financiación corre a cargo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y otra parte de cada grupo de trabajo.
Asimismo, la red busca “coordinar algunos proyectos y mejorar la formación de los investigadores de cada laboratorio; mediante pasantías y estancias en las empresas”, añade Galve-Roperh.
“Ahora seremos capaces de articularnos en una red donde podemos trabajar conjuntamente entre grupos: un laboratorio especializado en farmacología, con un grupo clínico con especialidad en psiquiatría, con un laboratorio especializado en extracción de productos naturales”, precisa.
Con todo ello, lo que buscan es multiplicar por mucho el alcance y profundidad de las capacidades de los proyectos.
La red incluye laboratorios de las siguientes universidades: En México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en Argentina, la Universidad de Buenos Aires (UBA); España, la Universidad de Barcelona y la Complutense; Brasil, la Universidad de São Paulo; en Bolivia, la Universidad privada de Santa Cruz; en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica; y en Portugal, la Universidad de Coimbra.
Intercambio
Este intercambio de conocimientos entre países facilitará la investigación de un producto para el que todavía existen trabas.
“Latinoamérica tiene la ventaja de que hay países que ya han reglamentado el uso del cannabis, mientras en España no”, señala.
En Uruguay, el hecho de que la marihuana sea legal facilita la colaboración con los organismos reguladores.
En opinión de Galve-Roperh, actualmente, la investigación en cannabinoides se sigue enfrentando tanto al tabú social que hay con respecto al cannabis como a la falta de regulación para su uso medicinal.
“Si no hay legislación no podemos avanzar. Hay que tener normas claras”, asegura Galve-Roperh.
Una comunidad indígena colombiana cultivará cannabis medicinal a partir de 2021, si bien los ancianos se muestran reticentes a la futura plantación.
La comunidad misak, en el departamento del Cauca, en Colombia, será la primera nación indígena en cultivar marihuana medicinal tras recibir el pasado 15 de mayo una licencia del Ministerio de Justicia colombiano. Se da la circunstancia de que la región de Cauca, en el occidente del país, es la zona donde se produce la mayor parte de la marihuana ilegal de Colombia, según informa el periódico El Tiempo.
La licencia otorgada por el gobierno colombiano da a los misak permiso para producir cannabis no psicoactivo, sin límite en el número de plantas que pueden sembrar. Además, la licencia permite producir semillas para la siembra y derivados del cannabis medicinal. La cosecha comenzará a principios de 2021.
En declaraciones a El Tiempo de la líder indígena misak Liliana Pechene, la región ha sido estigmatizada «por los cultivos ilícitos y por el conflicto, al igual que la planta, que nosotros los pueblos indígenas hemos usado ancestralmente como medicina. Por eso para nosotros este proyecto es un gran reto, pero también una esperanza para el departamento, y una oportunidad de trabajar por la paz».
Para operar la licencia, los misak han puesto en marcha la Sociedad Pharma Indígena Misak Manasr, que en lengua misak significa “planta inmortal que conecta al ser humano con el ser medicinal”. Además del cannabis, los jaibaná (curanderos) misak trabajan con otras plantas medicinales, como el tabaco y la coca.
Comunicado de los abuelos
Sin embargo, la noticia no ha sido tan bien recibida por toda la comunidad misak. El medio Pueblos En Camino recoge un comunicado de las “Autoridades Ancestrales Nunakchak del Pueblo Misak” en el que se critica duramente el cultivo de marihuana medicinal:
«(…) En todos los territorios del pueblo Misak NO estará permitida la intromisión de monocultivos o formas de economías externas que afecten y dañen el equilibrio de nuestras soberanías ancestrales indígenas Misak, entre ellas el cultivo de cannabis».
El comunicado concluye «rechazando categóricamente las iniciativas que causen desequilibrio del pueblo, como es el proyecto de plantación de marihuana y la industrialización o la transformación de la misma para fines comerciales y de lucro, como lo busca hacer la denominada «Sociedad Pharma Indígena Misak Manasr».
El escrito de Pueblos En Camino también acusa a la “sociedad indígena” de ser en realidad una “subsidiaria local de Pharmacielo”, una multinacional de capital canadiense y la “aristocracia antioqueña”, igual que el diario El Tiempo, “propiedad de la familia Santos”.
Colombia, del narco a la legalización
Sin entrar en la polémica sobre la legitimidad del futuro emprendimiento de los misak, lo cierto es que Colombia se ha colocado a la cabeza de la industria de la marihuana en Sudamérica. Desde la regularización del cannabis medicinal en 2016, Colombia se está convirtiendo en la “Canadá del sur” o, alternativamente, en el proveedor de la planta para la exportación hacia Norteamérica y el resto del mundo.
Fue precisamente Pharmacielo la primera empresa en lograr una licencia de explotación de la marihuana medicinal en 2016. En su página web, Pharmacielo asegura disponer de 260 hectáreas de cultivo y producir 5,5 toneladas anuales de flores de cannabis, tanto medicinal como recreativo, lo que convierte a la empresa en el «productor licenciado más grande del mundo».
El hummus me fascina. Sabroso, cremoso, suave, nutritivo, diferente, bonito. En cualquier cena o reunión con amigos que pongas una fuente con un poco de hummus para untar seguro que triunfas. Imagínate entonces el éxito que tendrás si la próxima vez sorprendes a tus visitas con una receta que va un poco más lejos, te presentamos nuestra receta de cómo hacer hummus de marihuana.
Esta es una receta muy sencilla y que además toma muy poco tiempo para realizarse. Es tan bueno que cuesta creer, en solo 10 minutos se pueda preparar. Además es adecuado para dietas veganas y vegetarianas, y no contiene ni gluten ni trigo.
A continuación te cuento cómo preparar este hummus cannábico, empezamos con todo lo que necesitamos para prepararlo.
Y ahora nos ponemos manos a la obra, no tardaremos ni 10 minutos y ya podrás probar este delicioso humus cannábico.
Ingredientes
1/4 taza tahini
1/4 taza zumo de limón recién exprimido
1 frasco de garbanzos (suelen ser 400 gramos), enjuagados y escurridos
2 dientes de ajo
1/4 taza de aceite de marihuana (si no sabes prepararlo, visita cómo hacer aceite de marihuana)
1/2 taza de comino molido
2 cucharadas de agua
pimentón dulce o de la Vera a gusto
sal y pimienta a gusto
Indicaciones para hacer el hummus cannábico
Pon el tahini y el zumo de limón en la procesadora y mezcla durante 30 segundos.
Añade los garbanzos, el ajo, el aceite de marihuana, el comino y el agua.
Procesa los ingredientes durante aproximadamente 1 minuto, o más si es necesario, hasta que la preparación tenga una textura suave.
Si prefieres una consistencia más líquida, añade un poco más de agua y vuelve a procesar.
Coloca el hummus en una fuente.
Presenta con un chorrito de aceite de marihuana y pimentón espolvoreado por arriba.
Acompáñalo con pan pita o tostaditas crujientes.
El Hummus se puede conservar dentro de un tupper y en la nevera, donde durará aproximadamente una semana, por lo cual puedes aprovechar para hacer una buena cantidad de golpe y luego solo hacer visitas a la nevera periódicamente 😉
¿Buscas un plato de cuchara fresco, original y delicioso? Sigue esta receta sencilla para un gazpacho de cannabis muy rico.
CÓMO HACER UN DELICIOSO GAZPACHO DE MARIHUANA
El gazpacho es un plato típico español que se consume tradicionalmente en verano. Está hecho con pepino fresco, pimiento fresco y tomates en su punto (entre otros ingredientes) y se sirve frío.
Además de ser delicioso, el gazpacho es muy fácil de hacer. Aquí tienes una de nuestras recetas de gazpacho favoritas, hechas con aceite de cannabis casero. Porque, ya sabes, ¿hay algo que no sepa mejor con hierba?
Para 4 personas
INGREDIENTES
2 pimientos grandes (1 rojo y 1 verde)
6-8 tomates maduros
¼ de pepino
½ cebolla roja
1 diente de ajo
1 guindilla (opcional)
1 trozo de pan duro
1 cucharadita de comino molido
5 cucharadas de vinagre (cualquier vinagre de jerez oscuro le va bien)
¾ taza de aceite de oliva virgen extra con cannabis (receta a continuación)
Esta es probablemente la parte más difícil de esta receta, y aun así es muy sencilla. Para hacer tu propio aceite de cannabis, necesitarás:
180ml de aceite de oliva virgen extra de buena calidad
6,5g de cannabis molido
Empieza por la decarboxilación del cannabis. Para hacerlo, extiéndelo en una bandeja forrada con papel de horno y déjalo a 120°C durante unos 25 minutos. Luego, introdúcelo en un frasco y mézclalo con el aceite de oliva. Si quieres, puedes añadir ¼ de soja o lecitina de girasol en polvo para ayudar a evitar que el aceite se separe con el tiempo.
Después, tendrás que cocinar el aceite para acelerar el proceso de infusión. Para ello, llena una olla hasta la mitad con agua y ponla a fuego lento. Después, pon el frasco del aceite y el cannabis al baño maría y cocínalo aproximadamente durante 1 hora, revolviendo con frecuencia.
Finalmente, cuela el aceite, primero con un colador de malla y luego a través de una estopilla. A continuación, prepárate para continuar con nuestra increíble receta de gazpacho (a partir de aquí, todo es más fácil).
CÓMO HACER GAZPACHO DE CANNABIS
Prepara las verduras. Lo único que hay que hacer es quitar las semillas de los pimientos y de la guindilla, pelar la cebolla y luego cortar todo menos el diente de ajo, que lo puedes dejar entero. Si prefieres suavizar el sabor del ajo en tu gazpacho, elimina su brote interno. De esta manera ayudas a eliminar el fuerte regusto a ajo.
Pica el pan en tacos de 1cm. El pan ayudará a dar al plato un poco más de cuerpo y densidad.
Mete las verduras y el pan en la licuadora.
Añade el vinagre, el agua y los condimentos. Luego, añade el aceite de cannabis, pero asegúrate de reservar un poco para decorar.
Activa la licuadora hasta que quede una crema espesa y suave.
Prueba tu gazpacho y sazona si es necesario.
Trasládalo a un recipiente o jarra y deja enfriar en la nevera durante 30 minutos aproximadamente.
Sírvelo en tazones de sopa
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies