
JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE, A PARTIR DE LAS 21:30H MUSICA EN DIRECTO DE LA MANO DE H70!!
JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE, A PARTIR DE LAS 21:30H MUSICA EN DIRECTO DE LA MANO DE H70!!
Los resultados apuntan que la combinación de CBD con fármacos habituales redujo los síntomas de ansiedad, agotamiento emocional y depresión.
Un ensayo clínico de la Universidad de Sao Paulo ha concluido que la administración de CBD a los profesionales sanitarios sometidos a estrés por la gestión de la pandemia de covid-19 redujo los síntomas de agotamiento, ansiedad y depresión provocados por la sobrecarga emocional y física que padecieron. En el estudio, que tuvo una duración de seis meses, participaron 120 sanitarios del Hospital Universitario de la Facultad de Medicina de Ribeirao Preto.
Los investigadores dividieron a los sanitarios en dos grupos, a uno de los cuales se les dio medicación estándar junto a 300 miligramos diarios de CBD, mientras que al otro grupo solo se le administró medicación estándar. Para mejorar la calidad de los resultados los investigadores no supieron qué sujetos habían recibido el CBD y cuáles no hasta el final del estudio. Durante el ensayo se evaluó semanalmente los síntomas de agotamiento emocional, ansiedad y depresión a través de varias escalas de medición completadas de manera telefónica.
Según recoge la noticia publicada por el diario Público, los resultados del estudio indican que los sujetos que recibieron CBD tuvieron menos diagnósticos del síndrome de agotamiento y menor puntuación en las escalas de ansiedad y depresión tras la evaluación de cuatro semanas. Las conclusiones apuntan a una mayor eficacia del tratamiento en el que se administró CBD en comparación con el tratamiento que sólo administró la medicación habitual en esos casos (fármacos ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos).
“Los hallazgos del estudio sugieren que el CBD puede actuar como un agente eficaz para la reducción del agotamiento emocional y los síntomas de agotamiento entre los profesionales de la salud de primera línea, aunque es necesario equilibrar los beneficios con los posibles efectos no deseados al tomar decisiones sobre el uso del CBD”, afirman los autores según ha recogido Público.
El consumo de cannabis CBD, es decir flores de que tienen al cannabidiol como cannabinoide mayoritario y al THC o tetrahidrocannabinol como cannabinoide minoritario o inexistente, está en auge. En países como Italia, a estas flores de cannabis CBD también se les llama cannabis light y en la actualidad y gracias a una legislación no muy clara o en stanbike, su comercio en ese país es posiblemente el mayor de toda Europa.
Gracias a una gran y creciente demanda de flores de cannabis CBD de alta calidad, los cultivadores de muchas naciones de Europa y por supuesto de Estados Unidos o Canadá, están produciendo flores de cannabis con una alta concentración de CBD.
Gracias a esta gran demanda de este tipo de variedades de cannabis no psicoactivas, nos ha llevado a una gran proliferación de estas flores de cannabis CBD de muy alta calidad. Otra de las particularidades de estas variedades es su insignificante concentración de THC (mayoritariamente menos de un 0,2%) y que hace que su consumo no produzca “colocón”; Por lo tanto su uso no es recreativo y si lo es por sus beneficios para la salud.
También, es cierto que existen variedades de CBD que también tienen un alto contenido en THC, pero estas son consumidas por otra cuestión, como equilibrar los efectos del tetrahidrocannabinol con el cannabidiol. Aunque en estas cuestiones, también diríamos que el espectro completo de cannabinoides y terpenos es más importante que la concentración de CBD en sí.
Aunque, estas sustancias presentes en la planta pueden eliminarse, reducir o variar, mediante tratamientos que aumenten las concentraciones de CBD y reduciendo otras. Es por ello, que las flores de las variedades de cáñamo (menos del 0,2 % de THC) y con alta concentración natural de CBD junto al espectro completo de cannabinoides dan mejores resultados, que las inflorescencias altas en CBD, pero en las que han eliminado otras sustancias valiosas.
Cuando se fuman las flores de cannabis CBD, sus cannabinoides, terpenos y sustancias de la variedad entran en nuestro organismo y producen el llamado efecto séquito, es decir que sus componente entran en sinergia entre ellos produciendo los mejores resultados. Os dejamos algunos de sus efectos mas importantes tras el consumo de estas llamadas flores de cannabis CBD.
Cuando se consumen este tipo de flores de cannabis de CBD, una de sus características más importantes es su capacidad para atajar y reducir la sensación de dolor. Muchas personas buscan este tipo de variedades ricas en cannabidiol para combatir el dolor. Es más, existe una gran corriente de usuarios que dice que el consumo fumado de esa flor le resulta la forma más eficaz, que las de alto contenido en tetrahidrocannabinol.
Otro comentario entre los consumidores de estas flores de cannabis CBD, es que relatan un menor diálogo interno. Esta voz interna de tu subconsciente se esfuma en comparación con las variedades psicoactivas y de mayoría en THC. Es menor su actividad, y a su vez permite mas facilidad para que los pensamientos vayan y vengan con normalidad.
Diríamos, según relatan los usuarios, que el efecto producido por estas flores despejaría la mente y permitiría una mayor relajación en este tema y después de un duro día de trabajo.
Otro de los comentarios que nos llegan de consumidores de este tipo de variedades “light”, es que después de fumarlas una de los efectos que mas relatan, es la rapidez con la que el estrés y la ansiedad que sienten se relaja.
Es más, es posible que muchas fumadores que crean que no están sintiendo estos malestares mentales, estrés o ansiedad, cuando fuman la flor de cannabis CBD se sienten mucho mejor que con anterioridad.
También, otro de los efectos o sensaciones cuando se fuman este tipo de flores de cannabis CBD, es la sensación de una forma de bienestar, como un tipo de colocón corporal que no es psicotrópico. Después de unas caladas, se tiene una sensación de placer, de ligereza en el cuerpo, de reducción de ansiedad en todo el cuerpo y una impresión o emoción de “paz interna”.
El consumo fumado de este tipo de cannabis de bajo contenido en THC y alto en CBD, el también llamado cannabis light, también es de alguna forma similar al de tetrahidrocannabinol, solo que éste es mucho más suave y de menor duración.
En la posterioridad al consumo de este tipo de cannabis y como resultado, se tiene la sensación de mayor poder de concentración y enfoque. Su consumo para estos aspectos, así como para actividades creativas, también es altamente reportado por sus usuarios.
El consumo de estas variedades de dosis bajas de CBD y mezcladas con variedades de THC también resultan gratificantes para muchos consumidores y así lo relatan. Aunque, en su mayoría el uso de CBD es en aceites, concentrados o en vaporización, esta forma es muy extendida para su consumo. A muchas personas les gusta fumar estas flores de cannabis CBD por la forma tan rápida y efectiva de sentir sus beneficios y de no tener la sensación de estar intoxicado por sus efectos psicotrópicos.
El consumo de estas variedades esta en auge y en la actualidad tanto en Europa como América no se tiene muy clara una legislación con estas variedad de cannabis. Veremos que nos depara el tiempo.
El auge de la marihuana medicinal en Sudamérica comienza a reflejarse en las ventas, incluso en en Argentina, país en el que también aumentan las mascotas que usan cannabis.
Así lo consigna el diario Perfil, en un artículo en el que da cuenta de que, por sus efectos, se quintuplicó el uso de cannabis medicinal en mascotas.
Las mascotas que usan cannabis en Argentina están moviendo el mercado: el 0,4 por ciento de 65.000 encuestados aseguró que se lo da a sus perros y gatos.
Pero en algunas regiones, como en Neuquén (oeste) es mucho mayor el número de mascotas que usan cannabis: alcanza el 1,4 por ciento.
Esto ha hecho que los veterinarios pidan en masa ingresar al marco regulatorio… y al negocio de las mascotas que usan cannabis.
Como en toda la región, el avance del cannabis medicinal en Argentina es notorio.
No solo por el aumento de su consumo sino también por el marco normativo que este país está estableciendo.
Al día de hoy, solo falta media sanción en el Senado para que su producción sea legal.
Claro que los beneficiados por esto no sólo son los humanos, el CBD también se puede implementar en mascotas y por primera vez hay cifras oficiales al respecto.
Las mismas indican que cada vez más mascotas usan cannabis en Argentina.
Los datos surgen de “la primera encuesta nacional de personas que usan cannabis” que fue llevada a cabo por la Revista THC, el Centro de Estudios de la Cultura Cannábica Argentina (Cecca) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Para la misma participaron casi 65.000 personas y un 0,4 por ciento de ellas aseguró darles aceite de cannabis a sus mascotas.
“Visto así parece un número pequeño pero es muy importante”, dice Rolando Rey González, veterinario especialista en endocannabinología y terapéutica cannábica.
“Sirve para visibilizar que los animales también son pacientes y que, para algunas patologías, tienen la necesidad y el derecho de acceder a un tratamiento con cannabis”, explica.
Uno de los dueños de estas mascotas que usan cannabis es Matías Rodríguez, quien recientemente inició el tratamiento junto a su perra Roma.
“Primero le hicimos un tratamiento con psicofármacos porque tiene cuestiones de ansiedad y convulsiones pero la veterinaria recomendó sumar gotas de CBD (la molécula no psicoactiva del cannabis)”, indica el joven que vive en la Ciudad de Buenos Aires.
Y agrega: “Es un proceso paulatino y tarda un tiempo pero ya hemos visto cambios positivos”.
Según Rey González, quien también es docente de estas temáticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la demanda de este producto para mascotas creció durante los últimos cinco años.
“Yo diría que se quintuplicó. E incluso un 30 o 40 por ciento de las personas que vienen ya lo conocen y consultan específicamente por su inclusión en el tratamiento integral”.
En esa línea, el profesional destaca que en la actualidad hay más apertura sobre su uso y menos prejuicios.
“En mi caso, cuando llevé la idea a la mesa familiar, automáticamente todos dijeron que sí y lo comenté con gente que también tiene perros y las reacciones fueron de interés, no de rechazo por ser cannabis”, suma Rodríguez desde su experiencia.
Neuquén es la provincia con mayor cantidad de mascotas que usan cannabis.
La encuesta señala que el uso del aceite en mascotas se realiza en todas las provincias del país.
Sin embargo, es en Neuquén donde se registran los niveles más altos con un 1,4 por ciento.
“Hay un gran activismo cannábico en general y desde ese lado se realizan muchas campañas y charlas públicas sobre su uso terapéutico en animales no humanos”, indica Paula Lezcano, quien vive en Neuquén y es miembro de la agrupación Veterinarios Cannábicos Argentinos.
Lucas Castelli, diputado de la región capicúa, señala que “es la única provincia que tiene un consultorio cannábico veterinario en funcionamiento”.
“En muchos lugares del país las personas no saben adónde recurrir pero aquí hemos trabajado mucho para informar y darle un marco regulatorio”.
“Estamos a la espera del mismo y hemos presentado un proyecto hace tres meses donde solicitamos incluir en el registro provincial a los animales no humanos y a los veterinarios para que puedan inscribirse y prescribir”.
Las mascotas que usan cannabis en Argentina tienen un gran problema, porque actualmente en el Registro nacional de personas autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos, los veterinarios no están registrados dentro de los profesionales que pueden inscribirse para recetar cannabis medicinal.
“Estamos pidiendo que nos brinden esa competencia. Nos recibieron en el Ministerio de Salud de la Nación y supuestamente están trabajando en eso”, cuenta Lezcano.
Ni siquiera ocurre en Neuquén, aunque se está trabajando para establecer un proyecto de ley local para darles un marco legal a los animales no humanos y veterinarios que trabajan con cannabis.
“Tenemos que ver la forma de operativizarlo pero hay un consenso general para sacarlo adelante”.
“Igual, también pedimos al Ejecutivo nacional su inclusión en el Reprocann, que sería la forma más orgánica para que todo quede bajo un mismo registro”, finaliza Castelli.
Al igual que ocurre con los médicos, los veterinarios también deben especializarse en tratamientos para mascotas que usan cannabis para poder brindar el mejor tratamiento a sus pacientes no humanos.
Por ese motivo, asociaciones como Veterinarios Cannábicos Argentinos y profesionales como Rolando Rey González organizan charlas, clases y otras actividades con el objetivo de divulgar información.
Todos acuerdan que es importante continuar con esa línea de trabajo y aumentar la capacitación, tanto privada como pública, en los próximos años.
De esa forma, el 0,4 por ciento reflejado en la encuesta quizás incremente y cada vez más mascotas que usan cannabis como una opción terapéutica puedan hacerlo legalmente.
En nuestro post de hoy os enseñaremos a hacer un bálsamo de labios con cannabis. Resulta muy eficaz como bálsamo reparador para labios secos o agrietados.
Los labios secos o agrietados suelen ser consecuencia del frío. Pero existen otras causas como son la exposición al viento, al sol, al aire acondicionado, cambios bruscos de temperatura o incluso una mala hidratación.
Entre las propiedades del cannabis destacan sus poderes como antiinflamatorio, antiséptico, antioxidante, antibacteriano.
Hoy en día ya existen muchos cosméticos elaborados con cannabis que se han demostrado eficaces contra herpes, psoriasis, acné o labios agrietados.
Del cannabis es especialmente interesante es el CBD, un cannabinoide que habitualmente se encuentra en cantidades relativamente bajas en beneficio del THC.
En los últimos años, son muchos bancos que han desarrollado variedades con alto contenido en CBD. Éstas sin duda serían las más interesantes para elaborar nuestro bálsamo de labios con cannabis.
Aunque el cannabis será el protagonista de este bálsamo, hablaremos un poco del resto de ingredientes ya que cuentan con sus propias propiedades.
Por ejemplo el aceite de caléndula tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Son ideales para calmar, aliviar y reparar los labios secos y agrietados.
La cera blanca de abeja o también llamada cera Alba, se utiliza mucho como emulsionante natural para dar consistencia a los cosméticos. Además es un buen emoliente que contribuye a hidratar y proteger los labios.
Y la manteca de cacao además de ser un buen hidratante, posee un alto contenido en nutrientes, vitaminas y antioxidantes. En su conjunto ayudarán a minimizar el daño provocado por los agentes externos.
El primer paso será descarboxilar la hierba. El CBD se descarboxila a una temperatura superior al THC. Será necesaria una temperatura de unos 140°C.
Así que precalienta el horno a esa temperatura e introduce los cogollos en él. Déjalo unos 60-90 minutos, tiempo suficiente para que el CBDA se transforme en CBD.
Ponemos una olla a fuego suave con un par de dedos de agua, ya que toda la preparación la realizaremos al baño maría.
En un pequeño bol añadimos el aceite de caléndula y el cannabis descarboxilado y triturado. Y el bol lo introducimos en el interior de la olla.
Debemos ir removiendo para facilitar que los cannabinoides se integren perfectamente en el aceite. Pasados unos 15-20 minutos, apagamos el fuego.
Con ayuda de un trapo o guante de cocina, colamos esta mezcla sobre un bol. Usa un colador muy fino o un filtro de café. La materia vegetal no nos interesa ya.
Volvemos a poner el aceite en el bol al baño maría y añadimos la cera Alba y la manteca de coco, removiendo hasta que se integren bien.
En este punto es importante tener paciencia y remover bien la mezcla durante varios minutos, de lo contrario su textura no será la deseada.
Retiramos del fuego y seguimos removiendo sin parar mientras el bálsamo de labios con cannabis se va enfriando por sí solo.
Poco a poco podrás comprobar como va emulsionando y adquiriendo una gran consistencia, la típica de cualquier otro bálsamo comercial.
Antes de que enfríe totalmente, será hora de pasar el bálsamos de labios con cannabis a pequeños botes. Deja que se enfríe totalmente y ya podrás usarlo cuando lo necesites.
Si no dispones de marihuana con alto contenido en CBD, puedes optar por usar cualquier otra variedad que tengas a mano.
Aunque no resulte tan eficaz el THC que el CBD, seguro que contiene el suficiente CBD como para proporcionar a tus labios una excelente hidratación. Además el THC es también un buen antiinflamatorio.
En este caso, para la descarboxilación será necesaria una temperatura de unos 110-115ºC. Con unos 30-40 minutos de horneado de la hierba, será suficiente.
Hablamos de usar pequeños botes para su conservación, ya que será más sencillo así tenerlos almacenados en la nevera o en algún lugar fresco.
Puedes llevar encima uno de ellos, siempre manteniéndolo alejado del calor. Sino, se correrá el riesgo de que se derrita. De todos modos una vez que se le aplique frío de nuevo, volverá a su estado sólido.
Si te gustan los caramelos, no te pierdas nuestra receta cannábica de hoy. Te enseñaremos a hacer caramelos de cannabis de una forma sencilla y rápida.
El caramelo es una golosina a base de azúcar fundido. Se elabora mediante la cocción de azúcares y una vez solidificado, se deja que se deshaga en la boca.
El caramelo tiene sus orígenes en la India antigua. No se sabe exactamente cuando se inventaron, pero sí que entre los siglos VI y IV a.C., persas y griegos los descubrieron en la India y los importaron.
Estos primeros caramelos se elaboraban con azúcar de caña. Y el azúcar lo producían hirviendo jugo de caña de azúcar.
A mediados del Siglo XIX, comienza en Estados Unidos la producción industrial de caramelos. Llegaron a existir más de 380 fábricas en este país para su producción.
La mayoría producía caramelos duros individuales que se hicieron muy populares. Pero sería Inglaterra el primer país en fabricar caramelos duros en grandes cantidades.
Vendedores ambulantes de todo Londres comenzaron a vender lolly pop en grandes cantidades. Aunque estos caramelos eran blandos y suaves, en lugar de duros.
Para estos caramelos de cannabis el primer paso será hacer una mantequilla de marihuana clarificada. La mantequilla es un producto resultante del batido y amasado de la nata de la leche.
La nata, que es una emulsión de grasa en agua, se transforma en una emulsión de agua en grasa que es la mantequilla. El componente más presente en la mantequilla es la grasa y 20% restante es agua e impurezas.
Mediante el proceso de clarificación, se consigue separar la materia grasa del agua e impurezas. Con esto conseguiremos un mejor sabor.
También se evitará que estas impurezas presentes en la mantequilla se quemen por la elevada temperatura que alcanza el caramelo.
Para clarificar la mantequilla debemos calentarla hasta separar la parte grasa del agua. Una vez enfríe, se formarán dos capas.
En la capa del fondo se acumula el suero de la leche y las impurezas. Y en la capa superior quedará la mantequilla pura que retiraremos con una cuchara. Es importante no llegar a la capa inferior.
La mantequilla clarificada recibe el nombre de noisette, que hace referencia al cierto sabor a frutos secos como a avellanas. Si no quieres hacerla, siempre puedes comprarla en algún hipermercado.
Después, haremos una clásica mantequilla de cannabis usando unos 20 gramos de cogollos y 250 ml de mantequilla clarificada.
Y ya empezamos con la elaboración de los caramelos de cannabis. El primer paso es preparar un caramelo. Echamos el azúcar en un cazo con un chorrito de agua y unas gotas de limón exprimido.
Ponemos en fuego medio y removemos hasta que adquiera un color ligeramente tostado. El caramelo se quema con facilidad, así que evitar distraerse.
También evita temperaturas altas, ya que al burbujear el caramelo puede producirnos quemaduras si nos cae en una mano. Son muy muy dolorosas.
Cuando adquiera el típico color ámbar, añadiremos la leche condensada y la mantequilla cannábica. Y removemos hasta que comience a hervir.
Apagamos el fuego, retiramos el cazo y nos ponemos a cortar las nubes en pequeños trozos que añadiremos al cazo con la mezcla aún caliente. Removemos hasta que se integren perfectamente, algo que será muy sencillo.
Para dar forma a los caramelos de cannabis, podemos usar moldes de silicona. Los moldes para caramelos son muy económicos y merecen la pena. Sino, puedes usar moldes para cubitos de hielo, sin llenarlos en exceso.
Unta un poco de mantequilla o aceite en cada molde con ayuda de un pincel limpio para que después sea más fácil extraer los caramelos.
Otra opción es extender la mezcla aún caliente en una bandeja. Y antes de que enfríe completamente, cortar con un cuchillo afilado o un cortapizzas pequeñas porciones.
En este caso deberás untar también un poco de mantequilla o aceite previamente en la bandeja. O hacerlo sobre un trozo de papel antiadherente.
Los caramelos de cannabis una vez fríos se pueden guardar en una cajita o envolverlos en papel film, siempre en un lugar oscuro, fresco y seco.
Recuerda que el cannabis ingerido tiene unos efectos muy retardados. Hasta pasada una hora, es posible que no notes nada, así que no te pases por mucho que te gusten.
Una dosis prudente son 0,5 gramos por persona. Así que divide la cantidad de caramelos que has conseguido hacer entre la cantidad de marihuana que has usado.
¡Come uno y espera al menos hora y media para ver los efectos! Una dosis excesiva suele traer consigo unos efectos muy desagradables. De todos modos, nada que un buen descanso o un sueño reparador no solucione.
Uruguay fue el país pionero, allá por 2013, cuando legalizó todos los usos de la marihuana; ahora buscará redoblar la apuesta con el turismo cannábico, ¿lo logrará?
Así lo analiza La Diaria en un artículo del que se hace eco sobre “cautelosas” negociaciones en el seno del Gobierno uruguayo para implementar el turismo cannábico.
No es la primera vez que las autoridades uruguayas hablan de turismo cannábico; de hecho, el propio presidente de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, se lo dijo a La Marihuana.
En diciembre pasado, el también presidente del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), dejó entrever que está en estudio la posibilidad de implementar en Uruguay el turismo cannábico.
El turismo cannábico fue uno de los fantasmas proclamados por la entonces oposición antes de la legalización, en 2013.
“Yo dije que era una cosa que había que estudiar y a partir de ahí me lo pusieron a mí”, aclaró Radío en diálogo con este medio.
“Yo creo que estudiarlo eso, hay quién opina que capaz ya está pasando, que capaz ya viene gente a Uruguay buscando cannabis, como turista y capaz que consigue”, sugirió.
“Entonces, ¿por qué no blanqueamos?, entonces, ¿por qué no hacemos eso como una cosa seria?”, propuso Daniel Radio para Uruguay sobre el turismo cannábico.
El debate, en ese momento, quedó ahí y la pandemia de covid-19 pospuso las políticas turísticas dado que las fronteras estaban cerradas.
Pero, ahora, la vacuna hizo lo suyo y ya es hora de brindar las mejores flores a los visitantes.
Desde que el gobierno uruguayo sugirió la implantación de turismo cannábico, muchas voces salieron a preguntar si es el momento indicado.
Mercedes Ponce de León, fundadora de Expocannabis, celebró la iniciativa pero advirtió a La Diaria que falta producción para abastecer la demanda.
“¿Qué cannabis van a comprar esos turistas? En las farmacias no hay”, dijo.
La confirmación de que el Ejecutivo uruguayo evalúa implementar el turismo la confirmaron distintas fuentes que aclararon que el tema aún se maneja dentro de “una agenda cautelosa”.
“Se están estudiando todas estas posibilidades, sobre todo porque Uruguay se posicionó en el mundo como un país donde era posible consumir marihuana y donde los turistas se llevaban la sorpresa, cuando llegaban acá, de que no podían comprarla”, dijo una fuente del Ministerio de Turismo.
La misma fuente añadió que, en la actualidad, los turistas que desean adquirir cannabis y no logran hacerlo por las vías legales, porque están impedidos, igualmente lo consiguen.
Con esto, “se le está dando un mercado excesivamente bueno, con poder adquisitivo alto, a gente que se pretendía combatir”.
El informante también reconoció que “es muy difícil encarar este tema públicamente”, pero remarcó que forma parte de la agenda de discusiones y es estudiado “con seriedad”.
El propio Radío lo volvió a reconocer durante una reciente comparecencia ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados.
El jerarca confesó tener “la genuina sospecha” de que algunos turistas extranjeros han recurrido al mercado ilegal de cannabis y dijo que “sería buena idea explorar la posibilidad” de incluirlos en el marco normativo.
Hoy existe una barrera legal, ya que el decreto reglamentario de la ley de regulación del mercado de cannabis indica que tanto los compradores en farmacias como los autocultivadores y los miembros de clubes cannábicos deben ser ciudadanos naturales o legales uruguayos o tener residencia permanente en el país.
Martín Fernández, abogado del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), dijo que quitar el impedimento para el turismo cannábico “no debería ser una reforma legal de gran envergadura”.
El letrado afirmó que alcanza con un nuevo decreto del Poder Ejecutivo.
Además, consideró que “incorporar a los turistas es algo que está dentro de las finalidades de la ley”.
En consecuencia, expresó que “cuando se deja un grupo fuera del mercado regulado lo que se hace es obviamente incentivar un mercado ilícito”.
“Es evidente que el turismo tiene que estar incorporado dentro de la política de regulación. Si hay un grupo de demanda de cannabis y los tenés por fuera lo que van a hacer es recurrir a mecanismos del mercado gris o ilegal”, agregó el abogado.
“¿No somos capaces hoy en día de producir para los uruguayos y queremos producir para los turistas?, ¿qué cannabis van a comprar esos turistas? En las farmacias no hay”, señaló Ponce de León.
La mujer también manifestó que una de las dos empresas que estaba en Uruguay produciendo cannabis para uso recreativo no renovó su contrato y abandonará el país, lo que probablemente agrave la situación.
Además, recordó que el cannabis legal “sólo se vende en 13 farmacias”.
Asimismo, consideró que “hay muchas cosas para mejorar y para resolver en el sistema aun antes de pensar en ampliar la clientela”.
Y explicó que ya hay “42.000 personas inscriptas” para comprar en farmacias, que en última instancia “tienen que seguir acudiendo al mercado negro” porque la oferta no alcanza a cubrir la demanda.
En tanto, manifestó que en Uruguay hay potencial para desarrollar el turismo cannábico en un futuro.
Por último puso como ejemplo el evento Expocannabis, y dijo que “el gran porcentaje” de asistentes proviene del exterior.
“Celebro desde el punto de vista personal y empresarial que se esté evaluando o previendo la posibilidad de venderles a los turistas o de integrar el turismo al sistema de expendio, me parece que es excelente, y fue una de las cosas que se criticó al momento de la regulación”, recordó.
Con respecto al potencial, Ponce de León dijo que “el cannabis está de moda, la gente viaja para entender, para conocer, para saber, no sólo por la compra del producto en sí sino por toda la experiencia que hay alrededor”.
DESPUÉS DE LAS VACACIONES DE VERANO VUELVEN LOS CONCIERTOS!EL JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE A PARTIR DE LAS 21:30H MUSICA EN DIRECTO EN EL CLUB!
OS ESPERAMOS!
El Suiza se esta allanando el camino para que pueda prescribirse cannabis medicinal sin autorización por parte de los médicos.
Ha sido el Consejo Federal suizo el que ha lanzado una propuesta para que los médicos puedan recetar cannabis medicinal sin autorización, requisito que es imprescindible hasta la fecha. Por ahora y sin esa autorización exclusiva, no se puede prescribir cannabis por parte de los facultativos de la medicina.
El Consejo Federal abrió la semana pasada la consulta sobre la implementación de la ordenanza para la revisión de la ley de estupefacientes. Aunque el cannabis medicinal sigue estando prohibido en el país helvético, existe la posibilidad de que los médicos rescriban medicamentos a base de cannabis siempre y cuando se esté en posesión de la autorización excepcional otorgada por la Oficina Federal de Salud Pública suiza.
Anualmente, son cerca de 3000 las autorizaciones exclusivas que se están otorgando a pacientes que sufren de cáncer, o padecen de enfermedades neurológicas o de esclerosis múltiple. Para que estas personas puedan tener mas fácilmente acceso al cannabis medicinal sin autorización, en la legislación será derrocada la prohibición de la planta para uso médico. El cannabis de esa forma, entrará en la lista de estupefacientes fiscalizados con lo que ello supone. Eso si, el cannabis para uso recreativo seguirá estando prohibido en Suiza, aunque en la actualidad se están realizando ensayos en esta dirección.
El cultivo, producción o comercio del cannabis para uso médico va a ser posible encuadrándose en el sistema de autorización y control proporcionado por Swissmedic. Otra tema que también se va a permitir a partir de ahora, es la exportación comercial de cannabis medicinal.
Lo que no se va a seguir permitiendo es el cultivo de las propias plantas para uso personal. A la izquierda politica suiza le hubiera gustado que se permitiese la producción de cannabis medicinal para uso privado, siempre que éste se realizase bajo la supervisión de un médico. “La medida tiene muchas ventajas, subrayó” dijo Léonore Porchet del partido de Verts / VD.
Por otro lado el partido de centro de la UDC y una parte del partido conservador PDC, abogan por que la medicina que esta destinada a su consumo por vía fumada no debe ser recetara ni dispensada. “Fumar cannabis es malo para la salud”, en esta caso dijo Verena Herzog del partido UDC / TG. Este tipo de consumo podría provocar infecciones pulmonares y efectos secundarios psicológicos.
Mas si cabe, el Partido Conservador también abogaba porque los pacientes tuviesen que llevar consigo una receta del médico en caso de que fuesen detenidos en un control policial. Para Verena Herzog, se trata sobre todo de evitar que hayan malentendidos y exista nerviosismo. Sin embargo, no toda la bancada de la UDC ha seguido con esta propuesta.
A partir de ahora, los médicos que estén tratando a pacientes también podrán prescribir y tendrán la obligación de transmitir datos sobre su tratamiento y uso de los medicamentos a base de cannabis. Los datos que serán transmitidos servirán para seguir la evolución del uso del cannabis medicinal en los pacientes, a su vez de aumentar el conocimiento sobre la eficacia de los mismos en el tratamiento. Los datos se introducirán de forma online y de forma estandarizada.
Esta nueva revisión de la legislación por parte del Consejo Federal suizo no tendrá en cuenta el reembolso de los tratamientos a base de cannabis por parte del seguro médico obligatorio. Esta cuestión económica se esta llevando a cabo por otro camino separado. Sobre este último tema, existe cierta preocupación de que los costes de los medicamentos a base de cannabis medicinal sin autorización excepcional sea una barrera para el uso de estos medicamentos.
En nuestro post sobre cocina cannábica de hoy os proponemos una receta para chuparse los dedos, además de rápida y muy fácil de hacer: bombones de cannabis. Porque… ¿a quién no le gusta un bombón? Y si además tiene los efectos estimulantes o relajantes de la marihuana, mejor que mejor.
El chocolate tiene un efecto estimulante por su contenido en teobromina. Éste es un alcaloide que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina. Y lo produce exclusivamente el árbol del cacao. Su nombre deriva de palabra Theobroma, que significa “comida de los dioses”.
Además contiene anandamida, un compuesto químico orgánico. Forma parte de una misma clase de mediadores lipídicos conocidos como endocannabinoides. Teobromina y anandamina son dos neurotransmisor que en ocasiones imitan los efectos de los compuestos psicoactivos presentes en la marihuana. Nos referimos como no a los cannabinoides.
Como siempre que se cocina con cannabis, el primer paso es integrar la hierba en uno de los ingredientes grasos de la receta. En este caso contamos con mantequilla. Así que empezaremos haciendo una mantequilla de cannabis o cannabutter.
Para ello, en un pequeño cazo añadimos los 50 gramos de mantequilla y la ponemos a fuego suave. Una vez derretida, añadimos 10 gramos de cogollos. Removemos continuamente e infusionamos durante unos 20-30 minutos a 110-115ºC.
En este proceso además de conseguir que los tricomas se “fundan” e integren en la mantequilla, conseguiremos descarboxilar el THC. Es decir que el THCA que no es psicoactivo se convierte en THC que sí lo es. Sino, obtendríamos unos bombones sin efectos psicoactivos.
Finalmente colamos para eliminar la materia vegetal con un colador fino o filtro de café. Con la ayuda de una cuchara, presionaremos para extraer toda la mantequilla que irremediablemente absorberá la hierba. Y ya tenemos nuestra cannabutter que de momento reservamos.
El siguiente paso para los bombones de cannabis, es fundir el chocolate. Para ello en un cuenco añadimos el chocolate en pequeños trozos. Podemos usar el microondas, con intervalos cortos de 20-30 segundos, retirando y removiéndolo con una cuchara de madera.
Pero también podemos hacerlo al baño maría. Introducimos el cuenco en un cazo con un par de dedos de agua y ponemos a fuego medio, removiendo continuamente porque se funde muy rápido. Hay que vigilar que un exceso de temperatura no queme el chocolate, ya que tendría un sabor amargo y nada agradable.
Cuando ya tengamos en chocolate fundido, añadimos la leche y removemos para integrarla perfectamente. Seguidamente añadimos los 50 gramos de la mantequilla de marihuana y el azúcar. Volvemos a remover para homogeneizar bien esta mezcla y que no queden grumos de chocolate.
En un molde de silicona (si no tienes puedes usar una cubitera de hielo), echamos la mezcla anterior aún caliente. De lo contrario se endurecerá y será imposible. En este punto puede dejar volar tu imaginación e introducir en el hueco de cada molde ya relleno, cualquier tipo de fruto seco como almendras, avellanas, nueces, pistachos… También frutas escarchadas como naranja, limón, cerezas…
Con un papel film tapamos la superficie del molde. Así se evitará que se forme una costra y adquiera sabores extraños, pues debemos meterlo en la nevera unas 24 horas para que se solidifiquen bien los bombones de cannabis. Pasado este tiempo, sólo queda desmoldar y ya tenemos los bombones cannábicos listos para consumir.
Una vez desmoldados, también puedes rebozarlos en cacao en polvo, coco rallado, virutas de colores… O simplemente en azúcar glas. De este modo no se pegarán unos a otros y tardarán más en deshacerse al cogerlos con las manos. En definitiva y como ya hemos dicho, deja volar tu imaginación. Hagas lo que hagas seguirán estando deliciosos.
Como siempre que se trata con cannabis ingerido, hay que tener mucha precaución. El cannabis ingerido suele tardar más de una hora en hacer efecto. Llega a ser uy fácil excederse de dosis sin ser consciente de ello. Y pasado el tiempo, cuando comiencen a hacer efecto, una dosis elevada llega a ser muy desagradable.
Haz los bombones de cannabis de pequeño tamaño. Una dosis prudencial son 0,5 gramos de cannabis ingerido. Así que divide los 10 gramos de marihuana que incluye la receta entre los bombones que has conseguido hacer. Te dará una idea de cuantos debes comer para no pasarte.
Una vez calculada la dosis ideal, es muy fácil adecuar la cantidad de mantequilla en la receta o hacer los bombones del tamaño ideal para conseguir un buen viaje sin excesos. Y como siempre, nunca invites a nadie sin decirle de lo que se trata. No todos toleran la marihuana ingerida del mismo modo.
This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.