Beneficios de la marihuana en el sexo: ¿cómo ayuda y cuáles son sus efectos?

No es un secreto que la marihuana es buena para el sexo por su potencial afrodisiaco. Pero, ¿ya te han explicado cuáles son sus efectos verdaderos? ¡Ahora te los contamos!

Sí, la marihuana es una de las plantas recreativas por excelencia y a la que podemos recurrir cuando buscamos pasar un rato agradable con nosotros mismos. Sin embargo, desde hace muchos años ya se especulaba que la marihuana ofrecía grandes beneficios para cuando el consumo es en pareja y previo al encuentro sexual.

Diversos estudios han demostrado que, en efecto, la marihuana es buena para el sexo, pues se le han descubierto propiedades afrodisiacas. Además, los testimonios y usos que se le ha dado a través de la historia también permiten asegurar que el cannabis puede beneficiar tus relaciones íntimas. ¿Por qué funciona así? Hoy, en La Marihuana, te vamos a contar cómo ayuda la marihuana en el sexo y otros aspectos de tu relación.

¿La marihuana es un afrodisíaco?

Un afrodisíaco es un alimento, objeto o situación que estimula el deseo sexual. Por ejemplo, es sabido que los mariscos o el chocolate son alimentos afrodisíacos por excelencia. La misma propiedad se le ha atribuido a la marihuana, teniendo un respaldo científico que lo comprueba. Ya sea antes, durante o después del acto sexual, la marihuana puede potenciar emociones y sensaciones y hacer del momento una experiencia única. 

De hecho, la marihuana se ha convertido en un elemento para compartir e intimar muy importante en los lugares en los que ya es legal su consumo recreativo, incluso comenzado a suplir al alcohol. A pesar de que en algún momento existió el mito de que la marihuana afectaba la líbido, un estudio de la Universidad de Stanford demostró lo contrario.

Mientras que el alcohol puede mermar los sentidos y no se sabe a ciencia cierta si el deseo sexual aumentará o disminuirá, el consumo de marihuana representa casi una completa seguridad de aumento del deseo sexual. 

Sabiendo ya que el cannabis es bueno para el sexo, y hasta recomendable, podemos hablar de los otros aspectos en los que tu relación de pareja puede mejorar gracias a los beneficios de la marihuana en el sexo.

¿Cuáles son los beneficios de la marihuana en el sexo?

  • Genera una relación más íntima y relajante
  • Propicia una mayor sensación de intimidad en las relaciones sexuales
  • Ayuda a potenciar las habilidades sociales

Genera una relación más íntima y relajante

Decir que la marihuana es buena para el sexo por sus propiedades afrodisíacas puede ser un gran motivo para considerarla como de uso constante en tu relación. Pero quedarás aún más convencido cuando sepas de su capacidad relajante en muchos sentidos.

Actualmente, una de las razones por las que se generan muchos conflictos en las parejas, y que es causa de separaciones, es el estrés de la cotidianidad y la ansiedad. Está comprobado que la marihuana es un gran ansiolítico y un poderoso relajante, lo cual no solo ayuda a disminuir una probable tensión sexual, sino también a propiciar relaciones más pacíficas.

Muchas parejas han confirmado que, cuando los dos consumen marihuana, suelen estar más relajados y dispuestos uno con el otro, lo que termina siendo un beneficio también para el sexo. Esto ayuda a mostrar comportamientos más inhibidos y amorosos, ideales para siempre mantener una relación agradable y unida.

Propicia una mayor sensación de intimidad en las relaciones sexuales

Aunque no aplica para todas las parejas, la gran mayoría da por hecho que una relación exitosa necesita de un componente sexual satisfactorio. Si esto no llegara a ser así, suelen surgir diferencias que terminarían por provocar problemas.

Sin embargo, ahora que sabes que la marihuana es buena para el sexo, encontrarás magia en su consumo antes de tener relaciones con tu pareja. Los beneficios de la marihuana en el sexo se deben a los receptores de CB1 que se alojan en nuestro cerebro, y que se potencian por el componente THC de la marihuana, mismo que provoca una sensación de euforia que se podría comparar con la sensación de un orgasmo.

Por lo anterior, se ha asegurado que las sensaciones durante el sexo se potencian cuando se ha fumado marihuana antes. Esto también se debe a que se potencializa la sensibilidad de las terminaciones nerviosas gracias al THC, por lo que incluso si tu pareja y tú solo se abrazan, las sensaciones serán mucho mayores.

Además, y considerando que el consumo de marihuana suele ser para una recreación más privada, podrás experimentar los beneficios aun cuando estás solo, pues la autosatisfacción será mucho mejor después de unas cuantas fumadas.

Ayuda a potenciar las habilidades sociales

Uno de los efectos de la marihuana en el sexo es que tiene la facultad de inhibir algunas conductas retraídas. El THC puede ocasionar que las personas se sientan con más ánimo y pierdan el miedo a realizar algunas cosas que, en condiciones normales, no harían. 

Una de estas es, justamente, la interacción social. Hablar con personas que no conocemos se puede hacer muy complicado, pero también puede complicarse la comunicación con una pareja si siempre se ha sido tímido. ¿La solución? La marihuana. Con ella, entrarás en un estado de relajación que hará que pierdas el miedo a interactuar y actuar de manera seductora, quizá incluso podrías llegar a conocer mejor a tu pareja.

El cannabis mejora el sexo en las mujeres

En un estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine se realizaron encuestas a 373 mujeres que, de forma anónima, respondieron a una serie de preguntas relacionadas con su actividad sexual.

A las participantes del estudio se les hacían preguntas sobre datos específicos antes, durante y después de sus relaciones sexuales; y entre las que se encontraban temas que iban desde su satisfacción en la actualidad o su deseo sexual, pasando por la calidad de su orgasmo y también sobre su lubricación durante el acto sexual.

Por supuesto, a las participantes se les preguntaba también por sus hábitos de consumo de cannabis. En este tema, la encuesta buscaba saber si el consumo era anterior a las relaciones sexuales y con qué frecuencia se consumía.

Del total del grupo al que se hizo este estudio, 176 personas eran mujeres que consumían cannabis. Entre ellas, habían 49 que no consumían marihuana antes de tener sus relaciones sexuales, mientras que las otras 127 sí consumían. De estas 127 que sí lo usaban antes del sexo, un 68,5% de ellas contestaron tener un aumento del deseo sexual. Además, el 60,6% reportaron tener relaciones sexuales más placenteras. Y el 52,8% coincidieron en tener orgasmos más intensos.

Por otro lado, las mujeres que habían contestado que no consumían cannabis antes de sus relaciones sexuales, en su mayoría no reportaron ninguna mejora en la lubricación vaginal ni otros aspectos relacionados.

Efectos secundarios de la marihuana en el sexo

Apesar de los multiples beneficios de la marihuana en el sexo, es importante tener en ecuenta que esta también puede alterar la coordinación y la concentración, lo que puede afectar negativamente al rendimiento sexual. 

Además, la marihuana puede causar disfunción eréctil temporal en algunos hombres y disminuir la lubricación en las mujeres, haciendo que el coito sea incómodo. Es importante señalar que estas experiencias individuales pueden variar y, a su vez, depender de varios factores como el tipo de planta que se fuma o el estado de ánimo previo a fumar. 

Los efectos de la marihuana están fuertemente relacionados con cómo una persona se siente antes de fumar. Si previamente te encuentras de mal humor, lo más probable es que el humo y el sexo esten completamente fuera de cuestión y la marihuana no representará ningun cambio. 

Así mismo, contrario a la creencia popular, no todas las variedades de marihuana tienen el mismo efecto. Algunas aumentan el deseo sexual, mientras que otras te hacen sentir más introvertido y pensativo. 

¿Cuáles son las cepas con propiedades afrodisíacas? 

Entonces, ¿qué cepas de marihuana son especialmente buenas para el sexo? Se cree que las variedades con una ración híbrida 70/30 por ciento son mejores que las puras. Las cepas 100% puras pueden causar efectos extremos como la paranoia, en el caso de las sativas, y la somnolencia en las índicas, especialmente con los usuarios de marihuana sin experiencia y ocasionales.

Algunas de las recomendaciones de cepas que podemos brindarte, de acuerdo con el efecto que estás buscando, son: 

  • Para mejorar la energía: las variedades sativas son edificantes y te despiertan. Cualquier variedad sativa es buena para la actividad física, como para el baile o el sexo. Algunas variedades favoritas son la “Flo” y “Skunk #1.”
  • Para relajación: las variedades indicas relajan los músculos y la mente. A veces, relajarse un poco es lo que alguien puede necesitar para tener una relación sexual más satisfactoria. “Blueberry” es una de las favoritas indicas para relajarse.
  • Para conseguir un efecto similar al viagra: la variedad  “Voodoo”  puede servir como la llave para abrir la pasión desenfrenada. Para dar rienda suelta a la bestia sexual que tenemos dentro, se recomienda “Godbud,” y ”Afghani Bullrider.”

¿Cómo se diferencian los efectos de la marihuana y el alcohol en las relaciones sexuales?

En un estudio publicado en Archives of Sexual Behavior y realizado por Joseph Palamar en conjunto con investigadores de la Universidad de Nueva York, se explica cómo se ven afectadas las relaciones sexuales tanto por el alcohol como por el cannabis.

Para esta investigación, se encuestó a 24 personas adultas, divididos en 12 mujeres y 12 hombres. Las respuestas han servido para obtener algunas de las siguientes conclusiones.

El alcohol produce un arrepentimiento posterior, el cannabis no

En el estudio, tanto mujeres como hombres reconocieron que el alcohol disminuía su resistencia a nivel físico y también modificaba de mala manera su carácter a la hora de buscar y encontrar a otras personas con las que mantener relaciones sexuales. En muchos casos, al día siguiente han llegado a no recordar o querer olvidar con quién habían mantenido relaciones.

“Quiero cocinar algo de comer para la persona (después del sexo) cuando voy de marihuana”, dijo un entrevistado.”Cuando estoy borracho, es como, ‘Me voy de aquí.’ O aléjate de mí “.

En cambio, cuando se les preguntó a los encuestados por el cannabis, reconocieron que esto no les sucede o les sucede con mucha menos frecuencia. Este hecho se debe en gran parte a que la marihuana siempre propicia mantener relaciones sexuales con personas más cercanas, mientras que con el alcohol se suele hacer con gente totalmente desconocida.

Nublarse con alcohol es real

Tanto hombres como mujeres eran bastante más propensos a decir que el alcohol tuvo un efecto reductor de sus “normas de selección para ir a dormir con alguien”, en términos de carácter y apariencia. Con la marihuana, esto parecía ser mucho menos un problema.

“Con las malas hierbas sé con quién estoy al despertar. Con alcohol, no se sabe. Una vez que se comienza a beber, todo el mundo se ve bien”, dijo una mujer de 34 años de edad.

El estudio también encontró que el consumo de marihuana se asocia más con el sexo con la gente que ya conocías, novias y novios, por ejemplo. Pero el alcohol era comúnmente discutido en términos de tener relaciones sexuales con desconocidos (o alguien nuevo).

El alcohol tiene mayores efectos secundarios

“La náusea, sensación de mareo, vómitos y perder el conocimiento se ha asociado con frecuencia con el consumo de alcohol”, encontró el estudio. En cambio, hubo menos efectos adversos reportados con la marihuana, y éstos tendían a ser más mentales. Uno de los encuestados dijo que el uso de la marihuana había disminuido su motivación para tener relaciones sexuales. Otro informó que estando bajo sus efectos se distrajo de la experiencia.

El placer es generalmente mejor con la marihuana

El estudio encontró que el alcohol tiende a adormecer las sensaciones y la marihuana tiende a mejorarlas. Tanto  hombres como mujeres informaron de haber disfrutado más tiempo y haber experimentado orgasmos más intensos con la marihuana que con el alcohol.

Además, la marihuana les llevó a vivir un acto sexual “más tierno y lento, involucrando más sensación y sensualidad que con el alcohol”, según el informe.

¿Cómo se vincula el efecto del cannabis con el ejercicio sexual y el físico?

Un estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine descubrió un vínculo químico entre el orgasmo y el cannabis. Para probar esta idea, los científicos “investigaron los niveles de endocannabinoides en plasma antes y después de la masturbación en voluntarios sanos de ambos sexos”. 

Posteriormente, se determinó que los endocannabinoides agradables aparecen o se liberan después de un orgasmo, accionando la misma región neuroquímica que cuando se consume cannabis.

Estos hallazgos no son tan sencillos y resaltan la importancia de nuestros dos tipos de receptores CB1 y CB2. El primero se encuentra en el cerebro y columna vertebral y se activa principalmente por el endocannabinoide anandamida. El receptor CB2, que se encuentra en nuestros órganos, es estimulado por el llamado 2-AG (2-araquidonilglicerol).

Cuando la anandamida activa los receptores CB1 en el cerebro se experimenta placer. También se libera cuando se hace ejercicio físico al igual que con el THC  al consumir cannabis.

En dos estudios diferenciados, los participantes que se masturbaron hasta llegar al orgasmo tuvieron los niveles de 2-AG altos en sus sistemas y no el endocannabinoide anandamida que se sabe que produce placer. Los investigadores formularon la hipótesis de que la emanación del 2-AG en el cuerpo “desempeña un papel en las consecuencias gratificantes de la excitación sexual y el orgasmo”.

¿No es increíble como, por sus componentes, existen multiples beneficios de la marihuana en el sexo y en otros aspectos de las relaciones? No dudes que una buena probada puede ser muy beneficiosa para el placer, ¡incluso cuando no lo compartes con nadie!

Comparte tu experiencia en nuestros foros y no dejes de navegar en el sitio de La Marihuana y encuentra más información relacionada.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

¿Quién descubrió la marihuana?: Un viaje a través de la historia cannábica

¿Alguna vez te has preguntado quién descubrió la marihuana? Te contamos la historia de esta planta.

La marihuana, conocida científicamente como Cannabis, ha sido una planta con propiedades diversas y controvertidas a lo largo de la historia. A pesar de su presencia en diversas culturas y su uso en variados contextos, la pregunta sobre quién “descubrió” la marihuana no tiene una respuesta única y sencilla. 

Sin embargo, si te intriga saber quién descubrió la marihuana y cómo este descubrimiento llegó hasta nuestros días, sigue leyendo para conocer todos los detalles de la evolución de esta planta desde la antigüedad hasta el día de hoy.

Historia botánica de la marihuana

El cannabis es una planta que ha existido durante milenios, y su uso data de tiempos antiguos en diversas partes del mundo. Se cree que la planta es originaria de Asia Central y del sur de Siberia, y sus usos iniciales estaban relacionados con fines textiles y medicinales. Las semillas de cannabis se utilizaban en la producción de aceite y en la fabricación de productos textiles duraderos.

No es posible decir quién descubrió la marihuana en la botánica. Más bien, este logro fue el resultado de la observación y el conocimiento acumulado de diversas comunidades a lo largo del tiempo. Civilizaciones antiguas como la china, la india y la egipcia utilizaron el Cannabis por sus propiedades medicinales, y sus conocimientos se transmitieron a través de generaciones.

Uso en la antigüedad

Aunque no podemos precisar exactamente cuándo  ni quién descubrió la marihuana, sabemos que fue mucho antes de que se escribiera la historia. Algunos hitos clave en el descubrimiento y uso de la marihuana han sido:

  • Cultivo de plantas de cáñamo (8000 a.C.). Los seres humanos cultivaron plantas de cáñamo en Taiwán alrededor del año 8000 a.C. Utilizaban las fibras de cáñamo para fabricar telas y otros productos.
  • Quema de cannabis (3500 a.C.). Los registros arqueológicos indican que las personas quemaban cáñamo en túmulos rumanos al menos en el 3500 a.C. Aunque principalmente se usaba por su fibra, este evento marca el inicio de otros usos del cannabis.
  • Efectos psicoactivos (500 a.C.). En las montañas de Pamir, China, se descubrieron braseros de madera con altas concentraciones del cannabinoide tetrahidrocannabinol (THC) en el 2019. Esto confirma que las personas han estado consumiendo cannabis por sus efectos psicoactivos durante al menos 2500 años.

¿Quién descubrió la marihuana en diferentes culturas?

La marihuana formó parte de muchas culturas antiguas en Asia, donde se cree que se originó la planta. Dentro de los ejemplos notables en esta zona del mundo se encuentran:

  • China. En China, se tiene evidencia del uso del Cannabis al menos desde el tercer milenio antes de Cristo. El emperador chino Shen Nung, conocido como el “Padre de la medicina China”, mencionó las propiedades medicinales de la planta en su obra “Pen Ts’ao Ching”. Se utilizaba para tratar una variedad de dolencias, desde dolores hasta problemas gastrointestinales.
  • India. En la India, el Cannabis también tiene una larga historia de uso en contextos religiosos y medicinales. El texto sagrado hindú Atharva Veda hace referencia a una sustancia llamada “bhang”, que se cree que contiene Cannabis y se utiliza en rituales religiosos y como medicina.
  • Egipto. Los egipcios consumían cannabis como medicina para diversas dolencias. Además, los científicos han encontrado THC en los pulmones de momias egipcias, lo que sugiere que también lo inhalaban.

Llegada a Occidente

La marihuana llegó a Occidente a través de diversos intercambios culturales y comerciales. Se cree que Marco Polo pudo haber sido uno de los primeros occidentales en tener conocimiento de la planta durante sus viajes a Asia en el siglo XIII. Sin embargo, su uso no se popularizó inmediatamente en Europa.

Fue en el siglo XIX cuando la marihuana comenzó a ganar interés en el mundo occidental desde una perspectiva científica y medicinal. Los estudiosos empezaron a explorar las propiedades químicas de la planta, y se aislaron compuestos como el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), que son dos de los cannabinoides más conocidos.

Descubrimiento científico y taxonomía

El descubrimiento científico de la marihuana está estrechamente vinculado con la taxonomía de las plantas. En el siglo XVIII, el botánico sueco Carl Linnaeus desarrolló un sistema de clasificación biológica que sentó las bases para la taxonomía moderna. En 1753, Linnaeus clasificó el Cannabis sativa en su obra “Species Plantarum”.

La clasificación de Linnaeus proporcionó una base para el estudio posterior de la marihuana y otras plantas relacionadas. Sin embargo, es importante destacar que la marihuana no fue “descubierta” en el sentido moderno de la palabra, ya que ha estado presente en la historia humana durante milenios antes de los estudios taxonómicos.

La Era Moderna y la marihuana

A medida que avanzaba el siglo XX, la marihuana comenzó a ser objeto de controversia en diversos lugares del mundo. Aunque su uso medicinal continuaba en algunos lugares, la planta fue criminalizada en muchos países debido a preocupaciones sobre sus efectos psicoactivos y su asociación con el movimiento contracultural de la década de 1960.

En la década de 1990, la percepción de la marihuana comenzó a cambiar nuevamente. Varios estados de los Estados Unidos y países alrededor del mundo empezaron a legalizar su uso medicinal. Este cambio en la actitud hacia la marihuana llevó a un renovado interés en su potencial médico y a un mayor estudio de sus propiedades.

¿Quién descubrió la marihuana en la cultura?

Mientras que el descubrimiento botánico y científico de la marihuana tiene sus raíces en la antigüedad y en los avances científicos, el descubrimiento cultural de la planta es un fenómeno más reciente. A lo largo del siglo XX, la marihuana se convirtió en un símbolo de la contracultura y del movimiento hippie.

En la década de 1960, el uso de la marihuana se expandió significativamente, especialmente entre los jóvenes que buscaban experiencias contraculturales y una forma de expresar su oposición a las normas establecidas. La planta se asoció con la música, el arte y la espiritualidad, creando una conexión profunda con movimientos sociales y culturales.

Como puedes ver, la historia del descubrimiento de la marihuana es un viaje complejo que abarca miles de años y diversas culturas. Desde su uso inicial en la antigüedad hasta su asociación con la contracultura en el siglo XX, la marihuana ha dejado una marca indeleble en la historia humana.

No hay una única persona que pueda reclamar ser quien descubrió la marihuana, ya que su presencia ha sido parte integral de la experiencia humana a lo largo del tiempo. El conocimiento acumulado por civilizaciones antiguas, la investigación científica moderna y la evolución cultural han contribuido a nuestra comprensión actual de esta planta versátil y controvertida.

Sigue leyendo La Marihuana para encontrar más información y datos históricos, así como consejos de consumo.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Beneficios del THC en el cuerpo: ¿cómo afecta la salud?

Los beneficios del THC en el cuerpo son sorprendentes, no por nada es un cannabinoide que se toma en consideración al crear tratamientos con esta planta.

Las plantas de cannabis tienen dos cannabinoides que ofrecen beneficios terapéuticos en diferentes tratamientos y condiciones médicas. Aunque se sabe que uno de los compuestos principales y que más se usa para fines medicinales es el cannabidiol (CBD), el tetrahidrocannabinol (THC) es otro compuesto que no solo te hará experimentar el famoso “subidón”. 

Puesto que esta sustancia también tiene ciertos efectos en salud para los consumidores, en este artículo hemos enlistamos todos los beneficios del THC. Te explicaremos cuáles son esos efectos terapéuticos, para que descubras por qué la planta de cannabis es la favorita de muchas personas alrededor del mundo.

¿Por qué el THC tiene efectos medicinales?

Si bien el tetrahidrocannabinol (THC) es conocido por sus efectos psicoactivos, su psicoactividad solo se activa cuando pasa por un proceso de descarboxilación. Este proceso consiste en calentar el material vegetal a una temperatura de entre 94 y 144°C, para que los átomos de carbono se pierdan hasta que se convierta en THC. Esto normalmente ocurre cuando se calienta el cannabis al fumarlo o vaporizarlo, pero puede ocurrir cuando se preparan postres de marihuana al cocinar u hornear cannabis.

Cuando ninguno de estos procesos ocurre y el tetrahidrocannabinol está en su estado natural (es decir, en forma de THCA) es una sustancia que puede tener ciertos beneficios para la salud. Esta forma de THC se encuentra en todas las plantas de cannabis, al igual que el homólogo del cannabinol el CBDA, el cual también tiene propiedades que pueden ser benéficas para una amplia variedad de enfermedades.

¿Cuáles son los beneficios del THC natural?

  • Ayuda a reducir las migrañas
  • Es útil contra el trastorno de estrés postraumático
  • Calma las náuseas y los vómitos
  • Disminuye la pérdida de apetito
  • Puede ser un tratamiento contra el glaucoma
  • Aliviar los problemas de sueño

Ayuda a reducir las migrañas

El THC en su forma natural puede ayudar en el control del dolor, específicamente el ocasionado por migrañas. Hoy en día se cree que la migraña se debe a la dilatación y estrechamiento de los vasos sanguíneos que se encuentran en el cerebro. Por lo tanto, el efecto vasoconstrictor que produce el THCA podría servir como tratamiento del dolor intenso al unirse a los receptores del sistema endocannabinoide del cuerpo. 

Es útil contra el trastorno de estrés postraumático

Otro de los beneficios del THC tiene que ver con aquellas personas que tienen un trastorno a causa de un evento traumático. Una revisión de artículos científicos muestra que entre los beneficios del cannabis se encuentra la reducción de la ansiedad, el miedo y el estrés. En el caso del tetrahidrocannabinol, esta sustancia tiene el potencial de inhibir la sensación de miedo al bloquear los receptores de cannabinoides CB1R y CB2R, reduciendo las alteraciones cognitivas.

En 2014, un estudio israelí, busco entender como la administración de marihuana sintética podría ayudar a combatir los síntomas de este trastorno. Aunque las pruebas se hicieron en ratas, se encontró que administrar cannabis después del evento puede ayudar a bloquear el desarrollo de síntomas relacionados con el trauma.

Calma las náuseas y los vómitos

En pacientes con cáncer, se ha observado que el THC puede ayudar a disminuir los malestares relacionados con los vómitos y las náuseas. Esta sustancia ayuda a que estos incómodos síntomas que se manifiestan después de la quimioterapia sean manejables y con ello pueda mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Además, en un estudio científico de 2011, se ha demostrado que los cannabinoides, entre ellos el tetrahidrocannabinolico (THCA), inhiben la proliferación de células cancerosas. Aunque las pruebas se realizaron en un ensayo in vitro, también se notó que los cannabinoides de las plantas de marihuana podrían tener efectos antiinflamatorios.

Disminuye la pérdida de apetito

Sin importar cuáles sean las razones por las que alguien enfrenta una disminución significativa del apetito, el THC en su forma natural también puede potenciar el deseo de comer. Esto se debe a que la presencia de THC en el corriente sanguíneo puede llegar al aparato digestivo, aumentando con ello la actividad del estómago y provocando la estimulación del apetito. Este beneficio puede ser aprovechado por pacientes con la enfermedad de Crohn.

Puede ser un tratamiento contra el glaucoma

El THC puede ser utilizado en pacientes que sufren de glaucoma, debido a que la presión de los nervios ópticos en esta afección se puede reducir gracias a las propiedades del compuesto. Además de esto, para lograr el efecto no es necesario que quienes padecen esta afección médica fumen cannabis, unas gotas con tetrahidrocannabinol podrían ayudar a conseguir este beneficio. Sin embargo, aún está en investigación este beneficio.

Aliviar los problemas de sueño

Los beneficios del THC también están relacionados con la calidad de sueño. Se ha demostrado que el cannabis puede ser un tratamiento eficaz para todos los problemas relacionados con el insomnio crónico. Gracias a que esta sustancia se encuentra de forma natural, parece tener una ventaja extra al compararse con los medicamentos para tratar las afecciones en el sueño, por ello es más seguro de usar.

El futuro del THCA como tratamiento

Aunque se han encontrado múltiples beneficios del THC crudo sobre la salud hasta ahora, aún se necesitan más investigaciones. Algunos de los estudios ya publicados solo se han realizado en animales, por lo que es necesario que se hagan pruebas en profundidad para conocer la reacción que tendrían distintos tratamientos en pacientes con diferentes condiciones. De esta manera se obtendrá un mejor tratamiento y se podrán potenciar las propiedades medicinales del  ácido tetrahidrocannabinolico (THCA).

Antes de comenzar un tratamiento con cannabis, recuerda que este procedimiento debe ser supervisado por tu médico de cabecera o un especialista. 

En La Marihuana te ayudamos a descubrir todos los beneficios del THC y el CBD, así que sí estás en búsqueda de la información más actualizada sobre el cannabis, estás en el sitio indicado. No te olvides de seguirnos en nuestras redes y de participar en la conversación de nuestros foros.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Marihuana y alzheimer: investigaciones que prueban su eficacia como tratamiento

¿Puede la marihuana ayudar en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer? Explora las más recientes investigaciones sobre la marihuana y Alzheimer que destacan la eficacia potencial del cannabis para aliviar los síntomas asociados con esta enfermedad.

La enfermedad de Alzheimer afecta a aproximadamente 60 millones de personas globalmente, y dentro de los EE.UU., es la séptima causa principal de muerte. La búsqueda de tratamientos eficaces es más urgente que nunca. Los enfoques farmacéuticos tradicionales suelen conllevar una serie de efectos secundarios y una eficacia limitada, lo que lleva a los investigadores a explorar terapias alternativas. Entre ellas, el cannabis (conocido por sus propiedades psicoactivas) que ha surgido como un candidato prometedor. 

Investigaciones recientes de la marihuana y Alzheimer sugieren que los cannabinoides, pueden ofrecer beneficios terapéuticos a los enfermos de Alzheimer, mejorando potencialmente su calidad de vida y ralentizando la progresión de la enfermedad. En este artículo profundizaremos en dichas investigaciones, para que puedas tener certeza si realmente el cannabis puede ayudar a estos pacientes.

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por el deterioro cognitivo gradual, la memoria y las capacidades funcionales cotidianas, que afecta principalmente a los adultos mayores. 

Se caracteriza por la acumulación de placas amiloides y ovillos de tau en el cerebro, lo que conduce a la interrupción de la comunicación neuronal y, finalmente, provoca un deterioro significativo en el comportamiento y el funcionamiento social.

5 características por lo que el cannabis puede luchar contra la enfermedad de Alzheimer

  1. Combate la inflamación

Algo característico del Alzheimer es la inflamación del cerebro. Por ello, la marihuana podría ayudar, ya que sus compuestos actúan sobre objetivos que se encuentran en las células inmunes llamados los receptores CB2. Varios estudios han encontrado que la activación de los receptores CB2 puede reducir la neuroinflamación.

Además de los receptores CB2, el THC también actúa sobre los receptores CB1. La actividad CB1 también puede interferir con el proceso inflamatorio, según un estudio del 2012 publicado en la Revista de la enfermedad de Alzheimer.

  1. Protege contra la placa de Alzheimer

La acumulación de beta-amiloide (Aß) placa en el cerebro es una característica primaria de la enfermedad de Alzheimer. Estas placas son muy visibles en imágenes del cerebro de los pacientes y se cree que juegan un papel en la pérdida de neuronas.

Los estudios han demostrado que ciertos cannabinoides pueden proteger a las neuronas contra la placa Aß y sus efectos. Por ejemplo, los investigadores han encontrado que el THC puede prevenir el déficit de memoria en ratas inyectadas con Aß. Los cannabinoides también pueden ser eficaces en la prevención de la formación de placa, de acuerdo con un estudio de 2006 publicado en Molecular Farmacia.

  1. Puede ser tomado sin causar “colocón”

Las principales preocupaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de tratamientos a base de marihuana están relacionados con “andar high” causado por ciertos cannabinoides, especialmente el THC. Si bien es cierto que el efecto del THC en el cerebro puede afectar la memoria y la atención, esto no es una gran barrera en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, como algunos podrían pensar.

De hecho, los estudios realizados sugieren que los efectos terapéuticos de los cannabinoides psicoactivos, incluyendo el THC, se pueden lograr en dosis suficientemente bajas para evitar este efecto. Recordemos que el cannabis contiene un número de otros compuestos potencialmente útiles que no son psicoactivos. Por ejemplo, un estudio de 2014 publicado en Psicofarmacología encontró que el cannabinoide no psicoactivo CDB puede ser eficaz en revertir los déficits de memoria en modelos de animales con la enfermedad de Alzheimer.

  1. Promueve el crecimiento de las células cerebrales

La neurogénesis es el crecimiento de nuevas células cerebrales que ocurren durante la edad adulta. Una interrupción de este proceso se cree que es un evento temprano en la enfermedad de Alzheimer que impide la regeneración de las neuronas una vez que comienza la pérdida de células progresivamente.

Varios cannabinoides, incluyendo el CDB, se ha demostrado que promueven la neurogénesis en respuesta a la interrupción causada por la placa de Aß. Además, un estudio publicado en 2004 en el European Journal of Neuroscience encontró que los cannabinoides podían aumentar los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).

  1. Imita los tratamientos actuales

Además de los beneficios únicos de la marihuana, los estudios muestran que los cannabinoides pueden afectar a la acetilcolina en la misma forma que los medicamentos actuales.

Se ha encontrado que el THC inhibe la AchE (ACS Publications), enzima responsable de descomponer la acetilcolina , así como la acumulación de placa Aß asociada con la actividad de la AchE. Los  inhibidores de la AChE se recetan comúnmente para tratar los síntomas de la demencia.

Estas características fueron parte de una publicación en Frontiers of Pharmacology durante el 2014 por científicos del Centro Biomédico de Investigación de Redes Españolas (CIBER). Pero acompáñanos a conocer más investigaciones especializadas de la marihuana y Alzheimer.

Investigaciones y estudios que prueban la eficacia de la marihuana y Alzheimer

  • Estudio Instituto Salk
  • Estudio Science Daily
  • Estudio de Norbert Kaminski
  • Estudio del Dr. Gary Wenk

Estudio Instituto Salk

Investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos creen que la cura para la enfermedad de Alzheimer podría venir de la marihuana.

Con el fin de probar su teoría, los investigadores del Instituto Salk modificaron las células nerviosas para producir altos niveles de beta-amiloide. Posteriormente, los investigadores observaron que estos niveles más altos de la producción de beta-amiloide condujeron a una expresión de proteínas pro-inflamatorias y a la muerte celular con el tiempo del nervio. 

La muerte en curso de estas células nerviosas es lo que conduce a la disminución cognitiva progresiva presenciada en los pacientes de Alzheimer. Esto en sí fue un hallazgo intrigante, ya que se creyó durante mucho tiempo que una respuesta inmune similar, no de las propias proteínas, llevó a la muerte de las células nerviosas.

Ahora aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Como señalaron los investigadores en sus hallazgos, las células nerviosas en el cerebro contienen receptores que son activados por moléculas de lípidos conocidas como endocannabinoides, que se producen de forma natural por las células nerviosas.

Estos endocannabinoides se cree que ayudan a las células nerviosas (dolor neuropático), y de la memoria. La marihuana contiene el químico tetrahidrocannabinol (más comúnmente conocido como THC), que es similar a los endocannabinoides y puede activar esos mismos receptores de las células del nervio. 

En otras palabras, los investigadores del Salk Institute plantearon la hipótesis de que el cannabis podría bloquear los receptores que conducen a la liberación de proteínas pro-inflamatorias y prevenir la muerte de las células nerviosas.

Para su ensayo, los investigadores aplicaron THC a las células nerviosas que producen altos niveles de beta-amiloide. Los resultados mostraron que la producción de beta-amiloide se redujo, lo que eliminó la respuesta de las proteínas pro-inflamatorias y evitando que muriesen las células nerviosas.

Es comprensible que se necesitaría que este estudio se probase en un entorno clínico bien controlado para que sea válido, pero, no obstante, ofrece una esperanza significativa de que el cannabis podría ser la clave para la curación de la enfermedad de Alzheimer.

Estudio Science Daily

El equipo de investigadores del Centro Médico Universitario Goettingen (Alemania) estudió a un grupo de ratones de laboratorio con la enfermedad de Alzheimer inducida. Se les trató con tetrahidrocannabinol (THC) durante seis semanas.

El estudio se presentó en 2018 en la Conferencia de la Sociedad de Neurociencia y demostró que estos ratones después de ser tratados con THC tuvieron una reducción significativa del tamaño de las placas cerebrales que se asocian con la enfermedad del Alzheimer. Otra característica del resultado de este estudio fue que los cerebros de estos ratones tratados tenían un 20% menos de placas amiloides y menor inflamación, además de tener mejores resultados en las pruebas de recuerdos.

Estas investigaciones, según los investigadores, sugieren que el cannabis y en este caso el tetrahidrocannabinol puede ser muy interesante para el tratamiento en humanos de la enfermedad del Alzheimer.

Asimismo, los investigadores señalan que, paradójicamente, este beneficioso efecto de la THC se manifiesta solo en pacientes que sufren el mal de Alzheimer. En los animales y humanos que no tienen la dolencia, por el contrario, la marihuana perjudica su memoria y aprendizaje.

Estudio de Norbert Kaminski

El investigador de la Universidad Estatal de Michigan, Norbert Kaminski, comenzó en 2018 un estudio preclínico de un año de duración que exploró los compuestos de cannabis y su capacidad para frenar el avance del Parkinson, el Alzheimer y otras enfermedades del cerebro.

Kaminski, estudió la seguridad y la efectividad de estos compuestos al analizar los leucocitos humanos y evaluar los efectos que los compuestos tienen en el sistema inmunitario.

“Estos compuestos tienen el potencial de disminuir la respuesta inflamatoria que se produce en el tejido cerebral, que está asociada con enfermedades como el Parkinson”, dijo Kaminski, quien es el director del Instituto MSU para Toxicología Integrativa y profesor en el Departamento de Farmacología y Toxicología. 

“Al inhibir el proceso inflamatorio y ralentizar la migración de glóbulos blancos a través de la barrera hematoencefálica, esperamos frenar los procesos neurodegenerativos de estas enfermedades”.

Kaminski comenzó el estudio a principios del verano del 2018, en cooperación con la empresa de biotecnología con sede en Las Vegas GB Sciences Inc., propietaria de los compuestos que se están probando. 

En un estudio anterior de MSU , Kaminski demostró una relación entre el consumo de cannabis y la mejora de la salud cerebral en pacientes con VIH/SIDA que consumían cannabis en comparación con los que no.

Con más de 25 años de experiencia trabajando con cannabis, Kaminski y su laboratorio fueron los primeros en identificar las proteínas celulares expresadas en los glóbulos blancos que los compuestos cannabinoides se unen a los llamados receptores cannabinoides. Desde entonces, Kaminski ha seguido estudiando cómo modulan el sistema inmune.

Estudio del Dr. Gary Wenk

Civilized publicó un artículo en el 2018 muy interesante donde el Dr. Gary Wenk, una autoridad en la investigación del cannabis y el cerebro, detalla un descubrimiento muy sorprendente.

“Mi investigación muestra que si usas marihuana en dosis bajas entre los 40 y 50 años, probablemente no tengas Alzheimer”.

Uno de sus mayores descubrimientos es que cuando las personas sanas de mediana edad usan cannabis a diario y en dosis bajas, reduce drásticamente la probabilidad de que desarrollen Alzheimer más adelante en la vida.

En estudios realizados en ratones, Wenk descubrió que la prevención de la enfermedad se podía lograr con una dosis tan baja como el equivalente a una bocanada de cannabis por día.

“No queríamos que fumáramos, y no queríamos recogerlos e inyectarlos, porque eso es demasiado estresante”, dijo el Dr. Wenk a Civilized. En cambio, él y sus colegas investigadores administraron cannabis a sus sujetos a través de lo que se llama una bomba midi osmótica, que es un dispositivo que se inserta debajo de la piel del animal, y se administra muy lentamente en sus sistemas las 24 horas, todos los días.

La concepción de este modo de entrega permitió a los investigadores controlar el cerebro de los animales con un impacto mínimo del estrés. Y de acuerdo con esta investigación, un suministro constante de cannabis es altamente efectivo para minimizar la inflamación cerebral. Lo que esto podría significar es que el cannabis podría prevenir la devastadora aparición del Alzheimer, que a menudo sorprende.

Otros estudios de la marihuana y Alzheimer

La información y los estudios que surgen en torno a la marihuana y Alzheimer son infinitos, por ello, aquí te dejamos una lista con estudios interesantes en los que puedes continuar profundizando sobre este tema.

Finalizamos este viaje de conocimiento, donde puedes obtener tus propias conclusiones gracias a la variedad de estudios, opiniones, desarrollo de tratamiento e información sobre la marihuana y Alzheimer. Por supuesto, seguirán surgiendo más detalles sobre esta enfermedad y lo que el cannabis puede hacer por ella.

Por ello te invitamos a que visites La Marihuana, tenemos temas de actualidad y los últimos estudios que surgen de esta planta mundialmente conocida. Además, también abordamos otras enfermedades concretas como Esclerosis Múltiple (que implica dolor crónico) y comparamos la marihuana con Sativex opiniones, para saber cuál podría ser más efectiva. ¡Explora nuestro contenido!

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Parafernalia cannábica: cultivo, cosecha y consumo

Si te has preguntado lo que necesitas para cultivar y consumir cannabis, te compartimos una lista de toda la parafernalia cannábica que debes considerar en cada proceso.

Fumar un cogollo puede parecer la forma más sencilla de consumir cannabis, ya que no se requiere mucho más que la habilidad para fumar, fuego y algunos gramos de tu variedad favorita. Sin embargo, detrás de tus cogollos existe un largo  proceso para que el cannabis llegue a tus manos. En él, se usan herramientas muy específicas que permiten que puedas disfrutar de los efectos que produce.

Para darte una idea general de todas las herramientas que se necesitan para consumir este producto natural, hoy te compartimos más sobre este tema. Entérate qué es la parafernalia cannábica, qué elementos la componen y cómo es utilizada en cada una de las etapas de producción de marihuana con este post.

¿Qué es la parafernalia cannábica?

La parafernalia cannábica es todo aquel equipo o herramientas que se utilizan para producir, procesar y consumir específicamente, como su nombre lo dice, cannabis. En algunos casos, también se incluye todo el equipo que se utiliza para ocultar el cannabis. La palabra parafernalia puede hacer alusión a bongs, papel para envolver, pipas o incluso a los grinders.

Otro aspecto importante es que la parafernalia también puede venderse bajo el supuesto que es un producto destinado al uso de tabaco.  En general, el equipo puede tener todo tipo de diseños y colores, además de ser muy accesible al público. Sin embargo, debes tomar en cuenta que en aquellos lugares donde la marihuana aún no es legal también está prohibida la venta y transportación de este tipo de herramientas.

¿Qué parafernalia cannábica necesitas en cada etapa de producción?

  • Para cultivar 
  • Para cosechar 
  • Para procesar 
  • Para consumir

Para cultivar

La parafernalia cannabica que entra en esta etapa consiste en todos los instrumentos que se usan para obtener una producción de cogollos abundante en cualquier cultivo. Es decir, kits de siembra, sistemas de riego o de protección para plantas en exterior, así como todo el equipo necesario para tener una producción prospera en interior o en un invernadero, como extractores de aire caliente o focos para iluminar tu cultivo de marihuana.

Si estás interesado en usar estos instrumentos para cuidar de tus plantas, en blogs anteriores te hemos compartido maneras de optimizar tus cultivos en interiores que los incluye. Por ejemplo, a través de sistemas de iluminación LED. Mientras que en el cultivo en exterior, las tijeras, los medidores de pH, los termómetros y cualquier otro instrumento que apoye el correcto desarrollo para una producción abundante y sana de tu cannabis.

Para cosechar

Cuando tus plantas han crecido lo suficiente y los cogollos disponibles ya están listos para la cosecha, algunos de los instrumentos más importantes de esta parte del proceso para consumir cannabis son: 

  1. Lupas o microscopios de bolsillo que permitan ver los tricomas de tus cogollos, para saber si están listos o si les falta más tiempo.
  2. Instrumentos para pelar los cogollos y extraer tricomas. Pueden ser coladores o podadoras diseñadas exclusivamente para este fin. 
  3. Tijeras de jardinería, pinzas o cualquier otro instrumento que te ayude a cortar las flores de tus plantas.
  4. Guantes o lentes que te ayuden a protegerte cuando hagas la recolección de cogollos. Aunque estas herramientas no siempre son utilizadas, pueden serte de gran utilidad en cultivos en espacios abiertos muy amplios para protegerte contra cualquier plaga o grupo de insectos que tengan tus plantas.
  5. Palas o machetes. Si bien puede que tus plantas hayan mantenido una altura media, algunas variedades del cannabis pueden crecer demasiado. Por ejemplo, en el caso del cáñamo, algunos cultivadores necesitan cortar sus plantas desde la raíz para poder procesar sus fibras. 

Para procesar

La siguiente etapa donde se ocupa parafernalia cannábica es el procesamiento, aunque los instrumentos pueden variar dependiendo del fin del cannabis, de manera general algunos de los que se utilizan son: 

  • Frascos herméticos
  • Mallas de secado
  • Bascula para gramos
  • Charolas para secado de marihuana
  • Bolsas anti-olores
  • Bolsas herméticas
  • Envasadora al vacío 

Además de todos los instrumentos y equipo que enlistamos arriba, si la fumaras o la incluirá en alguna preparación para incluirla con algún alimento, también en esta etapa se incluyen todas las herramientas que ayudarán a la descarboxilación de tus cogollos. La descarboxilación es una parte muy importante de lo que conocemos como procesamiento de la marihuana, ya que gracias a ella cuando la consumes obtienes sus ya conocidos efectos.

Además de esto, si con tu cosecha harás algún derivado del cannabis, requerirás de cierto equipo específico para obtener el producto final. Por ejemplo, quienes utilizarán sus plantas para hacer kifi, necesitarán un equipo de tamizado para separar la resina del producto vegetal.

Para consumir

De la misma forma que en la etapa anterior, los instrumentos para ingerir marihuana

pueden variar un poco dependiendo del tipo de producto obtenido durante el procesamiento. En el caso de que hayas destinado tu cosecha para fumarla, dispones de diferentes opciones que van desde pipas caseras o rústicas que puedes hacer fácilmente, hasta pipas de cristal o bongs.

Otros instrumentos para ingerir marihuana o consumirla pueden ser vapes, diferentes tipos de pipas, limpiadores de pipas, bandejas para liar y otros accesorios de fumador como ceniceros de cristal o otros materiales, encendedores, estuches y instrumentos para ocultar, guardar tus gramos o para transportar tus porros una vez forjados.

En general, la parafernalia cannábica está compuesta por diferentes herramientas  que son usados para poder disfrutar de los cannabinoides de esta planta. Sin embargo, pueden ser más instrumentos o menos con base al producto final que deseas consumir o los cuidados que quieras darle a tu planta. 

Afortunadamente, cuando se trata de estos utensilios, puedes adaptar diferentes objetos que usas en tu vida cotidiana. De manera que, si no tienes la posibilidad de comprar artículos de parafernalia especialmente diseñados para la manipulación de tus variedades de marihuana, no debes preocuparte. Si quieres conocer nuestras guías, te invitamos a continuar en nuestro blog para conocer cómo hacer tu propia parafernalia.

En La Marihuana tenemos las guías que necesitas para conseguir que tus cultivos sean prósperos y que nada se desperdicie durante el procesamiento de los cogollos

os.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Cannabis medicinal para la epilepsia: un tratamiento efectivo para la epilepsia refractaria


Estudios realizados sugieren que el cannabis medicinal para la epilepsia es útil contra las convulsiones. Descubre cómo.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el mundo existen alrededor de 70 millones de personas con epilepsia, de los cuales no todos podrán controlar su padecimiento a través de tratamiento farmacológico o serán resistentes a los medicamentos existentes.

Se le llama epilepsia refractaria a las crisis epilépticas que tienen tan alta frecuencia que los pacientes no son capaces de vivir una vida plena. En la epilepsia refractaria también es posible presentar convulsiones que son resistentes a los medicamentos anticonvulsivos tradicionales. Es decir, el medicamento no evita efectivamente las convulsiones o no disminuye su intensidad.

Ante esta problemática, durante años se han buscando alternativas para los pacientes en tratamiento, destacando el cannabis como uno de los más efectivos. Sin embargo, el estigma que la hierba carga en nuestra sociedad puede provocar que muchos se pregunten ¿no es peligroso consumir marihuana si tienes epilepsia?

Sigue leyendo para aprender de qué se trata el cannabis medicinal para la epilepsia, sus beneficios y también los riesgos que conlleva.

¿Cómo funciona el cannabis medicinal para la epilepsia?

Desde hace años, diversos estudios científicos se han dedicado a explorar la efectividad del cannabis medicinal para la epilepsia en adultos y epilepsia infantil. De hecho, según un estudio publicado por Epilepsia Open, “el cannabis podría representar un medicamento antiepiléptico eficaz y bien tolerado”.

“La cannabidivarina (CBDV) y el cannabidiol (CBD) han resurgido recientemente entre los cannabinoides por sus potenciales propiedades antiepilépticas, como se ha mostrado en varios modelos animales”, afirma el resumen del estudio. “Presentamos el caso de un paciente afectado por epilepsia parcial sintomática que utilizó cannabis como automedicación después de innumerables fracasos con tratamientos farmacológicos / quirúrgicos”.

Se realizaron periódicamente evaluaciones clínicas y de un electroencefalograma (EEG), y se midieron repetidamente los niveles séricos de CBDV, CBD y Δ9-Tetrahidrocannabinol (THC). Después de la administración de cannabis, “se observó una clara mejoría clínica, tanto en términos de disminución de la frecuencia de las convulsiones como de la recuperación de las funciones cognitivas, lo que podría ser paralelo a las altas concentraciones plasmáticas de CBDV”.

Para ampliar el espectro de los posibles mecanismos de acción del CBDV y comprobar la eficiencia del uso del cannabis medicinal para la epilepsia, “se aplicaron métodos electrofisiológicos para investigar si podían ejercer algunos efectos sobre los receptores del ácido γ-aminobutírico (GABA) A “.

De acuerdo con el estudio; “Nuestros experimentos demostraron que, en los tejidos humanos del hipocampo de cuatro pacientes afectados por epilepsia del lóbulo temporal resistente a los medicamentos (ELT) trasplantados en ovocitos de Xenopus , hay una disminución del agotamiento actual (es decir, reducción de la corriente de GABA A dependiente del uso ) después de una exposición prolongada al CBD-V. Este resultado se ha confirmado con un solo caso de encefalitis de Rasmussen (RE) “.

 Las conclusiones de este estudio nos dicen que “la mejora electroclínica de nuestro paciente respalda la hipótesis de que el cannabis podría representar un fármaco antiepiléptico eficaz y bien tolerado. Además, los datos experimentales sugieren que el CBD-V puede contribuir en gran medida al efecto anticonvulsivo del cannabis a través de su posible acción GABAérgica “.

¿Cuáles son los beneficios del cannabis medicinal para la epilepsia?

  • Reducción de la frecuencia de las convulsiones. El principal beneficio del tratamiento con cannabis para la epilepsia es que los pacientes logren minimizar el número de convulsiones que sufren en su día a día, especialmente en personas que no muestran respuesta ante los fármacos antiepilépticos tradicionales.
  • Disminución de las crisis epilépticas. No todas las crisis epilépticas tienen convulsiones asociadas, pues en algunos casos la actividad excesiva en el cerebro no presenta otros síntomas. Por suerte, además de ser anticonvulsivo el cannabis ha demostrado ser útil para disminuir la frecuencia de las sobrecargas cerebrales.
  • Efecto protector neuronal. Varios estudios atribuyen un efecto neuroprotector dentro de los beneficios del cannabidiol. Esto quiere decir que protege las neuronas del daño que sufren por las convulsiones, minimizando consecuencias a largo plazo.

Además de emplearse como sustituto de los fármacos antiepilépticos para aliviar las crisis convulsivas en las epilepsias refractarias, el cannabis medicinal para la epilepsia puede indicarse para tratar otros padecimientos que acompañan los desórdenes del sistema nervioso como dolor crónico, falta de apetito, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad, entre otros.

¿Cuáles son los riesgos del cannabis medicinal para la epilepsia?

Al consumir la planta de cannabis con fines medicinales es posible sufrir efectos secundarios como:

  • Problemas de memoria
  • Falta de concentración
  • Aumento de la frecuencia cardiaca
  • Mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares

Un modo de evitar estos síntomas es consumir productos con alto contenido de cannabidiol, o CBD, y bajo contenido de THC, el compuesto responsable de los efectos psicoactivos.

¿Cómo se administra el cannabis medicinal para la epilepsia?

  • Cigarros de marihuana
  • Aceite de CBD para epilepsia
  • Liquido para vaporización
  • Alimentos comestibles
  • Pastillas de cannabis farmacéutico.
El cannabis medicinal para la epilepsia se puede encontrar en varias presentaciones de pastillas y cápsulas
El cannabis medicinal para la epilepsia se puede encontrar en varias presentaciones de pastillas y cápsulas

¿Se puede combinar el cannabis medicinal con otros medicamentos?

El cannabis medicinal puede interactuar con otros medicamentos, como los antiepilépticos tomados por los pacientes, provocando un aumento o disminución en la efectividad tanto del fármaco como de la planta.

Se han registrado interacciones con fenobarbital, clordiazepóxido y etosuximida, entre otros antiepilépticos.

Para evitar cualquier tipo de efecto secundario y lograr el correcto efecto del cannabis medicinal para la epilepsia, te recomendamos informarle al doctor a cargo de tu tratamiento que estás consumiendo cannabis, la cantidad, cada cuánto tiempo y el modo en que lo consumes.

Con unos cuantos ajustes en la dosis de los medicamentos que tomas, así como a la cantidad de cannabis que consumes, seguro encontrarás un balance adecuado para ti que te proporcione los resultados que buscas.

Aunque la marihuana medicinal no es un remedio mágico para el tratamiento de la epilepsia, y no es a prueba de fallas, en muchos casos la evidencia médica ha logrado probar los beneficios de esta planta para las personas con este padecimiento.

Además de ayudar a un sin fin de personas, la popularización del cannabis medicinal para la epilepsia y otros padecimientos ayuda con la desmitificación de esta noble planta. Sigue aprendiendo sobre las cualidades medicinales del cannabis en La Marihuana.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

Cómo hacer shampoo de cannabis: procedimiento y beneficios

Si estás interesado en los beneficios cosméticos de la marihuana, en este blog te decimos cómo hacer shampoo de cannabis fácilmente y desde la comodidad de tu casa.

La marihuana tiene un sin fin de beneficios y aplicaciones, algunos más conocidos que otros. De hecho, dentro de los beneficios poco conocidos de esta planta se encuentran las ventajas cosméticas. En esta ocasión, hablaremos sobre uno de los productos más relevantes en esta área: el shampoo de cannabis.

Si bien, las propiedades que tiene la marihuana son muy útiles para quienes buscan mantener un cuero cabelludo y cabello sanos, no siempre es fácil tener acceso a este tipo de productos y pueden ser difíciles de conseguir. 

Pero no te preocupes, si estás interesado en cuidar de tu cabello y quieres conocer cómo hacer shampoo de cannabis, en La Marihuana tenemos la respuesta. ¡Comienza hoy con el cuidado del cabello utilizando cosmética cannábica!

¿Cuáles son los beneficios del shampoo de cannabis?

El shampoo de cannabis puede ser muy benéfico para la salud capilar dependiendo principalmente del tipo de ingredientes que se use para su elaboración. La mayoría de estos productos están hechos de aceites de CBD (cannabidiol) y otros aceites que también pueden ser benéficos para el cabello, como el aceite de coco.

El aceite de CBD es el principal componente del shampoo de cannabis
El aceite de CBD es el principal componente del shampoo de cannabis

Algunos de los beneficios del aceite de cannabidiol, al ser un ingrediente en el shampoo, son:

  • Alivia la inflamación del cuero cabelludo y disminuye la sensación de picor.
  • Es antioxidante, por lo que evita el daño celular.
  • Humecta el cuero cabelludo, gracias a sus componentes.
  • Estimula el crecimiento del cabello.
  • Frena la caída del cabello y mejora la circulación sanguínea.
  • Suaviza y mejora la apariencia del cabello en general.
  • Disminuye el exceso de sebo.

Adicionalmente, si a estos beneficios se les suma los que tienen otros ingredientes naturales que frecuentemente se usan para elaborar a este shampoo, como el aceite de coco, otras ventajas son:

  • Controla el frizz en cabellos ondulados o rizados.
  • Hidrata las puntas abiertas del cabello seco.
  • Permite que se desenrede más fácilmente el cabello.
  • Restaura el cabello maltratado.
  • Mejora el brillo del cabello.

Considerando todos estos factores, el shampoo de cannabis puede ser un gran aliado para tener un cabello más saludable y mantenerlo en óptimas condiciones. Además, dependiendo de los otros ingredientes que incluya, puede ser más efectivo en algunos aspectos como la hidratación y la restauración.

Algunos productos de cannabis del mercado pueden tener poca presencia de este poderoso aceite en sus fórmulas. Por eso, lo mejor es revisar los ingredientes y asegurarte de que el producto tenga CBD. Sin embargo, también puedes crear tu propio shampoo.

¿Cómo hacer shampoo de cannabis?

Ahora que conoces todos los beneficios que tiene este producto, si estás interesado en comprobar los resultados tu mismo puedes comprarlo o elaborar el tuyo fácilmente. A continuación, te compartimos cómo hacer shampoo de cannabis con estas dos sencillas recetas.

Shampoo de cannabis tradicional

Hacer un shampoo tradicional de cannabis es muy sencillo, solo deberás conseguir jabón de castilla, leche de coco y, por supuesto, aceite de CBD. Estos ingredientes los puedes comprar en cualquier tienda naturista y en algunas farmacias, a excepción del CBD.

El ingrediente principal de este shampoo lo puedes comprar o hacer tú mismo. En blogs anteriores te compartimos la receta para hacer aceite de CBD.

Ingredientes

  • ¼ de taza de leche de coco
  • ¼ de taza de jabón de castilla
  • 2 cucharadas de aceite de CBD
  • Otro aceite esencial (opcional)

Procedimiento

  1. En una botella de shampoo que ya no utilices o en un recipiente con tapa, mezcla muy bien la leche de coco, el jabón de castilla, 2 cucharadas de aceite de CBD y 2 cucharadas de aceite esencial.
  2. Agita la mezcla y después déjala reposar durante 5 minutos. Una vez transcurrido este tiempo mete la botella al refrigerador por 2 horas para que los ingredientes se asienten.
  3. Mantén tu shampoo a temperatura ambiente y agítalo un poco cada vez que lo vayas a usar. Esta mezcla te durará un mes aproximadamente.

Shampoo de cannabis en barra

Si lo prefieres, también puedes hacer un shampoo en barra con cannabis. La principal diferencia entre estos dos tipos de shampoo, es que este procedimiento es mucho más tardado que el del shampoo tradicional, además de que deberás tomar medidas de seguridad al mezclar la lejía y el agua.

Si vas a hacer una barra de shampoo de cannabis es necesario que uses mangas largas, guantes y protección para tus ojos, ya que la mezcla provoca vapores que pueden irritarte. Además, deberás hacer todo el procedimiento en un espacio muy bien ventilado.

Ingredientes

  • ¾ de taza de aceite de oliva
  • ⅔ de taza de aceite de coco
  • ¾ de agua destilada fría
  • ⅔ de aceite de CBD
  • ¼ de taza de lejía
  • Aceite esencial (opcional)

Procedimiento

  1. Una vez puesta tu protección, derrite el aceite de coco y en un recipiente de acero inoxidable o de vidrio mézclalo con el aceite de oliva y el aceite de CBD.
  2. En otro recipiente comienza a agregar lentamente la lejía al agua. En este paso deberás de tener mucho cuidado, ya que inhalar los vapores que se desprenden de esta mezcla puede provocar intoxicación. Además, recuerda que la lejía es la que debe entrar lentamente en contacto con el agua y no al revés.
  3. Una vez que han salido todos los vapores y el agua con lejía reposo. Mezcla el agua con lejía con los aceites y revuelve bien. Puedes apoyarte de una batidora o la licuadora para este paso. Mezcla lo suficiente hasta que la preparación espese. Mientras estás en este paso puedes agregar aceites esenciales a la mezcla o un poco más de aceite de CBD, pero sin exceder de las 2 cucharadas.
  4. Cuando todo esté integrado será momento de vaciar la mezcla en moldes para jabón. Después deberás dejar tus moldes reposar por 24 horas y luego de este tiempo sacar tus jabones de los moldes, ponerlos en un lugar seco y dejarlos ahí durante un mes. Transcurrido este tiempo estarán listos para usarse.

Aunque uno de los procedimientos de cómo hacer shampoo de cannabis es más fácil que otro, ambos productos son efectivos para cuidar el cabello y mantenerlo saludable. Asegurarte de que tu shampoo te proporcionará todos los beneficios que hemos mencionado, añadiendo las cantidades correctas de cada uno de los ingredientes.

Si tienes curiosidad sobre otros efectos y aplicaciones del CBD, te invitamos a continuar en La Marihuana. ¿Quieres cultivar tu propia planta? o ¿te gustaría cambiar la forma en que consumes cannabis? Entonces este es el sitio para ti.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

¿Por qué la marihuana hace reír?

A muchas personas la marihuana hace reír, esta es uno de los resultados post consumo de la hierba. Para muchos de sus usuarios, esta es la principal razón a la hora de elegir a la sagrada hierba en lugar de alguna otra sustancia para pasarlo bien.

Las codiciadas sativas son por eso la debilidad de millones de cultivadores domésticos de marihuana alrededor del planeta.

Sin dudas, un buen porro altera el cristal con el que vemos el mundo, y es tal así que una situación negativa puede llegar a convertirse en apenas una anécdota.

Esta claro que la mayoría de gente no se va a reventar de risa, en el sentido literal, pero es verdad que la marihuana puede hacer que las cosas parezcan hilarantes.

Algo maravilloso si uno tiene la necesidad de impulsar su estado de ánimo y, sobre todo, en este período de pandemia que nos ha robado parte de nuestra libertad.

Muchas personas se preguntan, ¿por qué la marihuana hace reír?

¿Por qué la marihuana hace reír?

La marihuana hace reír
El fumar marihuana hace reír a muchas personas

Si en este preciso momento estas fumado o fumada y en medio de un ataque de risa, quizás no te interese saber por qué la marihuana hace reír.

Pero, tal vez, en algún momento te interese, así que te lo dejamos aquí anotado.

Los neurocientíficos reconocen que es difícil aislar razones específicas de la risa.

Es que implica múltiples áreas del cerebro que regulan la función motora, el lenguaje, la memoria, la interpretación auditiva, y la lógica.

La risa es un reflejo motor impulsado por nuestra interpretación del humor, que es una idea compleja compuesta de diversos bloques de construcción.

En ellos entran los contextos culturales, lingüísticos y sociales.

Imágenes por resonancia magnética demostraron que el humor se procesa principalmente en el lóbulo frontal y temporal de la corteza cerebral.

Es precisamente ahí donde el cannabis comienza a jugar su rol, ya que el cannabis estimula áreas del cerebro asociadas con la risa.

Los estudios muestran que el cannabis estimula el flujo de sangre hacia el frontal derecho y el lóbulo temporal izquierdo, las áreas del cerebro que se asocian con la risa.

De esta manera, podría ser que el exceso de actividad en estas regiones corticales, gracias al THC, provoca la risa.

¿Podría explicar por qué nos reímos incluso de cosas estúpidas mientras estamos de subidón?

La ciencia no ha revelado hasta qué punto aumenta el flujo de sangre que es directamente responsable de estimular la risa, pero sin duda es un objetivo para futuros estudios.

El cannabis mejora el estado de animo

la marihuana te hace reír
La marihuana hace reír y mejora el estado de animo

El THC se une a los receptores en el cerebro que modulan la señalización neuronal, llevando a los efectos dichosos y felices que sentimos mientras vamos de subida.

En algunos informes incluso sugieren que los compuestos de cannabis puede promover la neurogénesis en algunas áreas del cerebro.

Esto significa que puede ser un aliado clave para vencer a la ansiedad y tener efecto anti-depresivo.

Otra manera de pensar en este tema es que los científicos han observado que los cerebros de los sujetos deprimidos muestran una disminución de la actividad en áreas del cerebro asociadas con el humor.

Por lo tanto, si el cannabis es capaz de reponer esa actividad, la búsqueda de una buena risa va a ser mucho más fácil.

A pesar de los resultados prometedores de estos estudios, hay una escasez de ensayos clínicos que analizan estos efectos en el cerebro humano.

No existen dudas suficientes para no para especular entre un enlace químico entre la risa y el THC del cannabis.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

¿Por qué el cannabis provoca risas?

¿Por qué el consumo de marihuana te produce risa?

Reír es socialmente contagioso

La marihuana hace reír
La marihuana te hace reír

Cuando estás bajo los efectos de la marihuana y en medio de un ataque de risa, lo más probable es que no estés sentado solo en casa.

De la misma manera que a los amigos le pueden gustar abrir una cerveza juntos, el cannabis es una experiencia de unión social.

Así que, además del hecho de que el cannabis trae un impulso a nuestro estado de ánimo y estimula áreas del cerebro asociadas con la risa, simplemente compartir la experiencia con otra persona puede hacer que el reír sea más fácil.

¿Por qué? Porque la risa es contagiosa.

Las razones de esto todavía están emergiendo en la ciencia, pero el investigador Sophie de Scott dedica sus estudios a la función social de la risa.

En una charla TED explicó que “es un efecto del comportamiento enormemente contagioso”.

“Usted puede ´atrapar´ o contagiarse de la risa de alguien más, y es más probable que cojas la risa de alguien todavía más si lo conoces”, agregó.

“De hecho, usted es 30 veces más propenso a reír cuando esta en compañía de otros”, cerró.

Claro que la risa, más aún la carcajada, y los filtros que se caen cuando una persona está feliz, son cosas que están moduladas por el contexto social.

También es cuestión de saber mantener esa influencia a raya para que no nos domine demasiado y no censure nuestros comportamientos más allá de lo coherente.

En resumen, la marihuana parece estimular la risa al cambiar el flujo de sangre en el cerebro y los emocionantes caminos de los nervios relacionados.

Usar cannabis con sus seres queridos sólo hará incrementar los ataques de risa.

marihuana hace reír
La marihuana hace reír

El cannabis estimula las áreas del cerebro asociadas con la risa

Los estudios demuestran que el cannabis estimula el flujo sanguíneo hacia el lóbulo temporal anterior y el izquierdo, o áreas del cerebro que también están asociadas con la risa. La actividad excesiva en estas regiones de la corteza causada por el THC causa las risas.

¿Podría esto explicar por qué nos reímos tanto, incluso de cosas estúpidas? Los investigadores no revelan en qué medida el aumento del flujo sanguíneo es directamente responsable de estimular la risa, pero sin duda es el objetivo de futuras investigaciones.

El cannabis mejora el estado de ánimo

La marihuana hace reír
La marihuana hace reír

El THC se une a receptores en el cerebro que modulan la señalización neuronal, lo que genera los sentimientos de felicidad y alegría que sentimos cuando buscamos el consumo de cannabis.

Varios estudios, como los de 2005 y 2007, incluso sugieren que los compuestos de cannabis ( cannabinoides , terpenos, etc.) pueden promover la neurogénesis en algunas áreas del cerebro, y esto puede causar efectos ansiolíticos y antidepresivos.

Aquí hay otra forma de pensar: los investigadores notaron que los cerebros de personas con depresión muestran una actividad reducida en las áreas cerebrales asociadas con el humor, y si la marihuana es capaz de reponer esta actividad, encontrar una buena razón para reír será más fácil.

A pesar de los prometedores resultados de investigación, no hay ensayos clínicos que analicen estos efectos en cerebros humanos. Pero ciertamente hay suficientes para confirmar que existe una relación entre la risa y el THC del cannabis.

Variedades de marihuana para reír

La marihuana hace reír
La marihuana hace reír

Podemos recomendar unas cuantas genéticas que están preparadas específicamente para hacernos reír, o sea, que tienen alta predominancia de Tetrahidrocannabinol (THC).

Algunas de las sativas más hilarantes a las que podemos echar mano son:

Amnesia Haze, de Royal Queen Seeds, con predominancia del 22 por ciento THC, que provoca un colocón mental totalmente psicodélico que permite desconectarte del mundo.

Moby Dick, de Dinafem, con 20 por ciento de THC, aroma a flores y maderas con un toque de limón, y un pegue estimulante, cerebral y muy psicoactivo.

Critical Kush, de Barney´s Farm, también tiene 20 por ciento de THC, es una variedad robusta y vigorosa, muy productiva y que produce cogollos cargados de la resina más potente; también útil para meditar.

Chocolope, de DNA Genetics, conocida por su efecto eufórico y cerebral que transmite una sensación de bienestar absoluta y alegría, y puede durar una hora.

Ahora que ya conoces algunas genéticas y sabes lo que la risa genera en tu cuerpo y como lograrla, disfruta al máximo tu experiencia cannábica.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/