Helado de cannabis para combatir el calor… con buen humor

Nada apetece más en estos días de verano que un buen helado. Y si es casero, más sabroso será. Y si es un helado de cannabis casero, el placer se multiplicará.

No te pierdas esta receta rápida y sencilla con la que disfrutarás con unos increíbles efectos y el delicioso sabor de este increíble helado de cannabis.

El origen del helado

El origen del helado es incierto. Sí se conoce que hace unos 4000 años, tanto en China como en las cortes babilónicas servían bebidas heladas o enfriadas con hielo y nieve traído de las montañas.

En el siglo V a.C, en la antigua Persia existió un plato similar a un flan o un pudín, que se enfriaba igualmente con hielo y nieve de las montañas. De él disfrutaba la realeza durante los meses calurosos del verano.

Fueron precisamente los persas quienes sin duda alguna mejor dominaron la conservación de hielo traído de las montañas durante el invierno, para que aguantase meses en su estado dentro de grandes refrigeradores.

Los zumos de frutas y los vinos, se añadían a bolas de nieve almacenadas. Existe constancia de que tanto el rey de Macedonia Alejandro Magno, como el emperador romano Nerón, consumían este precursor del helado.

Ya en la Edad Media, en las cortes árabes, los cocineros elaboraban productos azucarados a base de frutas y especias. E igualmente, después los enfriaban con hielo.

A esta mezcla la llamaban sharbat. Esta palabra pasó posteriormente al turco como şerbet. Se cree que la palabra sorbete, pudo haber derivado del árabe en algún momento de la Edad Media.

No fue hasta el siglo XVI, llegó uno de los descubrimientos más importantes que giran en torno al helados. Se descubrió que mezclando nitrato de etilo con nieve se producían temperaturas muy bajas.

Pero no fue hasta que en 1913, se inventó la primera máquina elaborar helados continua​. Esto hizo que los helados se convirtiese en algo cotidiano que se puede consumir en cualquier momento del año.

Ingredientes helado de cannabis

  • Medio litro de nata
  • 100 gramos de azúcar
  • 3 huevos
  • 4 gramos de marihuana bien molida
  • una vaina de vainilla
  • una pizca de sal

Elaboración helado de cannabis

Lo primero como siempre, será integrar la marihuana en uno de los ingredientes grasos de la receta. En este caso contamos con nata.

Así que haremos una nata de cannabis. Además aprovecharemos para aromatizarla con vainilla, y lo más importante, descarboxilar la marihuana.

Esto es necesario para que el THCA que no es psicoactivo, se transforme en THC que sí lo es. Y lo único que se necesita es calor controlada.

En un cazo añadimos la nata. También la vaina de vainilla, abierta longitudinalmente. Y por último la marihuana triturada.

Dejamos que se cueza durante unos 20-30 minutos a fuego suave y removiendo a menudo. La temperatura no debe exceder los 120ºC, de lo contrario el THC se degradaría en CBN y perdería potencia.

Pasado este tiempo, retiramos del fuego. Separa la vaina de vainilla, y cuela lo demás para retirar la materia vegetal. Aprieta bien para escurrir bien toda la nata cannábica.

Raspa con un cuchillo el interior de la vainilla para extraer las semillas y la pasta, y agrégalas a la leche aún caliente. Remueve bien y deja que enfríe.

Una vez frío, la introducimos en la nevera. Los sabores se potenciarán si dejamos que la nata de marihuana aromatizada repose durante unas 12 horas.

Pasado este tiempo, comenzamos la siguiente elaboración de nuestro helado de cannabis. En un recipiente separamos las claras de las yemas. Por un lado montamos las claras de huevo a punto de nieve.

Para ello añade la mitad del azúcar a las claras de huevo y una pizca de sal. Con las varillas de una batidora y a velocidad media, bate las claras hasta que hagan una espuma muy blanca y consistente.

Las yemas de huevo móntalas también en otro recipiente junto con la otra mitad del azúcar. La textura debería ser muy cremosa y semilíquida.

Añadimos las yemas montadas a la nata cannábica y siendo lo más delicados posibles, vamos removiendo con cuidado, ya que no conviene perder todas las burbujas de aire que hemos hecho batiendo.

Haz lo mismo después con las claras, siempre removiendo con cuidado, mezclando bien los ingredientes con movimientos lentos y envolventes, hasta que quede bien uniforme.

Metemos la mezcla en el congelador. Y cada 30 minutos, la sacamos y volvemos a remover suavemente. Repetimos esto cada 30 minutos durante unas 2 horas.

helado de cannabis

Con esto iremos rompiendo los pequeños cristales que se irán formando por el cambio extremo de temperatura, y que harían que el helado de cannabis quedase duro como una piedra.

Y ya dejamos congelar unas 4 horas más para tenerlo ya listo para disfrutar. La temperatura ideal para servir el helado de cannabis está entre los -14 y -7 ºC, por lo que se recomienda sacarlo unos minutos antes de servirlo.

Recomendaciones

Como siempre que tratamos con cannabis ingerido, conviene tener precaución, ya que los efectos pueden retrasarse hasta 1 hora.

La cantidad de marihuana de este helado de cannabis serían dos gramos. Cada 1/4 de helado por lo tanto serían 0,5 gramos.

Es una cantidad más que prudente pero no despreciable. Come una bola de helado y espera al menos hora y media para comprobar los efectos antes de repetir.

fuente

Acceder al cannabis en España donde no es legal su comercio

El acceso al cannabis en España para los miles de usuarios de esta planta tanto para uso medicinal como recreativo es ilegal, pese a tener altas cifras de consumidoresEl consumo de cannabis en España está muy arraigado entre su población, pero este gran uso de la planta no es una exclusividad española. De hecho, dentro del marco de la Unión Europea, España no es el mayor consumidor entre sus socios europeos, pero si estaría en una posición por encima de la media. Por lo tanto, si el consumo de cannabis está arraigado entre una buena parte de la población y el comercio de cannabis oficialmente no es legal en España, ¿de donde se provee el usuario español?

Tres caminos para acceder al cannabis en España

El usuario de cannabis en España no tiene muchas opciones para acceder al cannabis para su consumo, de hecho, diría que solo existen tres claros caminos para llegar a él. 

El mercado negro

En primer lugar, diría que de este camino todo el mundo sabe de él, sin duda hablamos del mercado negro. Todas las generaciones anteriores han conocido de la existencia de este camino ilegal de acceso al cannabis y sus derivados, desde conocer o saber de alguien que “trapichea” en una esquina de la calle, en algún conocido local, o a través de contactar vía smartphone u otros medios tecnológicos.El acceso al cannabis por este medio puede acarrear muchos problemas al comprador y también al vendedor, pero en este caso hablaremos del comprador. Con este camino de acceso para adquirir cannabis o hachís,podemos correr el riesgo de que nos vendan algo que no tenga ni la mínima potencia, que la cantidad no sea la convenida por el precio, que la sustancia contengan productos no saludables, que se entre en un mercado ilegal que traiga problemas para la integridad o billetera, que se sea sorprendido por las autoridades policiales, que no sea el producto exacto que se busca, que se dependa del momento que le interese o quiera el vendedor, y que cada vez que se quiera acceder se tenga que pasar por el mismo proceso una y otra vez.Todos los que han tenido que acceder por este camino de acceso, la mayoría y por alguna vez, sabe de lo que estoy hablando, es un gran riesgo en todos los sentidos.

Abastecerse en la asociación cannábica o club

Un invento sin duda “típico español” son los clubes de cannabis o asociaciones cannábicas. Hubo una época en la que se pensaba que era el camino de los consumidores de cannabis para asegurarse su abastecimiento en el siglo XXI. Aunque, viendo las últimas noticias sobre las decisiones de los altos Tribunales de Justicia como el de Cataluña, se me antoja que esto se va a acabar de alguna forma, “le están poniendo fecha de caducidad”.Este sistema de acceso al cannabis parecía contar con el beneplácito de una gran parte de la población consumidora. También, es cierto que parecía que podía encajar en las legislaciones actuales, pero parece que eso está lejos de la realidad.El sistema de acceder al cannabis a través de estas organizaciones sociales y siendo un socio más, es una forma de conseguir un mínimo de calidad aceptable, distintos precios y calidades, una cantidad o peso correcto, prácticamente una inexistencia de poder sufrir por tu integridad, un espacio fijo donde siempre acudir abastecerse y consumir, información sobre las distintas variedades, la sensación de encontrarte en un espacio seguro y previsiblemente “legal”, o acoplarte a un horario no cambiante.Estas pueden ser ventajas de este sistema de acceso al cannabis llamado Asociación Cannábica o Club de Cannabis. También es cierto, que no todas estas agrupaciones funcionan igual ni tienen el mismo objetivo. Unas buscan que sus asociados y amigos se organizan para acceder al cannabis o bien para uso recreativo o para uso medicinal, otras también mas generales buscan a clientes entre los turistas que viajan a las ciudades y otras tienen su oferta de cannabis para que usuarios conocidos no tengan que acudir a un mercado negro muchas y veces “peligroso”.Esta fórmula hasta ahora y en la mayoría de casos parece que funcionaba bien para muchos usuarios. Pero funcionar bien para estos últimos, no quiere decir que sea totalmente legal, ni que se encuadre correctamente en la legislación vigente. La justicia, aunque tardía, siempre tiene la última palabra sobre la legalidad y en este caso no parece que vaya con ellos; en los próximos meses lo veremos más claro y a tenor de la  resolución  hace unos días del alto Tribunal de Cataluña.

Abastecerse de cannabis por mediación del autocultivo

El autocultivo de cannabis en España en el hogar a simple vista parece la fórmula más simple para asegurar el acceso al cannabis. En este caso, se puede saber lo que se va a consumir, obviamente si se obtiene resultado, es decir cosecha. El coste de este acceso al cannabis en parte depende de la inversión que se haga para todo lo necesario de esta actividad, y en la que no sería el mismo coste para un autocultivo en el jardín o exterior, que para el cultivo de interior como un armario.Con esta modalidad para asegurar el auto abastecimiento hay que tener una mínima información y aptitud para llevarla a cabo. Variedades, luces, abonos, macetas, regadíos, luz (si es de interior y con alto coste), buena luz diaria y meteorología (si es de exterior), plagas, ladrones (exterior), olores y mucho más …, puede ser un listado de problemas o de soluciones. Aunque a todo ello en mi impresión, es que para la mayoría de los que aman el autocultivo de esta planta, simplemente para una gran cantidad de ellos, es una gozada de “hobby”. Pero si alguien llega a tener este tipo de autoabastecimiento, tendrá suerte, porque no todo el mundo dispone de las condiciones personales, lo necesario, o el espacio para ello. Por lo tanto, este sistema que evita muchos de los problemas de otras formas de abastecimiento, no se pueden realizar por todos o por una gran parte de este colectivo de usuarios.Y además, ¿Qué dice la ley? Bueno, en España y según la ley en teoría no se puede cultivar cannabis. Pero si uno cultiva en su casa para autoconsumo y este cultivo se encuentra fuera de la vista de la vía pública, es decir, fuera de cualquier mirada, entonces …

La regulación o legalización del comercio y uso de cannabis es la solución correcta

Con una gran cantidad de ciudadanos y de casi todas las generaciones que usan cannabis; con una corriente legalizadora que está comenzando a recorrer el mundo; Con la ciencia aceptando su aspecto medicinal o la ONU reprogramando el cannabis, pensar en legalizar y regular su comercio para uso recreativo adulto no parece ser una locura.El acceso al cannabis en España de calidad y seguro para la salud del usuario, junto con las recomendaciones de uso del profesional que atienda en un comercio especializado; La prohibición y control del acceso a los más jóvenes; El alejamiento de los mercados ilegales de gran parte de los usuarios (Canadá donde es legal, factura el 65% del mercado legal, el otro 35% sigue siendo ilegal); O la gran cantidad de impuestos que se puede recaudar con un mercado legal y que luego puede revertir en políticas de educación y ayudas, son suficientes motivos para que en pleno 2021 la legalización se tome muy en serio por parte de la Administración de turno.No se puede cerrar los ojos ante algo que ya ocurre y como el uso adulto de cannabis recreativo o medicinal. Mi opinión sobre este tema y la de muchos, es legalizar el uso para adultos, lo que ya han hecho países como Canadá o Uruguay, y otros doce territorios estadounidenses como California y ahora Nueva York . En Europa, Suiza está haciendo programas pilotos en esta dirección, Luxemburgoquiere legalizar y en Alemania la medida ya está sobre la mesa.Ahora es el momento para que ese abastecimiento personal de cannabis en España y de sus ciudadanos, pueda regularse: dispensarios autorizados de cannabis, asociaciones o clubes y el autocultivo, todo tiene cabida en una correcta regulación, en mi opinión claro y como dije la de muchos, que cada vez son muchísimos más. 

fuente

South Park: harán película y crearán marca de cannabis

Los creadores de la serie animada de ‘South Park’ han llegado a un gran acuerdo con la compañía ViacomCBS, y crearán una marca de cannabis.

Ya hace dos años cuando en un fin de semana apareció un ingeniosos video clip de South Park y en el que hacía aparecía una marca de marihuana ficticia llamada “Tegridy Farms”.

El video cortometraje era una sátira que la compañía lanzó en asociación con el director Spike Jonze en febrero de 2019, y recorría la historia de la prohibición del cannabis y la creciente y actual normalización de esta industria.

“Y luego un grupo de banqueros corporativos jóvenes se acercan y nos dicen que todos estamos en la ‘nueva normalidad’ mientras intentan convertir el milagro verde de Dios en un dinero fácil para ellos”, dice el narrador en el video .

Acuerdo de los creadores de South Park para crear marca de cannabis y hacer una película

Según publicaba Bloomberg, se ha firmado un acuerdo de 900 millones de dólares que durará más 6 años y que  incluirá además de la serie y otra película de South Park. El acuerdo es uno de los mas importantes que se han firmado para televisión.

Los creadores de la serie Trey Parker y Matt Stone con la nueva inyección económica harán nuevos episodios de “South Park” para los canales de la compañía de TV Viacom. También tienen previsto la creación de varias películas derivadas según anunciaron las partes del acuerdo la semana pasada. El primer lanzamiento será una película ambientada en el mundo de “South Park” que se espera que vea la luz en 2022.

“Hicimos una película de South Park en 1999, y no hemos vuelto a hacer otra porque el programa ha sido muy satisfactorio”, dijo Stone a Bloomberg. “Ahora somos mayores, y la idea de lo que pueden ser las películas en streaming es bastante prometedora”.

Como parte de la inversión también se hará un documental sobre un viaje de los protagonistas de South Park,  se creará una marca de cannabis y se hará un juego en 3D de  South Park . No se han anunciado la trama que rodeará el juego.

La compañía audiovisual de ViacomCBS tenía más de 42 millones de suscriptores en sus servicios de transmisión, incluyendo a Paramount +, BET + y Showtime.

En la actualidad las grandes compañías gigantes tecnológicas y de medios compiten en las guerras del streaming, y según publicaba Bloomberg el valor de franquicias como “South Park” está en niveles récord. “Pocos equipos de producción, si es que hay alguno, han logrado capitalizar los cambios en el panorama del entretenimiento en el hogar mejor que Parker y Stone, quienes poseen el 50% de todos los derechos en línea del programa”.

Películas con el cannabis como protagonista

  • Dough: en español La mejor receta. Película británica que cuenta la historia de Nat Dayan, un viejo panadero judío que ha mantenido durante muchos años su negocio familiar, una panadería. Ahora un trabajador y  un nuevo ingrediente…
  • Smoking Club: película española del 2017. Óscar, un hombre que sufre una crisis de edad al acercarse a los 40 años crea un club de fumadores de cannabis junto a un antiguo compañero de la universidad
  • Inherent Vice: o Puro vicio en España.  Cuenta la historia de Dac Sportello un singular detective privado fumador de cannabis en los Los Ángeles de los años setenta.
  • Children of Men: o Los hijos de la Tierra, película de ciencia ficción ambientada en un futuro próximo, el año 2027. Veremos a Michael Caine que interpreta a un hippie del siglo XXI, cultivador de marihuana.
  • Half Bakaed: “Medio flipado”. Para para muchos es la mejor de su género. Se trata de una disparatada comedia donde tres jóvenes amigos muy fumetas que necesitan reunir el dinero y se les ocurre robar cannabis  en un laboratorio farmacéutico.
  • True Romance: ” Amor a quemarropa”. Con Quentin Tarantino como guionista y las estrellas como Val Kilmer, Brad Pitt, Gary Oldman, Samuel L. Jackson o Christian Slater entre otros. No te la puedes perder si no la has visto.

Aquí puedes ver otras diez referencias cinematográficas.

fuente

Gobierno de Argentina entrega cannabis a 14 pacientes

Las noticias en torno a la marihuana vuelan en este 2021, y hasta los países más conservadores avanzan; ahora Argentina entrega cannabis a pacientes con epilepsia.

Así lo informó el ministerio de Salud en un comunicado en el que dan cuenta de la primera partida con la que Argentina entrega cannabis a pacientes del Hospital Garrahan.

Se trata de pacientes con epilepsia que ahora son alcanzados por la ley 27.350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

El acto en el que Argentina entrega cannabis a pacientes constituye un hito en el objetivo de asegurar el acceso seguro a derivados de la hierba.

La norma habilita a hacerlo solo con fines medicinales, terapéuticos y paliativos.

Este primer acto en el que Argentina entrega cannabis a pacientes, como hito, tendrá una primera partida limitada y será destinada al tratamiento de 14 pacientes.

Es a través del Programa de Cannabis Medicinal, que la cartera sanitaria de Argentina entrega cannabis. 

O, mejor dicho, formulaciones basadas en cannabis a pacientes con epilepsia del Hospital Dr. Juan P. Garrahan, “alcanzando un hito en el cumplimiento de objetivos relativos a asegurar y promover el cuidado integral de la salud y el acceso gratuito al aceite de cáñamo a toda persona que, en las condiciones establecidas, se incorpore al programa”.

A partir de esta iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación, se garantiza por primera vez el acceso al aceite de cannabis de grado farmacéutico, purificado y altamente concentrado.

Los beneficiados por el proyecto en el que Argentina entrega cannabis serán pacientes con epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y en epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa.

Argentina entrega cannabis
Autoridades del ministerio de Salud de Argentina y el hospital Garrahan.

Argentina entrega cannabis de producción nacional

Las propias autoridades, del hospital y del Gobierno, celebraron el inicio del proyecto por el que Argentina entrega cannabis a pacientes, y resaltaron que se trata de producción local.

“Estamos haciendo entrega por primera vez de un derivado del cannabis de producción nacional”

Esta es una política priorizada desde el Ministerio de Salud que va a beneficiar a pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento con este producto”. 

Es un día importante porque tenemos accesibilidad al tratamiento, producción nacional y este trabajo conjunto entre los hospitales y el Ministerio de Salud de la Nación”, destacó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, al encabezar el acto en el hospital.

Los frascos de 35 ml de solución oral con los que Argentina entrega cannabis por primera vez serán distribuidos para cubrir las demandas de los próximos meses para 14 pacientes.

Los mismos tratan sus afecciones en el hospital, en un hecho que marca un claro avance respecto al acceso a la terapéutica con cannabinoides en Argentina.

El hospital Garrahan no sólo es importante en Argentina sino que es una referencia sudamericana en pediatría. Su equipo realiza 12.000 cirugías y atiende mas de 608.000 consultas al año.

En el mundo, 50 millones de personas tienen epilepsia.

Cada año en Argentina 2,4 millones de personas son diagnosticadas con epilepsia, de los que aproximadamente el 30 por ciento no responderá el tratamiento. 

Aproximadamente el 20 por ciento de niños con epilepsia tiene formas refractarias al tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado en una patología que realmente condiciona la calidad de vida de nuestras familias”, señaló Marcelo Morante, coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la cartera sanitaria.

El especialista valoró, además, que esas personas estarán acompañadas por un médico o por un hospital de referencia en epilepsia refractaria.

Y agregó: “este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia que es el camino que nos va a conducir a eso que buscamos que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita”.

Argentina entrega cannabis
Buenos Aires (Argentina) – 2011

¿Por qué Argentina entrega cannabis a pacientes?

El jefe del servicio de Neurología del hospital, Roberto Caraballo, indicó que “en estos niños que presentan crisis convulsivas frecuentes o diarias, algunas de ellas severas, condiciona la calidad de vida del paciente y de la familia”.

Por lo tanto el uso de este tratamiento es importante para controlar las crisis, para disminuirlas y de esa manera favorecer una mejor calidad de vida del niño y de la familia”. 

Esa es la indicación fundamental de este nuevo producto terapéutico”.

El Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales fue creado en 2017, mediante la ley 27.350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

Depende de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria y tiene el objetivo de establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso de la hierba.

Tanto medicinal como terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.

Argentina entrega cannabis

A partir de 2020, en el marco del restablecimiento de la salud pública como un eje prioritario, se impulsaron políticas públicas para garantizar un acceso seguro a los derivados del cannabis que se usen con fines medicinales, terapéuticos y paliativos.

Fue dos años antes que el servicio de Neurología del Hospital Garrahan encabezó un grupo de investigación específica.

Los estudios confirmaron al CBD como una herramienta terapéutica sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento antiepiléptico en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias.

En dichos estudios se demostraron niveles de mejoría altamente satisfactorios con respuestas positivas en más del 80 por ciento de los casos estudiados y una reducción del número de crisis a un 60 por ciento. 

Los resultados indican que su uso contribuye también a mejorar notablemente aspectos cognitivos, conductuales y motores, repercutiendo en una mejora en la calidad de vida, tanto de las y los pacientes como de sus familias.

fuente

¿Cómo hacer un buen zumo de marihuana con naranja?

Grapefruit smoothie with marijuana leaves in jars

Ese zumito revitalizante y reparador que a todos nos gustaría tomar aquí lo vamos a preparar para el que quiera tomarlo, solo tenga que alargar la mano y cogerlo. Un zumo de marihuana para ayudar a nuestras dolencias o bien para encontrarnos relajados en una hamaca en la playa, viendo las olas del mar o relajados al atardecer, momento woowww.

Un buen jugo de marihuana no hay nada mejor para disfrutar y sobretodo para la salud, ya que nos ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico y a nuestro sistema endocannabinoide.

Consumo de marihuana con alimentos

Está claro y ya sabemos que consumir marihuana en forma de alimentos es mucho más sano y mejor para nuestra salud que si la tomamos en forma de “porro de marihuana”, no tiene nada que ver. Este zumo lo hemos hecho con naranja porque es una fruta con mucho sabor, pero lo podemos hacer con tomate, que es muy bueno para la piel en verano, con zanahoria muy buena para la vista, o con uva.

Podemos elegir la fruta que más nos gusta y disfrutar del jugo de marihuana de una forma muy personalizada, que hará que sus paladares se adormezcan de la maravilla que van a tomar.

Zumo de naranja con marihuana

Ingredientes para la preparación

15 a 30 hojas de marihuana

Cogollos de marihuana (si es que deseas que el jugo quede potente, si no, puedes prescindir de ellos)

Naranjas

Preparación

Cortaremos y picaremos todas las hojas de marihuana muy bien

Colocaremos las hojas e marihuana trituradas en la licuadora con un poco de agua

Se tienen que licuar bien las hojas de marihuana, la consistencia resultante debe ser absolutamente verde y líquida

Luego licúas las naranjas. La proporción tiene que ser la siguiente, 2 partes de jugo de marihuana por 9 de zumo de naranja. El zumo de naranja, contrarestará la amargura del zumo de marihuana.

Aquí ya sabéis que lo podéis mezclar con un poco de hielo picado y listo, una pajita, y a disfrutar de un perfecto y maravilloso jugo de marihuana con naranja.

“Quien es feliz hará también felices a los demás”

fuente

El cannabis se utiliza a menudo para sustituir otros medicamentos

Una encuesta anónima con 2841 participantes realizada por investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, confirma investigaciones anteriores de que el cannabis se utiliza a menudo como sustitución de otros medicamentos. La muestra fue reclutada a través de redes sociales, medios públicos y organizaciones de pacientes.

El cannabis se prescribió o no se prescribió y se utilizó con fines medicinales. Más de la mitad (55%) había consumido cannabis con el propósito de reemplazar un medicamento recetado.

En comparación con los usuarios no sustitutivo, los consumidores de sustitución tenían más probabilidades de ser mujeres y de consumir cannabis en el tratamiento del dolor crónico y otras afecciones somáticas. Medicamentos para el dolor (67%), antidepresivos (25%) y medicamentos para la artritis (21%) fueron los tipos más comunes de drogas reemplazados por cannabis.

Los autores escribieron que “más de la mitad (65,8%) encontró CaM mucho más eficaz en comparación con los medicamentos recetados, y 85.5% que los efectos secundarios asociados con el uso de medicamentos recetados fueron mucho peores en comparación con el uso de CaM”.

Kvamme Sl, Pedersen MM, Rømer Thomsen K, Thylstrup B. Exploring the use of cannabis as a substitute for prescription drugs in a convenience sample. Harm Red J 2021;18(72).

FUENTE

Las políticas de los Estados europeos sobre el cannabis en el último año

Un resumen de lo ocurrido en el último año en Europa.

Este ha sido un año con importantes iniciativas y avances legislativos en materia de cannabis en varios Estados europeos. Hace algo más de dos años que Luxemburgo apunta a convertirse en el primero de Europa en regular el cannabis recreativo, pero el país no ha hecho apenas cambios debido a la pandemia del covid-19. En mayo la ministra de Salud confirmó que el proyecto se seguía trabajando y que “se había avanzado mucho desde el 2019” en la propuesta, que forma parte del pacto de coalición de los actuales socios de Gobierno.

Otro país europeo que lleva la delantera en el asunto del cannabis recreativo es Suiza, donde este año han aprobado la puesta en marcha de un programa piloto de acceso al cannabis recreativo. Parece que los suizos serán los primeros europeos en tener un acceso legal al cannabis para uso adulto facilitado por el Gobierno del país. El programa está en marcha desde el pasado 15 de mayo, lo que quiere decir que están en proceso de concesión de licencias para el cultivo y se espera que a partir del año que viene las 5000 personas —que tendrán que ser consumidores previos y mayores de edad— empiecen a acceder al cannabis. Con él, el Gobierno pretende evaluar el impacto que tendría una política de regulación del cannabis permanente y conformar “una base científica para la futura regulación del cannabis”.

El top 3 de países cerca de la regulación recreativa lo completa Países Bajos. Aunque sus coffeeshops pueden confundir, en realidad el país no cuenta con una regulación del cannabis recreativo sino estos funcionan en un vacío legal. Los famosos coffeeshops pueden vender legalmente cannabis a adultos pero tienen que abastecerse ilegalmente, pues la ley no contempla ni el cultivo para venta ni tampoco las compras de grandes cantidades de cannabis. El gobierno pretende poner fin a este sinsentido legal y promover una regulación del cultivo nacional de cannabis para que abastezca legalmente a los coffeeshops. Para ello lleva más de un año trabajando en un programa piloto para ver qué tal funcionaría algo así. El programa se llevará a cabo en 10 municipios cuyos alcaldes han accedido a formar parte del proyecto y estaba previsto que se iniciara este otoño pero está habiendo algunos retrasos.

También conviene mencionar la regulación medicinal en Irlanda, que desde el pasado junio permite la dispensación de preparados de cannabis medicinal para una pequeña parte de sus pacientes. La ley aprobada sólo permite el acceso al programa de cannabis medicinal a pacientes con tres patologías y por el momento los médicos sólo podrán recetar aceites y cápsulas de cannabis siempre que hayan agotado otras opciones disponibles de tratamiento. Y en Dinamarca el Parlamento aprobó una ampliación de cuatro años más para el programa piloto de dispensación de cannabis que fue lanzado en 2018. Estaba previsto que finalizase en diciembre de 2021, pero ahora se ha prorrogado hasta final del 2025

Más cerca de nuestra geografía, los tres países con los que España tiene frontera —Portugal, Francia y Marruecos— también han conseguido algunos hitos que demuestran que en España vamos a la cola. Portugal, que ya tenía una regulación del cannabis medicinal aprobada en 2018, ha introducido desde esta primavera los cogollos de hasta 18% de THC como opción terapéutica de venta en farmacias. En Francia ya está en marcha el programa piloto de cannabis medicinal al que podrán acceder hasta 3000 pacientes, algunos de los cuales ya están accediendo a dispensación de cogollos y aceites producidos por seis empresas internacionales que asumen todo el costo. Los participantes serán supervisados durante los dos años que durará el programa para estudiar una futura regulación permanente.

Marruecos —que queda fuera de Europa pero lo metemos en este apartado— también ha aprobado este año una regulación para el cannabis, en este caso para regular la producción nacional de cannabis no psicoactivo (con niveles muy bajos de THC). La propuesta fue impulsada por el Gobierno y aprobada definitivamente en junio, y tiene como objetivo regular una parte del sector del cannabis ilegal para generar mejores condiciones para los agricultores y dar lugar a una industria legal que genere más puestos de trabajo y más ingresos para el estado. Según el ministro del Interior, los agricultores del cannabis deberán agruparse en cooperativas para cultivar y vender el cannabis, que será comprado por el Estado. Y se quedaba otro país fronterizo en el tintero, Andorra, donde el Gobierno ha encargado un estudio para valorar la creación de una industria de producción de cannabis medicinal en el país.

fuente

El cannabis ocupa el escenario mundial en los Juegos Olímpicos de Tokio

Por primera vez en los 125 años de historia moderna de los Juegos Olímpicos, los atletas de élite están siendo abiertos sobre su uso de productos de cannabis para prepararlos para el escenario más grande del mundo en los deportes.

Liderando la carga está la medallista de oro olímpica y estrella del Equipo Nacional Femenino de Fútbol de Estados Unidos Megan Rapinoe, quien incorpora CBD en su rutina de entrenamiento utilizando productos de Mendi, una compañía fundada por su hermana Rachael Rapinoe y Brett Schwager.

Los fundadores de Mendi comenzaron la compañía para crear una marca de productos de cannabidiol (CBD) derivados del cáñamo que proporcionan a los atletas soluciones de bienestar naturales para ayudarlos a recuperarse mejor y rendir al máximo. Y si bien Mendi ha reunido un equipo de atletas de alto nivel como embajadores de la marca, la compañía espera aprovechar un mercado de consumidores que buscan un enfoque más natural para la salud y el bienestar.

Megan and Rachael Rapinoe
Megan y Rachael Rapinoe  FOTO CORTESÍA DE MENDI

“Realmente creemos que hay un movimiento y una avalancha de personas que quieren medicamentos alternativos más saludables. No quieren lo que normalmente nos han recetado en este país, ya sean medicamentos de venta libre, opiáceos recetados, pastillas para dormir o varias herramientas para ayudar con el estrés y la ansiedad”, dijo Rachael Rapinoe en una entrevista con Zoom. “Por lo tanto, queremos dar a las personas la opción más saludable para mantenerse en la cima de su juego por más tiempo, posicionado específicamente con los atletas”.

Además de Megan Rapinoe, el equipo de embajadores de atletas de Mendi que se dirige a los Juegos Olímpicos de Verano que comienzan en Tokio esta semana incluye al vallado Devon Allen, la jardinera de softbol Hayley McCleney y la campeona de la WNBA y cuatro veces medallista de oro olímpica Sue Bird, quien está comprometida para casarse con Megan y servirá como abanderada en la ceremonia de apertura olímpica del viernes.

Pero si bien los atletas han estado usando CBD antes de la competencia, no podrán traer consigo a Japón las gomitas y los palos tópicos en los que han estado confiando para aliviar el estrés y la tensión de competir. Dado el entorno regulatorio que hace que tomar productos hechos de cannabis (incluido el cáñamo) a través de las fronteras internacionales sea riesgoso y las estrictas leyes anti-cannabis de Japón, es más seguro dejar su régimen de CBD en casa. Es un punto que Rachael deja claro durante nuestra conversación.

“Aunque el cannabis está en el escenario mundial por primera vez en la historia, no estamos diciendo que esté allí en Tokio”, subraya. “Lo que estamos diciendo es, ‘hemos estado allí en el viaje para llevar a estos atletas al escenario más grande del mundo, y han estado tomando nuestros productos todos los días durante el último año o dos años para ayudarlos con ganancias marginales’. Cada vez que duermes mejor por la noche, cada vez que te recuperas mejor del último lote de ejercicio, entonces tu rendimiento va a ser mejor la próxima vez”.Te puede InteresarCBD y el deporte: efectos positivos en el rendimiento físico

Cambio de puntos de vista sobre el cannabis y los deportes

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) eliminó el CBD (pero no otros cannabinoides) de su lista de sustancias prohibidas en septiembre de 2017. Pero el cambio no fue efectivo hasta el 1 de enero de 2018, dando a los atletas olímpicos poco tiempo para incorporar el CBD en sus programas de entrenamiento para los juegos de invierno que se celebrarán el mes siguiente en Corea del Sur, otro país con estrictas leyes de cannabis. La legalización del cáñamo a través de la Ley Agrícola de 2018 redujo aún más el riesgo percibido de usar CBD para muchos atletas.

El THC, sin embargo, sigue en la lista de sustancias prohibidas, como gran parte del mundo aprendió a principios de este mes con la suspensión y descalificación de la velocista y aspirante olímpica Sha’Carri Richardson después de que diera positivo por el compuesto principal responsable del “subidón” asociado con la marihuana.

Rachael dice que durante su mandato como jugadora de fútbol profesional, a menudo se le recetaron medicamentos poderosos, incluidos opiáceos, para ayudarla a manejar el dolor de las muchas lesiones que sufrió. Desafortunadamente, los remedios naturales efectivos no estaban disponibles, un hecho que no le sentó bien.

“Vengo de una larga historia de adicción a las drogas en mi familia, particularmente heroína y opiáceos”, explica. “Entonces, tengo una relación emocional interesante con las drogas”.

Con el cambio en la política de la AMA que permite a los atletas aprovechar los beneficios del cannabidiol, Megan dice que ha estado usando una variedad de formulaciones de CBD que la ayudan a mantenerse en la cima de su juego.

“El CBD se ha convertido en parte de mi sistema de recuperación totalmente natural que uso durante todo el día para ayudar con el dolor y la inflamación, estabilizar mi estado de ánimo y dormir mejor. En lugar de tomar Advil u otros medicamentos para el manejo del dolor, casi exclusivamente he sustituido con productos mendi CBD”, escribe Megan Rapinoe por correo electrónico. “Los uso justo después del entrenamiento, hago estallar en una cápsula de gomita o gel para el dolor y para calmarme, luego otra gomita por la tarde para relajarme, luego la tintura nocturna justo antes de acostarme para dormir mejor. Es realmente parte de todo mi día”.

Megan Rapinoe applying a CBD topical to her leg.
Megan Rapinoe usa CBD para ayudarla a recuperarse de los entrenamientos.  FOTO CORTESÍA DE MENDI

Megan dice que además de aliviar sus dolencias físicas, las gomitas de CBD que toma a diario ayudan a su estado de ánimo y salud mental.Te puede InteresarEl cannabis del deporte

“Es mi destino para calmarme después de un duro entrenamiento o juego, así como para dormir”, explica. “He notado una diferencia significativa en mis niveles de estrés y ansiedad cuando estoy usando constantemente los productos mendi CBD en comparación con cuando no lo hago”.

Megan dice que está “realmente molesta” por no poder llevar CBD a Japón, y agrega que “han sido fundamentales los últimos dos años en todos los aspectos de mi vida, por lo que es bastante frustrante que no pueda usarlos para competir en el escenario más grande del mundo”.

¿Debería el THC estar bien para los atletas, también?

Con el CBD ahora permitido bajo las reglas de la AMA, muchos atletas también están mirando hacia adelante a un momento en que toda la planta de cannabis, incluido el THC, esté disponible para su uso. Hasta entonces, el uso de la marihuana como fuente de cannabinoides seguirá siendo una propuesta arriesgada.

“Sha’Carri Richardson, desafortunadamente, quería usar una alternativa más saludable para manejar el estrés que estaba sucediendo en su vida, y ahora está prohibida en los Juegos Olímpicos de este año”, dice Rachael. “Todos los atletas deben tener el mismo acceso que todos los demás estadounidenses para lidiar con el estrés de la vida”, señalando que “las políticas existentes no están funcionando”.

Megan está de acuerdo, diciendo que la marihuana, el THC y todos los cannabinoides disponibles para el público en muchas jurisdicciones también deberían estar disponibles para los atletas.

“Se espera que nos desempeñemos en los escenarios más grandes y los niveles más altos, sin embargo, no podemos usar productos totalmente naturales para ayudarnos a recuperarnos”, escribe. “No está bien, y estas políticas deben cambiarse para reflejar dónde está nuestra cultura”.

Megan también señaló que las reglas y leyes que prohíben el cannabis se han aplicado rutinariamente de manera desproporcionada, con las comunidades de color a menudo soportando la peor parte de la prohibición. Ella dice que es hora de “reconocer el daño que estas políticas y leyes en torno al THC han causado” y expandir la reforma de la política de cannabis a todos.

“El efecto social en términos de justicia social que el cannabis ha tenido en este país es simplemente absurdo”, dice Megan. “Hay tantas personas, en su mayoría negras y marrones, sentadas en la cárcel durante más de 10 o 20 años por la desgasta, y es completamente innecesario. Desde una perspectiva social, hace tiempo que deberíamos haber legalizar el cannabis».

Fuente

Una breve historia de Marihuana en México

Pocos lo saben pero la historia de marihuana en México data del siglo XVI, aunque tiene una galería de próceres que son reconocidos por la cultura 420 de ese país.

El país azteca fue clave en la difusión mundial del cannabis y la cultura que lo rodea.

La historia de marihuana en México da cuenta del viaje que emprendió la hierba hacia el jazz, el movimiento beatnik y los hippies de América del Norte.

Claro que, enseguida, llegó la prohibición, al igual que lo ocurrido con otras sustancias prohibida, en lo que se llamó la ‘guerra contra las drogas’, una directiva de EEUU que ha fracasado por completo.

Así es como la historia de marihuana en México entra en sus páginas mas oscuras, con la creación de carteles de crimen organizado que encontraron en la prohibición un negocio.

México se ha convertido durante muchas etapas de su historia en un narco estado, con personajes tristemente célebres en el mundo como Joaquín, el Chapo, Guzmán.

Existe un legado importante en la historia de marihuana en México y es la influencia que durante 500 años ejercieron los musulmanes en lo que es hoy la región de Andalucía, en España.

Es que los musulmanes llevaron a España el hachís y la tradición magrebí de fumar cigarrillos.

Eso sobrevivió en forma oculta entre los moros incluso después de la Reconquista Católica de 1492 y la Inquisición.

El cannabis entró por primera vez al Nuevo Mundo en galeones españoles con destino a lo que todavía se llamaba Nueva España y allí comenzó a escribirse la historia de marihuana en México.

Una vez en América, el cannabis se hizo muy popular en los dos extremos de la pirámide social, tanto campesinos como familias de clase alta.

El ícono del himno de la Revolución Mexicana, “La Cucaracha”, trata sobre el alto trajín que sufrió el ejército campesino de Pancho Villa, al marchar por el desierto de Chihuahua (norte, compartido con EEUU).

“La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta, marihuana que fumar”, dice la versión original de la canción, antes de su adaptación infantil.

Historia de marihuana en México: la prohibición

Fue en 1920 cuando la historia de marihuana en México sufre un duro golpe con la prohibición de la hierba.

Una década más tarde el primer oficial de la oficina de narcóticos de EEUU, Harry J. Anslinger, lanzó su exitosa campaña para prohibir la marihuana.

Anslinger recopiló anécdotas dudosas de que la marihuana causaba delitos y violencia e ignoró pruebas contrarias.

Una de ellas, la ofrecida por el doctor Walter Bromberg, quien señaló que el abuso de sustancias y el delito se confunden en gran medida y que ninguna de las 2.216 condenas penales que había examinado hasta ese momento era relacionado con la influencia de la marihuana

La campaña de Aslinger en EEUU en la década de 1930 sirvió para endemoniar a los inmigrantes mexicanos como una de sus tácticas decisivas.

Sin embargo, en 1938 aparece uno de los primeros próceres de la historia de marihuana en México: el doctor Salazar Viniegra y la primera, y determinante, fumata blanca.

“¡Pobre, calumniado y hermoso arbusto de la marihuana!”, dijo el galeno, quien juntó a algunos colegas fumó mota frente al Jefe de Salubridad Pública para desmitificarla.

A la proeza la convirtió en estudio, y la llamó “El Mito de la Marihuana”, el primer y más completo estudio que pide hierba legal en México.

Historia de marihuana en México: la gesta de 1938

La historia de marihuana en México vive en la actualidad una de sus páginas más gloriosas, con la conquista de media sanción parlamentaria para su legalización.

Sin embargo,  en México ya se había hablado la posibilidad de legalizar todo esto en 1938, gracias al doctor Salazar Viniegra.

Y lo hizo en medio de una dulce humareda blanca gracias a que en su presentación se fumaron muchos cigarros de marihuana.

Leopoldo Salazar Viniegra fue un médico que en la década del 30 se especializó en estudios de los efectos de la marihuana, por lo que se le reconoce como un visionario que hace 80 años propuso muchas de las políticas de drogas que hoy aplaudimos.

“Él en sus estudios señalaba que a los adictos a esta droga debería de tratarlos como enfermos y no como criminales”.

“Era un fiero defensor de que el problema de la adicción de la marihuana fuera atendido como un problema de salud y no penal”, dice Luis Astorga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 22 de octubre de 1938, el periódico El Universal cubrió los acontecimientos alrededor de la presentación del estudio “El mito de la marihuana”, la primera piedra del cannabis legal en México.

El periodista Fernando Ramírez de Aguilar, popularmente conocido como Jacobo Dalevuelta, fue el cronista de tan histórico evento.

Y él fue quien escuchó y contó los dichos de Salazar Viniegra: “¡Pobre, calumniado y hermoso arbusto de la marihuana”.

La crónica también cuenta que varios de los médicos asistentes ese 22 de octubre de 1938 fumaron numerosos porros que les fueron repartidos.

El hecho no perturbó la seriedad indiscutible de la Academia, más preocupada por el contenido de las 34 hojas a renglón cerrado que componen el estudio.

“El doctor Salazar Viniegra, al afirmar radiante, que ‘la pobre grifa’ es tan inocua como una gota de agua destilada, tenía como escenario a un grupo de ‘engrifados’, auténticamente ‘quemados’ por la yerba”, dice la crónica.

El relato apela a la primera persona del cronista para matizar el ambiente de aquel 22 de octubre de 1938:

“Yo sonreía, francamente incrédulo, cuando el informante me contó del triunfo de Salazar Viniegra, quien un poco al estilo drástico del inmortal Pasteur, llevaba hasta sala de los doctos las pruebas absolutorias de la romántica ‘rosamaría’”.

Todo se sorprendieron al ver como el galeno convertía a sus propios colegas en unidades biológicas de experimentación.

Además, infringiendo el Código Sanitario, hasta convertirse en propagandista de la por entonces mala hierba y en presencia nada menos que del propio Jefe de la Salubridad Pública.

“¡La Academia de Medicina se las ‘había tostado’! Ni más ni menos, ¡y en plena sesión general!”, se sorprende el bueno de Jacobo.

El periodista, todavía incrédulo, insistió en que Salazar Viniegra invitó cigarrillos, al parecer de tabaco, pero con el “alma verde de los sueños blancos”, a varios de sus colegas de los cuales fumaron deliciosamente.

“Nosotros hemos visto a Segura fumarse tres cigarrillo de marihuana ‘al hilo’, y dejarse observar por los médicos psicoanalistas del Instituto correspondiente”.

“Y excepto algunos trastornos en las conjuntivas y resequedad en la boca, el estudioso Segura no ha resentido nada”, dice la evidencia de “El mito de la marihuana”.

“La instrucción, la cultura, la orientación de nuestro pueblo, permitirá que el calumniado y hermoso arbusto no sea en lo futuro más que lo que debe ser: una rica fuente de abastecimientos en fibras textiles”, fue la conclusión del doctor Salazar Viniegra.

Historia de marihuana en México: el movimiento hippie

Ya en la década de 1960, la historia de marihuana en México encuentra un colectivo social que le volverá a dar protagonismo a la hierba.

Los hippies estadounidenses se movilizaron a la frontera sur con México, más precisamente al estado norteño de Michoacán, donde se producía grandes cantidades de mota barata.

Tal movimiento generó que el presidente de EEUU de 1969, Richard Nixon, lanzara la Operation Intercept, que paralizó el tráfico en los cruces fronterizos con la búsqueda de escondites ocultos, y detuvo el desarrollo de la historia de Marihuana en México.

Esto provocó quiebres diplomáticos entre México y EEUU.

Sin embargo, en 1978, la DEA comenzó a ayudar a la policía mexicana mediante la fumigación de cultivos de marihuana.

Es ahí cuando nacen los carteles mexicanos de crimen organizado y pronto tomaron el control del negocio e instauraron el terror.

El nuevo corazón de cultivo se convirtió en el llamado “Triángulo de Oro” en las remotas y abruptas montañas de la Sierra Madre Occidental.

El nombre refiere a que allí se unen los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa y marcan a fuego a la historia de marihuana en México.

Este territorio ahora está prácticamente colonizado por los señores del crimen, con los indios tarahumara y huicholes obligados a cultivar cannabis (y ahora el opio también).

Esta es otra etapa negra de la historia de marihuana en México, para cuyos ciudadanos el triángulo de oro evoca ahora las cabezas cercenadas dejadas en todo el estado como una advertencia por parte de la máquina criminal célebre conocida como La Familia.

Que la marihuana haya quedado bajo el control de estas organizaciones delictivas ultraviolentas es un fruto amargo de la prohibición.

Normalizar a la hierba es el capítulo que viene en la historia de marihuana en México, más allá de lo que decida el congreso.

En ese sentido, existen muchas figuras del espectáculo y artistas que ayudaron a crear una cultura en torno a la marihuana y hoy son homenajeadas en el plantón 420, frente al senado mexicano.

Una de ellas es ‘María Sabina’, una curandera indígena mazateca que vivió 91 años y usaba hongos alucinógenos para sus brebajes.

La figura de Sabina es una bandera para todos y todas las mexicanas que luchan por la liberación de las sustancias psicoactivas.

Otro es ‘Tin Tan’, un actor nacido en 1936 que llevó por primera vez la marihuana al cine.

Por último, ’Agustin Lara’, el famoso músico mexicano que tenía a la marihuana como musa inspiradora.

Llevará años reparar el daño ocasionado por la prohibición en México, incluso cuando la reforma de la ley del cannabis se mueve en la dirección correcta, aunque al ritmo de una cucaracha.

fuente

¿Jesucristo fumaba marihuana?

A menudo suele descubrirse que muchas de las culturas que nos precedieron en el mundo ya usaban a nuestra amada hierba, y la pregunta surge sola: ¿Jesucristo fumaba marihuana?

La segunda imagen que inmortaliza a Jesucristo, luego de la que lo exhibe en la cruz cristiana, clavado en muñecas y tobillos y con una corona de espinas, lo exhibe de juerga.

Así es, amén de las interpretaciones que pueden hacerse de La última Cena, el mural pintado por Leonardo Da Vinci, todo podemos coincidir en qué la imagen muestra un momento de distensión con amigos.

Si bien no muestra que Jesucristo fumaba marihuana, es cierto que lo muestra entregado a otros placeres.

Comiendo y bebiendo -también elucubrando- Jesucristo y los 12 apóstoles participan de una clásica juntada entre amigos… que parece complicarse.

Una de esas igual a las que tú tienes con tu gente, con buena comida, vino y, al parecer, también cannabis.

Sí, y utilizando el mismo rigor de veracidad que toda la historia de la Iglesia Católica, existen indicios para determinar que Jesucristo fumaba marihuana.

Y, en general, todos los judíos que andaban con él.

La versión surge de una investigación hecha por Chris Bennet, publicada en la revista High Times hace unos años, y un reciente descubrimiento que no hace más que confirmar aquella teoría.

El bueno de Bennet sostiene que Jesús y los apóstoles podrían haber utilizado un aceite curativo que contenía cannabis.

La afirmación, según el investigador, se sostiene en un profundo estudio de las sagradas escrituras.

Incluso, asegura que los milagros relatados en el Nuevo Testamento fueron comprendidos con la ayuda de  sustancias psicoactivas, sumado a la misma fe que los creyentes depositaban en su figura.

En otras palabras, no sólo que Jesucristo fumaba marihuana, sino que también lo hacían sus fieles.

Pero Bennet no es el único que afirma esto.

El investigador Íñigo Montoya de Guzmán dice que el origen de la religión judía, es decir, la cultura hebrea, es un sincretismo de varias culturas.

Así, sus prácticas rituales fueron influenciadas por culturas vecinas como los egipcios, los fenicios, los babilónicos, los asirios y los escitas.

Ellos conocían y utilizaban la cannabis como algo ritual y sagrado, algo que lleva a pensar que los judíos la utilizaron también.

JESUCRISTO FUMABA MARIHUANA, ¿O KANEH-BOSM?

La primera persona que estableció evidencias sólidas acerca del uso del cannabis fue la investigadora y etimóloga polaca Sula Benet.

No dijo que Jesucristo fumaba marihuana, pero casi…

La mujer que trabaja en el Instituto de Ciencias Antropológicas de Varsovia afirma que la hierba tiene un origen del idioma semítico y no escita.

También sostiene que aparece en el texto hebreo original del Antiguo Testamento utilizado como incienso, como parte integra de la celebración religiosa y cómo embriagador.

El humo del incienso fue considerado parte del culto agradables a Dios: “los humos del incienso regocijan el corazón”, dice Provervios 27:9.

La investigadora concluyó que la palabra para el cannabis utilizada en los textos sagrados es Kaneh-bosm, en hebreo tradicional Kaneh o Kannabus.

“Kan” tiene el doble significado de “caña” o “cáñamo” y “bosm” significa “aromático”.

Con esto, quizás deberíamos preguntarnos si Jesucristo fumaba marihuana, o mejor dicho, Kaneh Bosm.

Benet afirma que esta palabra aparece cinco veces en el Antiguo Testamento (en Éxodo, Cantar de Cantares, Isaías, Jeremías y Ezequiel). En ninguno dice que Jesucristo fumaba marihuana, pero deja relatos interesantes en esa materia.

  • . Exodo 30:22-25

“Toma también de las especias más finas: de mirra fluida, quinientos siclos; de canela aromática, la mitad, doscientos cincuenta; y de caña aromática, doscientos cincuenta; 24 de casia, quinientos siclos, conforme al siclo del santuario, y un hin de aceite de oliva.

“Y harás de ello el aceite de la santa unción, mezcla de perfume, obra de perfumador; será aceite de santa unción.”

  • . Cantar de los cantares 4: 10-15

“¡Cuán hermosos son tus amores, hermana mía, esposa mía! ¡Cuánto mejores tus amores que el vino, y la fragancia de tus unguentos que todos los bálsamos!”

“Miel virgen destilan tus labios, esposa mía, miel y leche hay debajo de tu lengua, y la fragancia de tus vestidos es como la fragancia del Líbano”.

“Huerto cerrado eres, hermana mía, esposa mía, huerto cerrado, fuente sellada”.

“Tus renuevos son paraíso de granados, con frutas escogidas, alheña y nardos, nardo y azafrán, cálamo aromático y canela, con todos los árboles de incienso, mirra y áloes, con todos los mejores bálsamos”.

“Tú eres fuente de huertos, pozo de aguas vivas, y corrientes que fluyen del Líbano”.

  • . Isaias 43:24

“No compraste para mí caña aromática por dinero, ni me saciaste con la grosura de tus sacrificios, sino pusiste sobre mí la carga de tus pecados, me fatigaste con tus maldades”.

  • . Jeremias 6:20

“¿Para qué a mí este incienso de Sabá, y la buena caña olorosa de tierra lejana? Vuestros holocaustos no son aceptables, ni vuestros sacrificios me agradan”.

  • . Ezequiel 27:18-19

“Damasco comerciaba contigo por tus muchos productos, por la abundancia de toda riqueza; con vino de Helbón y lana blanca negociaban”.

“Asimismo Dan y el errante Javán vinieron a tus ferias, para negociar en tu mercado con hierro labrado, mirra destilada y caña aromática”.

  • . Jeremías 44:15-23

“Entonces todos los que sabían que sus mujeres habían ofrecido incienso a dioses ajenos, y todas las mujeres que estaban presentes, una gran concurrencia, y todo el pueblo que habitaba en tierra de Egipto, en Patros, respondieron a Jeremías, diciendo:

“La palabra que nos has hablado en nombre de Jehová, no la oiremos de ti; sino que ciertamente pondremos por obra toda palabra que ha salido de nuestra boca, para ofrecer incienso a la reina del cielo”.

“Derramándole libaciones, como hemos hecho nosotros y nuestros padres, nuestros reyes y nuestros príncipes, en las ciudades de Judá y en las plazas de Jerusalén, y tuvimos abundancia de pan, y estuvimos alegres, y no vimos mal alguno”.

“Mas desde que dejamos de ofrecer incienso a la reina del cielo y de derramarle libaciones, nos falta todo, y a espada y de hambre somos consumidos”.

“Y cuando ofrecimos incienso a la reina del cielo, y le derramamos libaciones, ¿acaso le hicimos nosotras tortas para tributarle culto, y le derramamos libaciones, sin consentimiento de nuestros maridos?”

“Y habló Jeremías a todo el pueblo, a los hombres y a las mujeres y a todo el pueblo que le había respondido esto, diciendo: ¿No se ha acordado Jehová, y no ha venido a su memoria el incienso que ofrecisteis en las ciudades de Judá, y en las calles de Jerusalén, vosotros y vuestros padres, vuestros reyes y vuestros príncipes y el pueblo de la tierra?”

“Y no pudo sufrirlo más Jehová, a causa de la maldad de vuestras obras, a causa de las abominaciones que habíais hecho; por tanto, vuestra tierra fue puesta en asolamiento, en espanto y en maldición, hasta quedar sin morador, como está hoy”.

“Porque ofrecisteis incienso y pecasteis contra Jehová, y no obedecisteis a la voz de Jehová, ni anduvisteis en su ley ni en sus estatutos ni en sus testimonios; por tanto, ha venido sobre vosotros este mal, como hasta hoy”.

¿JESUCRISTO FUMABA MARIHUANA CONTRA LA EPILEPSIA?

Palabras más, palabras menos, la biblia no dice que Jesucristo fumaba marihuana, pero sí es bastante contundente acerca del aceite.

Las sagradas escrituras en la parte del éxodo, describen al aceite sagrado para la unción de los enfermos, el cual contenía más de tres kilos de este kaneh-bosm, un extracto de la marihuana.

El mismo era mezclado, además, con aceite de oliva y otras hierbas perfumadas.

Asimismo, en la época de Jesucristo, en que la epilepsia era atribuida al demonio, curar a alguien con esa enfermedad, aunque fuera ayudado con hierbas, era considerado un milagro.

Hoy descubrimos de qué forma el cannabis es beneficioso para muchas enfermedades, incluso para tratar el dolor, en problemas de visión y cuestiones menstruales.

Sin embargo, en esa época no había información, sólo evidencia. Tampoco había prohibición, claro está.

Esto quiere decir que, si bien no sabemos a ciencia cierta si Jesucristo fumaba marihuana, no hubiese encontrado los absurdos obstáculos que sí tenemos hoy para hacerlo.

Esto hace pensar que en ese entonces, las y los enfermos eran tratados con esta mezcla, y una vez untado sobre la piel, el extracto era absorbido por el cuerpo, ayudando a la cura de problemas mentales y físicos.

Estos estudios, obviamente, son rechazados por agrupaciones cristianas, quienes aseguran que “Jesús es muchas veces la última esperanza para aquellos a quienes los fármacos no funcionan”.

De una u otra forma, y por más que chillen los cristianos, existen indicios de que Jesucristo fumaba marihuana… y que se lo pasaba muy bien.

fuente