Mujeres forjando mota e historia: desarrollo del feminismo cannábico en el mundo

Las mujeres también forman parte de la historia de la marihuana. Conoce el impacto del feminismo cannábico en la legalización de la hierba.

El cannabis se ha asociado durante mucho tiempo con la contracultura y la rebelión, pero ahora son las mujeres las que lideran la defensa de su legalización y la promoción de sus beneficios. Desde prácticas curativas hasta oportunidades de negocio, el feminismo cannábico es un fenómeno que debes conocer.

En este artículo, te contaremos de algunas mujeres forjando mota alrededor del mundo cuya historia ha contribuido al empoderamiento femenino y la justicia social. Además, hablaremos del potencial del feminismo cannábico para revolucionar la forma en que vemos y utilizamos esta planta. Sigue leyendo para conocer la relación entre feminismo y defensa del cannabis.

¿Qué es el feminismo cannábico?

El feminismo cannábico es un movimiento que se centra en el empoderamiento de la mujer a través de la defensa y el consumo de cannabis. Pretende abordar las disparidades de género dentro de la industria del cannabis, promover el liderazgo femenino y destacar el papel de la mujer en la historia y la cultura del cannabis.

Cada vez hay más mujeres forjando mota que pretenden desafiar las normas tradicionales de género y crear un espacio más inclusivo y equitativo para ellas dentro de la comunidad del cannabis. Por si fuera poco, este movimiento también hace hincapié en los beneficios terapéuticos del cannabis para la salud y el bienestar de las mujeres.

Estadísticas relevantes: ¿cuántas mujeres fuman marihuana en el mundo? 

Aunque existen pocos datos sobre el número exacto de mujeres que fuman marihuana en todo el mundo, debido a las normas culturales y las restricciones legales que llevan a las mujeres a ocultar este hecho, sí que existen algunos datos interesantes. 

En los últimos años, los estudios han demostrado que el consumo de marihuana entre las mujeres ha ido en aumento. Según un informe del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, el porcentaje de mujeres que consumen marihuana en los Estados Unidos incrementó del 2.6% en 2002 al 7.2% en 2017. Asimismo, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las mujeres tienen una tendencia mayor a aumentar su consumo y desarrollar dependencias.

¿Cómo ayuda el cannabis medicinal a las mujeres?

Una de las razones detrás de que haya muchas mujeres que forjan mota es que el cannabis medicinal puede ayudarlas de muchas maneras. Se ha demostrado su eficacia para tratar síntomas asociados a enfermedades como la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico y la menopausia. Algunas de sus aplicaciones son:

Alivia el dolor relacionado con la endometriosis

La endometriosis es una enfermedad dolorosa que afecta a muchas mujeres, causando graves molestias e inflamación. Las investigaciones han demostrado que la marihuana puede ser una herramienta eficaz para aliviar el dolor relacionado con la endometriosis. 

Se ha descubierto que los cannabinoides de la marihuana tienen propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que la convierte en una opción prometedora para quienes padecen esta enfermedad. Al reducir la inflamación y aliviar las molestias, la marihuana puede proporcionar un alivio muy necesario a las mujeres.

Es un posible tratamiento para la vulvodinia 

La vulvodinia es una afección caracterizada por dolor crónico en la zona vulvar, y muchas personas que la padecen han encontrado alivio mediante el consumo de marihuana. Esto se debe a que los cannabinoides presentes en la marihuana, en particular el THC y el CBD, controlan eficazmente el dolor al interactuar con el sistema endocannabinoide del cuerpo. 

Al modular las vías de señalización del dolor, la marihuana puede proporcionar un alivio significativo a las mujeres con vulvodinia. Además, las propiedades relajantes musculares de la marihuana también pueden ayudar a aliviar la tensión muscular y los espasmos que a menudo contribuyen al dolor vulvar.

Auxiliar en el tratamiento del síndrome premenstrual 

Aunque faltan estudios al respecto, muchas mujeres que fuman marihuana afirman que el cannabis medicinal puede ayudar a aliviar los síntomas asociados con la menstruación tanto antes como durante. Algunos síntomas que pueden ser tratados con marihuana incluyen dolor de cabeza o muscular, calambres, hinchazón y cambios de humor.

Reducción del estrés y la ansiedad

Estudios apuntan que las mujeres experimentan mayores niveles de estrés y ansiedad, en comparación con los consumidores masculinos. La investigación ha indicado que los compuestos de la marihuana pueden ayudar a calmar la mente y relajar el cuerpo, lo que lleva a una disminución de los sentimientos de estrés y ansiedad al promover un estado de bienestar y relajación. 

Muchas mujeres han encontrado alivio a los síntomas de ansiedad y estrés consumiendo marihuana en diversas formas, como aceites de CBD o comestibles.

¿Por qué existe discriminación hacia las mujeres que forjan mota?

La discriminación hacia las mujeres que fuman marihuana es un problema muy arraigado que tiene su origen en los estereotipos y prejuicios sociales. Las mujeres que consumen marihuana suelen ser juzgadas con más dureza que los hombres, enfrentándose a estigmas y percepciones negativas. 

Esta discriminación puede manifestarse de diversas formas, como ser tachadas de irresponsables o de carecer de carácter moral. Para combatir esta discriminación, es importante cuestionar estos estereotipos y abogar por la igualdad de género en la política de drogas y en la percepción pública. Las mujeres deberían tener los mismos derechos y libertades que los hombres a la hora de consumir marihuana sin temor a ser juzgadas o discriminadas.

Mujeres que han hecho historia forjando mota

A lo largo de la historia, ha habido innumerables mujeres que han realizado importantes contribuciones al feminismo cannábico. Algunas de ellas son:

Whoopi Goldberg

Whoopi Goldberg es una conocida actriz, cómica y presentadora de televisión. Además de su exitosa carrera en el mundo del espectáculo, también es defensora del uso de la marihuana medicinal. 

Recientemente, Goldberg se ha asociado con una empresa para crear una línea de productos de cannabis medicinal diseñados específicamente para que las mujeres puedan aliviar las molestias menstruales. Gracias a su defensa y a sus iniciativas empresariales en el sector del cannabis, Goldberg se ha convertido en una figura destacada del movimiento de feminismo cannábico para desestigmatizar y legalizar la marihuana.

Diana Maldonado

Diana es una activista del observatorio de Derechos Humanos y vocera de #MatrimonioIgualitario. Entre sus actividades como defensora de la legalización de la marihuana ha dado varias conferencias, entre la que destaca la de Feminismo y Cannabis: Estigma, Machismo y Criminalización, en la que abordó la doble discriminación que sufre la mujer cuando además es cannábica, Diana declara que: 

“La marihuana no debe ser legal porque es bastante inofensiva, debe ser legal porque el Estado no debe interferir en las decisiones de ciudadanos mayores de edad que toman sobre sus propios cuerpos. Algo que las feministas llevamos pidiendo durante muchos años: mi cuerpo, mi territorio”.

De acuerdo con Diana, tanto hombres como mujeres tienen derecho a decidir qué quieren para su plan de vida, incluyendo emplear cannabis de manera medicinal o recreativa.

Paulina Mejía Correa

La Dra. Paulina Mejía Correa, habitante de Xalapa, México, es una de las primeras mujeres en dirigir un negocio de terapias con cannabis en el país. Su negocio, llamado Divinorum Boutique Herbal, ofrece terapias con cannabis por medio de masajes, desde que la marihuana medicinal se legalizó en la república mexicana.

El cannabis ha sido utilizado durante siglos por las mujeres por diversas razones, como el parto, el dolor menstrual y la depresión posparto. El cuerpo de las mujeres tiene más receptores cannabinoides, que afectan al estado de ánimo, el apetito, el dolor y las funciones inmunitarias, lo que hace que el cannabis tenga un efecto diferente en las mujeres que en los hombres. Por ello, Paulina es una fiel defensora de los derechos de la mujer a hacer uso de esta planta y de su legalización plena.

Desde inventoras e ingenieras hasta diseñadoras y pioneras, estas mujeres que forjan marihuana han roto barreras y estereotipos en un sector tradicionalmente dominado por los hombres. Sus historias y logros sirven de inspiración a todos los que luchamos porque el cannabis alcance la legalidad alrededor del globo. 

Si te encuentras interesado en el mundo cannábico, sigue las noticias más relevantes a través de La Marihuana¡tu blog cannabico de confianza!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

La semana que viene se inaugura Spannabis 2024, su XX edición


Spannabis
 2024, la XX edición de la feria más grande del mundo sobre cannabis, vuelve a Barcelona los días 15, 16 y 17 de marzo. Esta nueva edición se enmarca dentro de un momento histórico para la regulación del cannabis en España.

Los días 15, 16 y 17 de marzoSpannabis recibirá a decenas de miles de asistentes de más de cincuenta nacionalidades diferentes preparados para conocer las novedades más importantes del sector del cannabis.

Esta nueva edición de Spannabis está preparada para convertirse en una de las ediciones más musicales hasta la fecha. Con un total de 16 conciertos, por los escenarios de la feria pasarán sonidos y voces tan emblemáticos como Pirat’s Sound Sistema, Tetra Hydro K, Mystical HiFi, Afrikan Warriors o LadyFunk.

Los conciertos arrancarán el viernes 15 a las 11:00h de la mano de la DJ y artista de origen ruso Ruslana, y acompañarán a los visitantes a lo largo de todo el fin de semana, cerrando el domingo 17 a las 18:30h con Dj Rambla, uno de los Djs de reggae y derivados más populares de la escena nacional que, este 2024, celebra su decimoquinto aniversario encima de los escenarios.

También  la World Cannabis Conference contará con personalidades científicas, médicas, políticas y empresarias, como es el caso de José Carlos Bouso (psicólogo clínico, doctor en Farmacología y director científico de la Fundación ICEERS), Lucía Muñoz (exdiputada del Congreso por Unidas Podemos y actual regidora en el Ayuntamiento de Palma) o Jeff Lowenfells (escritor y el columnista de jardinería con más antigüedad y renombre de Norteamérica).

Comienza la cuenta atrás de Spannabis, la mayor Feria del cannabis que se puede visitar en Europahttps://www.lamarihuana.com/author/mac/

https://www.lamarihuana.com/author/mac/

¿Quién descubrió la marihuana?: Un viaje a través de la historia cannábica

¿Alguna vez te has preguntado quién descubrió la marihuana? Te contamos la historia de esta planta.

La marihuana, conocida científicamente como Cannabis, ha sido una planta con propiedades diversas y controvertidas a lo largo de la historia. A pesar de su presencia en diversas culturas y su uso en variados contextos, la pregunta sobre quién “descubrió” la marihuana no tiene una respuesta única y sencilla. 

Sin embargo, si te intriga saber quién descubrió la marihuana y cómo este descubrimiento llegó hasta nuestros días, sigue leyendo para conocer todos los detalles de la evolución de esta planta desde la antigüedad hasta el día de hoy.

Historia botánica de la marihuana

El cannabis es una planta que ha existido durante milenios, y su uso data de tiempos antiguos en diversas partes del mundo. Se cree que la planta es originaria de Asia Central y del sur de Siberia, y sus usos iniciales estaban relacionados con fines textiles y medicinales. Las semillas de cannabis se utilizaban en la producción de aceite y en la fabricación de productos textiles duraderos.

No es posible decir quién descubrió la marihuana en la botánica. Más bien, este logro fue el resultado de la observación y el conocimiento acumulado de diversas comunidades a lo largo del tiempo. Civilizaciones antiguas como la china, la india y la egipcia utilizaron el Cannabis por sus propiedades medicinales, y sus conocimientos se transmitieron a través de generaciones.

Uso en la antigüedad

Aunque no podemos precisar exactamente cuándo  ni quién descubrió la marihuana, sabemos que fue mucho antes de que se escribiera la historia. Algunos hitos clave en el descubrimiento y uso de la marihuana han sido:

  • Cultivo de plantas de cáñamo (8000 a.C.). Los seres humanos cultivaron plantas de cáñamo en Taiwán alrededor del año 8000 a.C. Utilizaban las fibras de cáñamo para fabricar telas y otros productos.
  • Quema de cannabis (3500 a.C.). Los registros arqueológicos indican que las personas quemaban cáñamo en túmulos rumanos al menos en el 3500 a.C. Aunque principalmente se usaba por su fibra, este evento marca el inicio de otros usos del cannabis.
  • Efectos psicoactivos (500 a.C.). En las montañas de Pamir, China, se descubrieron braseros de madera con altas concentraciones del cannabinoide tetrahidrocannabinol (THC) en el 2019. Esto confirma que las personas han estado consumiendo cannabis por sus efectos psicoactivos durante al menos 2500 años.

¿Quién descubrió la marihuana en diferentes culturas?

La marihuana formó parte de muchas culturas antiguas en Asia, donde se cree que se originó la planta. Dentro de los ejemplos notables en esta zona del mundo se encuentran:

  • China. En China, se tiene evidencia del uso del Cannabis al menos desde el tercer milenio antes de Cristo. El emperador chino Shen Nung, conocido como el “Padre de la medicina China”, mencionó las propiedades medicinales de la planta en su obra “Pen Ts’ao Ching”. Se utilizaba para tratar una variedad de dolencias, desde dolores hasta problemas gastrointestinales.
  • India. En la India, el Cannabis también tiene una larga historia de uso en contextos religiosos y medicinales. El texto sagrado hindú Atharva Veda hace referencia a una sustancia llamada “bhang”, que se cree que contiene Cannabis y se utiliza en rituales religiosos y como medicina.
  • Egipto. Los egipcios consumían cannabis como medicina para diversas dolencias. Además, los científicos han encontrado THC en los pulmones de momias egipcias, lo que sugiere que también lo inhalaban.

Llegada a Occidente

La marihuana llegó a Occidente a través de diversos intercambios culturales y comerciales. Se cree que Marco Polo pudo haber sido uno de los primeros occidentales en tener conocimiento de la planta durante sus viajes a Asia en el siglo XIII. Sin embargo, su uso no se popularizó inmediatamente en Europa.

Fue en el siglo XIX cuando la marihuana comenzó a ganar interés en el mundo occidental desde una perspectiva científica y medicinal. Los estudiosos empezaron a explorar las propiedades químicas de la planta, y se aislaron compuestos como el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), que son dos de los cannabinoides más conocidos.

Descubrimiento científico y taxonomía

El descubrimiento científico de la marihuana está estrechamente vinculado con la taxonomía de las plantas. En el siglo XVIII, el botánico sueco Carl Linnaeus desarrolló un sistema de clasificación biológica que sentó las bases para la taxonomía moderna. En 1753, Linnaeus clasificó el Cannabis sativa en su obra “Species Plantarum”.

La clasificación de Linnaeus proporcionó una base para el estudio posterior de la marihuana y otras plantas relacionadas. Sin embargo, es importante destacar que la marihuana no fue “descubierta” en el sentido moderno de la palabra, ya que ha estado presente en la historia humana durante milenios antes de los estudios taxonómicos.

La Era Moderna y la marihuana

A medida que avanzaba el siglo XX, la marihuana comenzó a ser objeto de controversia en diversos lugares del mundo. Aunque su uso medicinal continuaba en algunos lugares, la planta fue criminalizada en muchos países debido a preocupaciones sobre sus efectos psicoactivos y su asociación con el movimiento contracultural de la década de 1960.

En la década de 1990, la percepción de la marihuana comenzó a cambiar nuevamente. Varios estados de los Estados Unidos y países alrededor del mundo empezaron a legalizar su uso medicinal. Este cambio en la actitud hacia la marihuana llevó a un renovado interés en su potencial médico y a un mayor estudio de sus propiedades.

¿Quién descubrió la marihuana en la cultura?

Mientras que el descubrimiento botánico y científico de la marihuana tiene sus raíces en la antigüedad y en los avances científicos, el descubrimiento cultural de la planta es un fenómeno más reciente. A lo largo del siglo XX, la marihuana se convirtió en un símbolo de la contracultura y del movimiento hippie.

En la década de 1960, el uso de la marihuana se expandió significativamente, especialmente entre los jóvenes que buscaban experiencias contraculturales y una forma de expresar su oposición a las normas establecidas. La planta se asoció con la música, el arte y la espiritualidad, creando una conexión profunda con movimientos sociales y culturales.

Como puedes ver, la historia del descubrimiento de la marihuana es un viaje complejo que abarca miles de años y diversas culturas. Desde su uso inicial en la antigüedad hasta su asociación con la contracultura en el siglo XX, la marihuana ha dejado una marca indeleble en la historia humana.

No hay una única persona que https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

pueda reclamar ser quien descubrió la marihuana, ya que su presencia ha sido parte integral de la experiencia humana a lo largo del tiempo. El conocimiento acumulado por civilizaciones antiguas, la investigación científica moderna y la evolución cultural han contribuido a nuestra comprensión actual de esta planta versátil y controvertida.

Sigue leyendo La Marihuana para encontrar más información y datos históricos, así como consejos de consumo.

Top 10 de mejores semillas de marihuana autoflorecientes de 2024

No te quedes sin sembrar estas semillas de marihuana autoflorecientes y disfruta sus efectos y beneficios.

Recientemente, las semillas de marihuana autoflorecientes han ganado una enorme popularidad entre los cultivadores de marihuana. Esto se debe a su rápido crecimiento, facilidad para principiantes y una combinación de genética moderna que las hace potentes y sumamente sabrosas. 

Por esto, en La Marihuana hemos hecho una compilación de las mejores semillas de marihuana autoflorecientes para cultivar y probar durante este 2024, de acuerdo a sus efectos, tamaño y potencia, entre otras características. ¿Qué esperas para probarlas?

¿Qué es una semilla de marihuana autofloreciente?

Las semillas de marihuana autoflorecientes son plantas diseñadas para florecer automáticamente, facilitando su cultivo y haciéndolas especialmente adecuadas para aquellos que se inician en la jardinería de cannabis.

A diferencia de las cepas fotoperiodicas, que requieren cambios en el ciclo de luz para inducir la floración, las plantas autoflorecientes pasan sin problemas de la siembra a la cosecha sin intervención externa. Estas semillas contienen genes de Cannabis Ruderalis, un subtipo originario de Rusia y regiones adyacentes.

Además de su floración automática, las plantas autoflorecientes presentan un ciclo vital más rápido, resistencia eficaz contra plagas y enfermedades, y un tamaño compacto y discreto.

¿Por qué elegir semillas de marihuana autoflorecientes?

Muchos cultivadores, tanto principiantes como experimentados, eligen estas semillas por varias razones:

  • Poco mantenimiento: las plantas crecen rápidamente y son robustas, adaptándose tanto a sistemas de cultivo sofisticados como a entornos más simples.
  • Menos necesidad de nutrientes: requieren menos nutrientes en comparación con las cepas fotoperiodicas, lo que resulta en un ahorro de dinero para los cultivadores en términos de fertilizantes y abonos.
  • Practicidad: su tamaño compacto permite a los cultivadores con espacio limitado optar por estas cepas, logrando cosechas en cuestión de semanas. Son ideales para balcones, terrazas y alféizares.

No solo los cultivadores se benefician de las semillas autoflorecientes, sino también los consumidores de cannabis, ya que estas ofrecen:

  • Variedad de potencia: las cepas autoflorecientes están disponibles en formatos con alto, medio y bajo contenido de THC, adaptándose a las preferencias de diferentes fumadores. Muchas de ellas también contienen niveles elevados de CBD y otros cannabinoides.
  • Sabores y efectos excepcionales: la infusión de genes de ruderalis permite experimentar perfiles de sabor y efectos similares a las variedades clásicas de marihuana. Las semillas autoflorecientes son prácticamente indistinguibles de las fotoperiódicas al degustar sus flores.

¿Cuáles son las mejores semillas de marihuana autoflorecientes de 2024?

  • Watermelon Auto
  • AlienZ Auto
  • Royal Gorilla Automatic
  • Auto Dark Purple
  • Cookies Gelato Automatic
  • HulkBerry Automatic
  • Super Lemon Haze Auto
  • Wedding Cake Auto
  • Cherry Pie Auto
  • Critical Neville Haze Auto

Watermelon Auto

La Watermelon Auto combina altos niveles de THC y CBD para un colocón reconfortante. Con fuertes notas de sandía, su cultivo resulta extraordinario con densos tonos púrpura y capas de resina. Con 20% de THC, alcanza 80-110 cm de altura, siendo fácil de controlar en interior y cosechando hasta 500 g/m² en 8 semanas.

AlienZ Auto

Esta variedad, con su estructura de crecimiento robusta similar a un árbol de Navidad, hereda la resistencia y facilidad de cultivo de la Watermelon Auto. Tanto en interior como en exterior, ofrece desafíos gratificantes, alcanzando alturas impresionantes y cosechas abundantes en aproximadamente nueve semanas. Su perfil de sabor, una hábil mezcla de notas terrosas y cítricas de la AlienZ con tonos dulces y acaramelados de la Watermelon Zkittlez, añade una dimensión adicional a la experiencia.

Royal Gorilla Automatic

Esta semilla de marihuana autofloreciente de la costa oeste de Estados Unidos es una potencia merecedora de atención. Ofrece un rendimiento excepcional, una potencia bestial con un 20% de THC y una producción de resina extraordinaria. Con hasta 400g/m² de cogollos densos en interior en 8 a 10 semanas desde la siembra, ha demostrado que las autos pueden competir en términos de cosechas, potencia y sabor.

Los efectos de la Royal Gorilla Automatic, potentes con un inicio eufórico seguido de una relajación profunda, la convierten en una opción apreciada. Su sabor, con notas cítricas, afrutadas y a pino, completa la experiencia de forma excepcional.

Auto Dark Purple

La Auto Dark Purple, una joya autofloreciente de Delicious Seeds, fusiona la poderosa OG Kush y una Purple Kush Auto refinada. Predominantemente Indica, esta cepa compacta y densa completa su ciclo en 60 días, garantizando una cosecha rápida. Con niveles de THC del 18%, ofrece un efecto relajante típico de las Indicas, mientras que sus aromas dulces y afrutados, dominados por geraniol, ocimeno y guaiol, agregan un toque de elegancia a la experiencia.

Cookies Gelato Automatic

La Cookies Gelato Automatic combina belleza, potencia y cosechas abundantes. Un cruce entre Cookies Gelato y Big Skunk Auto, esta variedad 75% índica, 20% sativa y 5% ruderalis es perfecta para el cultivo interior. Con una altura de 90-140 cm, ofrece cogollos morados y escarchados que se cosechan en tan solo 10 semanas, con rendimientos de hasta 500 g/m². Su sabor a galletas, tierra, fruta y miel acompaña un colocón creativo y relajante.

HulkBerry Automatic

La HulkBerry Automatic, resultado del cruce entre HulkBerry y Diesel Automatic, representa la potencia sativa en forma autofloreciente. Con un nivel de THC del 21%, esta semilla de marihuana autofloreciente destaca por sus efectos contundentes.

Apreciada en climas templados y perfecta para cultivos en armarios e invernaderos, esta variedad ofrece rendimientos de hasta 500 g/m² en interiores y 100-150 g por planta en exteriores. Su exuberancia de terpenos dulces y afrutados anticipa sabores excepcionales. Lista para cosechar en 8 o 9 semanas desde la germinación, estas plantas desafían las limitaciones de las variedades autoflorecientes tradicionales.

Super Lemon Haze Auto

La Super Lemon Haze Auto de Greenhouse Seeds, una variante autofloreciente, captura la esencia de su predecesora de fotoperíodo, siendo una mezcla del icónico Super Lemon Haze y Ruderalis. Esta maravilla autofloreciente mantiene los complejos efectos Sativa de la original con un distintivo sabor a limón.

Fácil de cultivar, resistente a temperaturas frías, y con mínimas necesidades de cultivo, prospera mejor a temperaturas superiores a 10ºC. En interior, completa la floración en 7 semanas con potenciales rendimientos de hasta 500 g/m2; en exterior, su potencial genético se desarrolla plenamente.

Wedding Cake Auto

La versión autofloreciente de la mítica Wedding Cake ofrece una euforia edificante, con sabores a caramelo, cítricos, pino y fruta. Listas para cosechar en diez semanas, las plantas pueden producir hasta 400-450 g/m² en interior y 70-120 g por planta en exterior.

Cherry Pie Auto

La Cherry Pie Auto ofrece el delicioso sabor a arándanos y caramelo de la Cherry Pie en solo 9-10 semanas desde la germinación. Con hasta 450 g/m² en interior y 175 g por planta en exterior, proporciona un subidón equilibrado con hasta un 19% de THC.

Critical Neville Haze Auto

Delicious Seeds presenta la Critical Neville Haze Auto, una variedad de semilla de marihuana autofloreciente predominantemente Sativa que promete una experiencia única y vigorizante. Con un ciclo de vida de 80-85 días, crece a alturas considerables con rendimientos de hasta 600 g/m2 en interior y 400 g por planta en exterior. Con niveles de THC de hasta el 21%, ofrece un efecto estimulante y energizante, con un aroma delicioso que mezcla notas dulces de Haze y toques de Critical.

¿Alguna de estas variedades llamó tu atención para cultivarla por cuenta propia? Anímate a probar una o varias de estas semillas de marihuana autoflorecientes y disfruta de sus beneficios de cultivo, así como sus increíbles efectos.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

Regulación oficial para Clubes de cannabis en Cataluña, BOE

Regulación.- En Cataluña el Departament de Salut ejercerá como ‘controlador’ de los clubes de cannabis

La regulación obliga a que los miembros del club no puedan exceder de sesenta gramos al mes

Cataluña.- El BOE (Boletín Oficial del Estado) publicó el pasado mes de Agosto la aceptación de la medida que salió del Parlamento catalán y que regulaba los clubes de cannabis y que por lo tanto, los permite legalmente. Estos clubes podrán distribuir hasta 60 gramos de marihuana mensuales a sus asociados para consumo propio, tanto recreativo como medicinal.

El 28 de Julio el Parlamento catalán aprobó la Ley de Asociaciones de cannabis que buscaba regular una actividad en Cataluña que ya cuenta con más de cuatrocientos clubs inscritos en la región.

La aparición del texto en el BOE reconoce la legalidad del uso de cannabis por parte de los adultos inscritos en estas asociaciones o clubs privados ya sea para consumo médico o lúdico. Su publicación oficial hace un reconociendo el texto “forma parte del ejercicio del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, del derecho a la libertad de conciencia y de disposición del propio cuerpo”.

También en el BOE se reconoce que desde 1991, fecha de la creación de la primera asociación de cannabis, se han creado cientos de clubs sociales de cannabis en Cataluña que están operando. El texto concluye que la Ley “se ha construido sobre la base de la capacidad de afrontar retos de la sociedad civil” dentro del marco jurídico con un reconocimiento legal a esta actividad de consumo y reconociendo que la sociedad civil del movimiento cannábico “ha llevado a cabo una labor de autorregulación muy importante y valiosa”

.https://www.lamarihuana.com/author/mac/

5 beneficios del té o infusión de cannabis para la salud

Fumar no es la única forma de consumir hierba; conoce 5 beneficios del té o infusión de cannabis para nuestra salud.

Son innumerables los beneficios del té o infusión de cannabis en nuestra salud. Dentro del campo de la medicina, la marihuana terapéutica está tomando fuerte relevancia.

Estos tratamientos ganaron popularidad como medicina complementaria ayudando con muchos síntomas asociados a enfermedades crónicas.

Si bien muchas personas tienen curiosidad acerca de cómo la marihuana puede ayudar a mejorar sus síntomas, también son reacios a fumar la sustancia.

Sin embargo, hay otras maneras administración, incluso en forma del té o infusión de cannabis.

En general, se utiliza en mayor grado el aceite cannábico de CBD, ya que el mismo puede ser adicionado en las comidas por ejemplo.

Su posología es muy sencilla y accesible. Pero si eres aficionado a las infusiones, puedes probar ingerirla de esta manera.

El sabor puede ser muy agradable, y los síntomas en general se alivian con mayor velocidad. Hay varias formas de preparar el té o infusión de cannabis.

Infusión de cannabis

Cómo preparar té o infusión de cannabis

La modalidad más sencilla de prepararlo es molerlo en primera instancia. Podemos utilizar hojas que nos haya quedado la manicuría de nuestra planta, o cogollos que estén bien secos.

Una vez que hayas molido la marihuana, debes colocarla en un filtro de té o café envolviéndolo para que no se escape nada, y colocarlo en una taza.

También puedes realizar la preparación en una jarra, así te evitas repetir lo mismo al otro día. Luego, calientas el agua hasta que hierva, dejándola reposar unos minutos para que se enfríe.

Después de unos 5 minutos puedes servirla en la taza o en la jarra con el cannabis. Puedes añadirle leche o crema y endulzarla a tu gusto con azúcar o miel.

Ya tiene listo tu té o infusión de cannabis, ahora puedes beneficiarte con sus propiedades sanadoras. A continuación te contamos las 5 formas en que el té o infusión de cannabis puede ayudar a aliviar algunos de los síntomas de las personas con enfermedades crónicas.

  • El té o infusión de cannabis alivia el dolor

La marihuana se ha asociado con el alivio del dolor durante siglos. Los investigadores han encontrado que los cannabinoides de la marihuana actúan sobre los receptores de nuestro cerebro.

La misma, amortigua las señales de dolor al unirse a los receptores del malestar en el sistema nervioso central (SNC).

Al contrario de lo que sucede con los opiáceos como la morfina o codeína, el cannabis no es adictivo y no plantea síntomas de abstinencia a los pacientes.

Infusión de cannabis

El cannabis, también puede sustituir analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno. Se ha comprobado la eficacia de la marihuana medicinal para aliviar la inflamación y el dolor.

Así mismo, el té o infusión de cannabis ingresa al cuerpo a través del sistema digestivo. Como resultado, los efectos son más duraderos y más eficientes que fumar.

  •  El té o infusión de cannabis reduce la inflamación

Se ha encontrado que la marihuana medicinal reduce la inflamación. La misma asociada con muchas enfermedades autoinmunes tales como esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria del intestino y lupus.

También ayuda a templar el sistema inmunológico del cuerpo, haciéndolo menos propenso a atacarse a sí mismo.

Ya que el cannabis medicinal actúa sobre el sistema endocannabinoide que se encuentra en el sistema nervioso central.

Este sistema regula las funciones básicas vitales, como el apetito, el sueño, el humor. En enfermedades donde los síntomas radican en este sistema, el cannabis es de gran ayuda aliviando los síntomas notoriamente.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Preparando infusión de marihuana de 4 maneras diferentes

La infusión o té de cáñamo puede ser una forma eficaz de consumir CBD

  • El té o infusión de cannabis protege el cerebro

Los estudios sobre el efecto del cannabis en el cerebro siguen en auge. Mientras más se estudia a la planta de marihuana, mas beneficios se le encuentra para la salud.

Un gran descubrimiento es su efecto neuroprotector. El mismo parece demorar -o incluso bloquear- las acumulaciones de proteínas beta-amiloides asociadas con la demencia y la enfermedad de alzhéimer.

La marihuana es conocida también como remedio infalible para tratar la epilepsia. La misma reduce significativamente los ataques producidos por esta enfermedad.

Como también, mejorando y ampliando la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

Infusión de cannabis
  • El té o infusión de cannabis promueve la salud digestiva

Muchas enfermedades crónicas presentan síntomas que afectan el sistema gastrointestinal.

Se ha descubierto que el cannabis mejora la digestión y alivia los síntomas como los calambres, el dolor de estómago, la diarrea, náuseas, estreñimiento y reflujo ácido. En estos casos, ingerir té o infusión de cannabis puede ser la mejor opción.

Asimismo, la marihuana es también la gran aliada para aumentar el apetito. En cuadros clínicos donde es habitual que se nos vayan las ganas de comer, el cannabis puede ser de gran ayuda. No solo aumenta el apetito, sino que ayuda a relajar los músculos digestivos.

  • El té o infusión de cannabis mejora el humor y alivia la depresión

El cannabis puede ser de gran ayuda cuando nos sentimos deprimidos o malhumorados. La misma actúa sobre los receptores que regulan nuestro estado de ánimo.

Más allá de que fumar cannabis puede producir efectos que alteran la mente, muchas personas optan por el té o infusión de cannabis. Afirman que les ayuda a estabilizar su estado de ánimo.

Asimismo, está comprobado que el cannabis medicinal alivia los síntomas relacionados a enfermedades crónicas como la depresión y la ansiedad.

Ahora que ya conoces los beneficios para la salud del té o infusión de cannabis, ¿te animas a probarlo?

Estudio: infusión o té de cannabis efectivo para el tratamiento del dolor crónico

marihuana te 1

La administración de cannabis oral es segura y eficaz para el tratamiento de condiciones de dolor crónico, según los datos clínicos datos en el Journal of Pain Research.

Investigadores italianos llevaron a cabo un análisis retrospectivo de una serie de casos evaluando el uso de los cannabinoides para el dolor intratable en una cohorte de más de 600 pacientes. Los sujetos del estudio en su mayoría eran mayores de 60 años y consumían los cannabinoides a través de un té de infusión.

Los investigadores informaron que no existieron sujetos en el estudio que se quejasen de efectos secundarios graves, y que relativamente pocos pacientes abandonaron el tratamiento con cannabis.

Llegaron a la conclusión que: “Se podía afirmar que el tratamiento parecía ser eficaz y seguro en la mayoría de los pacientes”.

En el 2015, el gobierno italiano autorizó el uso del cannabis para el tratamiento de varias enfermedades debilitantes, incluyendo el dolor crónico, la glaucoma, el síndrome de Tourettela esclerosis múltipleVIH / SIDA, y ciertos tipos de epilepsia.

Una extensa revisión de sus textos por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reconoció que existían “evidencias concluyentes o sustanciales” para la eficacia del cannabis en pacientes que sufren de dolor crónico, entre otras condiciones.

https://www.lamarihuana.com/secciones/noticias/

Historia del desarrollo de la medicina cannábica en México

Conoce los puntos más importantes del desarrollo de la medicina cannábica en México, uno de los principales países productores de yerba a nivel mundial.

La legalización del cannabis en diferentes países ha logrado que por fin se reconoce su utilidad médica ante distintos padecimientos. Cada vez más personas tienen la oportunidad de conocer sus propiedades y, gracias a ellas, llevar una mejor calidad de vida. Sin embargo, la historia ha demostrado que desde su llegada al “Nuevo Mundo” esta planta tuvo gran relevancia en la medicina.

En este post te compartiremos las etapas del desarrollo de la medicina cannábica en México. Además de los aspectos más importantes de la historia del cannabis medicinal, te explicamos qué establece la ley sobre este uso en la actualidad y cuál fue el proceso para que lo que establece la ley hoy en día. 

¿Cuándo se comenzó a utilizar medicina cannábica en México?

Se tienen registros que el cannabis llegó junto con los conquistadores españoles a esta parte del continente americano. De acuerdo con algunos textos originales de los integrantes de la expedición de Pánfilo de Narváez, Pedro Cuadrado comenzó con el cultivo de cannabis. En aquel entonces el objetivo era que los pobladores cultivaran cáñamo para la construcción de navíos para que lo que recibían los españoles de los indios como tributo valiera más.

Con la expansión del cultivo de plantas de cannabis, pronto llegó el consumo. Los pobladores comenzaron a utilizar las plantas con fines medicinales y durante rituales religiosos, por todos los efectos y beneficios del cannabis. Desde luego había quienes la utilizaban con fines únicamente recreativos. 

Años después, un libro llamado Florilegio Medicinal, publicado en 1712 por Juan de Esteyneffer, recogería información sobre distintas enfermedades americanas y sus tratamientos. En dicha publicación, las semillas del cáñamo se reconocen como una solución a distintos padecimientos, entre los que se encuentra la gonorrea y la producción excesiva de leche materna. Los pacientes con enfermedades de este tipo consumían semillas de cáñamo de forma natural o en una bebida con azúcar.

Pero, al ver que el consumo medicinal se extendía más en el Nuevo Mundo, se buscaron formas de limitar su uso. El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue la primera organización que sancionó el uso no industrial de esta planta. Pero otra publicación que atraería la atención unas décadas más tarde cambiaría las cosas.  

En 1772, en el escrito Memoria sobre el uso que hacen los indios de los pipiltzintzintlis (cannabis), donde se identificó que esta era una planta adormecedora que se usaba como tratamiento eficaz para el dolor de muelas. Esta publicación y la anterior fueron una pieza clave para que el uso de cannabis medicinal en México se reconociera y expandiera durante el siglo XIX.

Sin embargo, durante el siglo XX las cosas para el consumo de marihuana comenzaron a cambiar. Su uso se comenzó a relacionar con actividades ilícitas y después de perseguir su consumo por cuestiones religiosas, se castigaba su producción y venta. Fue entonces que su nombre cambió a marihuana y se vinculó con el cruce ilegal de mexicanos a Estados Unidos.

¿Cuándo se volvió legal la medicina cannábica en México?

El cannabis medicinal se volvió ilegal de forma general en 1920, pero en 1940 volvió a ser legal. Sin embargo, esta despenalización duró muy poco tiempo y, ante las presiones de las autoridades de Estados Unidos, tuvo que volverse ilegal. En ambas naciones se volvió una planta prohibida

De 1940 a 1980 la política de control continuó sin ninguna alteración y tanto el consumo como la posesión y el comercio seguían siendo ilegales, aunque la industria del cultivo y el interés por el consumo siguió creciendo. En 1994, se aumentaron las penas de comercio, pero disminuyeron las de los cultivos. Finalmente, después de varios años siendo una sustancia ilícita, el cannabis medicinal fue despenalizado en 2017.

Este proceso comenzó cuando en 2015, una paciente con síndrome de Lennox Gastaut recibió un amparo para que sus familiares pudieran importar aceite de cannabidiol (CBD) para tratar su enfermedad. Un año después, en 2016, la Cámara de Diputados aprobó la despenalización del uso de cannabis medicinal en México. Además, se acordó que la Secretaría de Salud regularizara el cultivo y la obtención de la planta. También se aprobó el uso científico del cannabis así como sus productos derivados. Dos años más tarde, se comenzó la reglamentación de este tipo de uso.

¿Qué establece la ley sobre el uso medicinal del cannabis?

Para los profesionales médicos 

Los médicos interesados en recetar un producto cannábico o probar un tratamiento con esta planta en sus pacientes deberán contar con un código, mismo que colocarán en recetarios especiales, para poder prescribir medicamentos de cannabis. La solicitud de este código deberán hacerla en el formato dictaminado por la COFEPRIS y será esta institución o las autoridades sanitarias estatales quienes registrarán a los profesionales.

Además del código de barras, las recetas deben tener toda la información profesional del especialista en salud, los detalles del tratamiento, así como la fecha de prescripción. También se deberá dar el nombre completo del paciente, su dirección, el diagnóstico y su clave única de registro de población. Estas recetas serán otorgadas a los pacientes con especificaciones y, en caso de pérdida o robo, esta deberá reportarse ante la COFEPRIS.

Para las farmacias y droguerías autorizadas

Estos espacios deben contar con un registro de todos los pacientes que compran cannabis y en él se debe incluir los datos personales del paciente y los datos del profesional a cargo del tratamiento, además de la fecha de prescripción del medicamento. Adicionalmente, se deberá proporcionar una factura por la compra de dichos medicamentos.

Estos centros de distribución también deben tener una licencia sanitaria y un aviso de funcionamiento, así como libros de control de distribución, instalaciones, infraestructura y seguir las buenas prácticas clínicas establecidas por las autoridades sanitarias.

Para los pacientes

Por otro lado, los pacientes deberán presentar su receta con código de barras y firma cuando las autoridades se la soliciten, si es que se encuentran en posesión de medicamentos del cannabis. Además, si por algún motivo realizan viajes internacionales, también deberán cargar con sus recetas médicas.

Del mismo modo deben seguir el reglamento al comprar y solicitar un tratamiento médico con productos cannabis. No pueden cargar sus medicamentos si no cuentan con un comprobante médico que rectifique que están recibiendo un tratamiento de cannabis bajo la supervisión de un profesional de la salud. 

fuente

Alemania legaliza la posesión y el consumo del cannabis: hasta 50 gramos en casa y 25 gramos en la calle

La nueva ley legaliza el autoconsumo, para que los consumidores no acudan al mercado negro, y al mismo tiempo, incrementa las penas para los traficantes que venden cannabis a menores

La Cámara Baja del Parlamento alemán (Bundestag) ha aprobado este viernes la legalización de la posesión y consumo de hasta 50 gramos de cannabis, aunque estará sujeta a una serie de restricciones. El proyecto de ley, propuesto en abril de 2023 por el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach, ha sido objeto de considerable polémica y una versión fuertemente modificada de la misma ha obtenido hoy los votos a favor de los diputados de la coalición de Gobierno de socialdemócratas, verdes y liberales, así como de la izquierda.

La oposición cristianodemócrata y los ultraderechistas de Alternativa por Alemania (AfD) han votado en contra.

“Yo mismo durante muchos años estuve en contra de la legalización, pero es la ciencia la que dice ahora que hay que seguir este camino”, ha señalado en el hemiciclo el titular de Sanidad. El socialdemócrata ha abogado por evitar el “punitivismo y la tabuización” y por no “criminalizar a los jóvenes a los que hemos destruido la vida porque no los hemos protegido del mercado negro”.

Lauterbach ha explicado que, por un lado, la ley legaliza el autoconsumo, con lo que se crea una “alternativa” al mercado negro, y por otro lado, incrementa las penas para los traficantes que venden cannabis a menores y prevé campañas para concienciar a los adolescentes del peligro especial que conlleva el consumo mientras el cerebro todavía está en crecimiento.

La oposición conservadora ha atacado los planes del Gobierno y advertido de que no sólo tendrán un efecto contrario al deseado, sino que servirán para alienar todavía más a unos ciudadanos que piensan que la coalición sólo se centra en cuestiones de “identidad” y evita los temas importantes. “Usted sostiene en serio como ministro responsable de la salud de los niños y los jóvenes que con la legalización vamos a reducir el consumo entre niños y adolescentes. Es la mayor tontería que he oído nunca”, ha dicho el diputado democristiano Tino Sorge.

Hasta 50 gramos en el hogar

La ley aprobada hoy entrará en vigor en abril y, a partir de ese momento, los mayores de 18 años podrán cultivar en casa un máximo de tres plantas de cannabis para su consumo o poseer 50 gramos de flores secas en su espacio privado (un máximo de 25 gramos si se hallan en el espacio público). Además, a partir del mes de julio será legal la creación de ‘clubs’ con hasta 500 miembros que podrán cultivar el cannabis de forma colectiva y no comercial, e intercambiarlo entre ellos para el consumo privado.

Por otro lado, las sentencias por posesión o cultivo por cantidades de hasta 25 gramos serán eliminadas de los antecedentes penales de los condenados de forma retroactiva.

El consumo en público estará sometido a una serie de restricciones, ya que seguirá siendo ilegal en un radio de 100 metros de los puntos de entrada a centros educativos e instalaciones deportivas, mientras que en las zonas peatonales no se podrá fumar hasta pasadas las 19.00 horas GMT.

Máximo 18 meses después de la entrada en vigor de la nueva ley, se realizará una evaluación para determinar qué efecto está teniendo para la salud de niños y adolescentes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.

En Alemania no hay suficiente cannabis

Mientras que los juristas han advertido de la considerable carga que supondrá la revisión de hasta 100.000 delitos relacionados con el cannabis, las asociaciones de médicos han alertado del riesgo que comporta la droga precisamente para los jóvenes. Klaus Reinhardt, presidente de la Liga Hartmann de médicos, expresó su preocupación por que la legalización lleve a más personas a experimentar con el cannabis, que consumido de forma regular antes de los 25 años puede causar daños irreversibles en el desarrollo del cerebro.

Por otra parte, las asociaciones pro-cannabis han experimentado una verdadera explosión de clubs de autoconsumo, entre 3.000 y 4.000 el primer año, según dijo el presidente de la Asociación de Clubs Sociales de Cannabis, Steffen Geyer, al medio ‘RND’. Geyer destacó que ya existen al menos 300 grupos en proceso de constituirse como club a la espera de que entre en vigor la ley.

Fuente Eldiario.es

FUENTE

Marihuana en Japón: legalización y consumo

Cambios catalogados como históricos sobre la penalización del consumo de marihuana en Japón y su uso medicinal entrarán en vigor una vez que se termine la revisión legal de las políticas actuales.

El país del sol naciente ha tenido lagunas legales relacionadas con el consumo y posesión de marihuana durante muchos años. De hecho, estos vacíos legales se han visto reflejados en el aumento de consumo de jóvenes, una situación que parece preocupante, considerando que las cifras de consumidores menores de veinte años aumentaron cinco veces de 2013 a 2018.

Como respuesta a esta situación, el 6 de diciembre de 2023 el parlamento de Japón aprobó una revisión a la Ley de Control del Cannabis de este país. La enmienda, que fue aprobada por una mayoría en la Cámara Alta del Parlamento, establece que se haga una revisión a la ley para legalizar el uso de aquellos medicamentos derivados del cannabis. Sin embargo, paradójicamente también estipula que la ley sobre la penalización del consumo recreativo debe ser más estricta.

¿Cuáles son los cambios en el uso y consumo de marihuana en Japón?

Legalización de los medicamentos derivados del cannabis

Anteriormente, la ley prohibía que se administrarán productos farmacéuticos derivados de las plantas de cannabis en Japón. Solo estaba aprobado el uso de estos medicamentos en ensayos clínicos. Pero la eficacia potencial de los componentes de la marihuana en el tratamiento de trastornos, como la epilepsia, generó una demanda por la anulación a la prohibición de cualquier derivado de uso médico.

Adicionalmente, la gran cantidad de ensayos clínicos e investigaciones que existen a nivel internacional sobre el uso del cannabidiol (CBD), ha generado una postura progresista en este país respecto aquellos medicamentos derivados de la marihuana que no contienen componentes alucinógenos. Esto quiere decir que solo se contemplan los medicamentos que no tienen ninguna cantidad de tetrahidrocannabinol (THC).

No obstante, en la revisión de la Ley de Control del Cannabis también se contemplan medidas legales que buscan asegurar las condiciones de estos medicamentos. Estos deben someterse a procesos de aprobación muy estrictos para poder garantizar su eficacia y seguridad. Los organismos farmacéuticos a cargo tienen ahora la responsabilidad de aprobar los medicamentos de calidad.

La versión anterior de la Ley de Control del Cannabis establecía en el artículo cuatro  que ninguna persona podía:

  • Administrar o entregar con el fin de administrar un medicamento fabricado a partir de cannabis.
  • Recibir medicamentos elaborados a partir de cannabis. 
  • Publicar artículos o anuncios relacionados con el cannabis, distintos de aquellos realizados en periódicos o revistas dirigidos a la comunidad médica. 

En la revisión de dicha ley se reclasificó a la marihuana bajo la categoría de narcótico y se incluyó en la Ley de Control de Narcóticos.

Penalización por el consumo recreativo de la marihuana en Japón 

Por otro lado, debido al repunte del consumo de cannabis que atraviesa Japón, se han buscado medidas más estrictas contra el consumo y la posesión de cannabis. Ejemplo del aumento del consumo son las cifras récord registradas en 2021, cuando casi el 70% de los detenidos tenían 20 años o menos. Por ello, se cree que estas cifras eran consecuencia de la falta de medidas legales más estrictas.

La resolución a esta problemática para Japón es que el consumo de marihuana pase a ser un delito penal. En estas modificaciones legales se fija una pena máxima de siete años de prisión tanto para la posesión como para el consumo. Por lo que se espera que este ajuste legal sobre la prohibición de la marihuana en Japón también tenga un impacto social entre los consumidores, sobre todo entre los más jóvenes.

La Ley de Control del Cannabis establecía en el artículo número 24-3 que las personas que serían castigados con pena de prisión serían quienes incurrieran en el supuesto de consumo de marihuana, infringiendo lo dispuesto en los apartados uno y dos del artículo tres de la ley.  La pena fijada por la ley señalaba que solo podían ser castigados con hasta cinco años.

Pero el artículo número tres solo mencionaba que ninguna persona podría poseer, cultivar, recibir, transferir o utilizar cannabis con fines de investigación y que bajo ninguna circunstancia las personas con derecho a poseer cannabis podían usarla con otro propósito distinto del permitido.

Ya que la ley solo hacía hincapié en la posesión, transferencia, importación y el cultivo de cannabis, ahora se ha incluido una prohibición directamente relacionada con el consumo. Como mencionamos anteriormente, esta pena consiste en hasta siete años de encarcelamiento para quienes usen esta planta de forma recreativa.

¿Por qué un cambio en la Ley de Control del Cannabis?

  • Algunos de los vacíos legales se deben a la antigüedad de la ley. La ley fue promulgada en 1948, después de la guerra, bajo la dirección de un cuartel general. Por obvias razones, esta ley no contemplaba los estudios más actuales sobre los componentes que conforman al cannabis.
  • Otro aspecto importante es que considerando los efectos adversos que presentaban consumidores más jóvenes de cannabis, era necesario una actualización a esta ley para frenar el abuso de cannabis entre este sector de la población.
  • Finalmente, otra de las principales razones por las que una revisión a esta ley era necesaria es que cada vez más países ponen atención a los avances médicos en tratamientos relacionados con cannabis. Los fármacos derivados de esta planta suponen una alternativa a tratamientos tradicionales que pueden no ser efectivos para algunos pacientes.

Aunque esta es una planta ha sido utilizada por muchos años en este territorio, el uso recreativo de la marihuana en Japón sigue estando prohibido. Sin embargo, la aceptación de los medicamentos derivados de ella demuestra que cada vez son más reconocidos sus beneficios medicinales, los cuales han quedado registrados a través de diferentes estudios a nivel internacional.

En este país asiático, como en otros, nuestra planta aún tiene un largo camino que recorrer en otras áreas para su legalización.

La Marihuana.