La dieta de la marihuana: pequeños secretos para comer menos

Relacionar marihuana con comer menos, puede ser algo impensado.

Sobretodo sabiendo los efectos que tiene en nuestro cuerpo el cannabis, en particular en nuestro apetito.

Pero más allá de esto, existen formas de poder asociar una dieta de pocas calorías al fumar.

El secreto de ir a la tienda sin tener que comerse toda la panadería, se encuentra en el condicionamiento.

Si puedes asociar el fumar cannabis con suprimir apetito entonces se puede fumar, al menos con mayor frecuencia.

Hay innumerables variantes para lograr evitar atracones indeseables.

FUMAR MÁS

Como la mayoría de las drogas, la marihuana conlleva un cierto nivel de resistencia.

Los estudios han demostrado que las personas que fuman a diario cannabis tenían menores niveles de apetito que los que fuman con menos frecuencia.

Cuando fumas de forma cotidiana puedes ver que los famosos “bajones” (o munchies) pueden disminuir.

Conocemos como “bajón” el hambre voraz que aparece luego de un rato de haber fumado.

AsImismo, depende del efecto puntual del porro y del lapso en el cual no fumemos.

Seguramente, al rato de no estar consumiendo puede surgir el deseo de comer algo.

La comida se siente mucho más sabrosa, ansiamos comer algo que hace mucho no comemos y hasta incrementa la creatividad en la cocina.

Manjares dulces, salados, o ambos, todo sea por saciar el apetito pero sobre todo entregarse al placer de los sabores.

FUMAR MENOS

Un secreto puede ser empezar por fumar porros débiles.

De esta manera, puede ser que la ansiedad o apetito no aparezcan.

Como tampoco las ganas de comer de forma exagerada.

Si fumas más marihuana, lo más probable es que quieras comer todo lo que este a tu alcance.

RODEARSE DE GENTE

Es menos probable que comas más cuando se está en compañía de otras personas.

Por el simple hecho de que cuando estamos solos, seguramente el aburrimiento haga que queramos ingerir todo lo que tengamos en la heladera.

El estar con personas puede ser que tenga un efecto más de sociabilizar o de tomar algún trago más que comer.

Igual más allá de esto, puede variar dependiendo de la persona y la compañía.

ANTES DE DORMIR

Esta es una las formas más útiles para perder peso fumando marihuana.

Un canuto justo antes de acostarse.

Sobre todo si ya estás en la cama o te vas a meter muy pronto en ella.

De todos modos, trata de que sea un porro pequeño para evitar un efecto opuesto.

De esta manera, conseguirás colocarte, te sentirás relajado y te dará sueño.

Como resultado, te dormirás sin necesidad de ir por tus galletas, snacks o jamón.

Esto también puede ser interesante, porque significará que tu metabolismo no crece mientras duermes.

Condicionas a tu cuerpo para aceptar el cannabis y no comerás durante los siguientes ocho horas.

DESPUÉS DE COMER

Esta es también una técnica muy útil para usar marihuana y comer menos

Comer una comida grande antes de fumar, por ende ya estarás saciado cuando entres en acción.

Esto, a pesar de que la comida sabe mucho mejor cuando se fuma antes.

Prepara tus antojos:

Siempre es mejor conseguir los bocados antes de que aparezca el bajón.

Esto nos garantiza la posibilidad de comer sano, y no caer en la tentación.

Podes prever un atracón poco saludable, cocinándote antes o simplemente pensando que vas a ingerir luego de fumar.

CAMBIAR DE CASA

Eres afortunado si vives lejos de una tienda de comidas y lo que buscas es usar marihuana y comer menos.

Cuando tienes que darte un paseo de 15 minutos para adquirir algo para comer puede ser que cuando llegues hasta ahí el hambre haya disminuido.

También puede suceder que al pensar que tienes que caminar o trasladarte hasta allí, prevalezcan las ganas de no hacerlo.

DISTRAERSE

Una buena manera de no pensar en la comida es distraerse.

Una gran distracción llena de placer, como por ejemplo pueden ser los viajes.

Cuando viajas, ocupas tu mente en disfrutar los paisajes en vez de estar pensando en que vas a merendar.

Otra manera es estar al aire libre.

Salir a caminar, andar en bicicleta o solo sentarse en un parque.

Estas actividades tienen un impacto positivo en la disminución del apetito.

Estar activo y no estar acurrucado en un entorno cómodo hogareño que propicie el abrir la heladera.

ESCUCHAR MÚSICA

Otra distracción que puede llenarnos de placer es escuchar música.

¿Pero qué tiene esto que ver con la alimentación?

Si estas escuchando música tu mente no está en piloto automático.

Evitando así el pensar innecesariamente en comida, o en que comer.

SUPRESORES DE APETITO

Existen varias sustancias que disminuyen el apetito.

Una de ellas es el tabaco, y es utilizado por gran parte de la población para disminuir la ansiedad.

También existen alternativas más naturales como el té, especialmente el té verde.

En países como Argentina, Uruguay y Chile, se consume la Yerba Mate como alternativa para saciar el apetito.

También en Argentina, aunque en el norte, y en Chile y Bolivia se utiliza la hoja de coca como efectivo supresor del apetito.

Las tres hierbas, además de sus características antioxidantes, son también energizantes.

Otras cosas menos saludable, se encuentra el chicle o goma de mascar, y las bebidas gaseosas.

Y si con todo esto todavía sientes hambre, prueba ingerir alimentos más sanos y ricos en agua, como frutas, que además son muy saciadoras.

fuente

Reino Unido, después del Brexit, ¿habrá legalización del cannabis en las islas?

La legalización del cannabis en el Reino Unido podría ser una medida que atrajese a las arcas públicas una fuente economica

A partir del uno de Enero el Reino Unido abandonará la Unión Europea y con todo lo que va a suponer económicamente para las dos partes.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea supondrá un costo económico para las finanzas del país. También para sus ex socios europeos.  El Primer MInistro británico, Boris Johnson, y el Ministro de Hacienda, Rishi Sunak siempre han sido reacios a subir los impuestos, pero y como muchas naciones, no se encuentra en tiempos boyantes su economía gracias a la pandemia y su próxima salida de la UE.

Su deuda pública  supera en la actualidad el 100% de su producto interno bruto. El Tesoro Público podría considerar localizar opciones alternativas para equilibrar las finanzas públicas.

La legalización del cannabis en el Reino Unido ¿una ayuda económica?

Hasta la fecha, la legalización del uso recreativo del cannabis en el Reino Unido no ha estado en la agenda de los gobernantes. Pero cada cada vez es más cierto, que países ven en esta posibilidad una opción más que interesante de recaudación económica. A su vez, hay una corriente mundial de despenalización de su consumo. Ahora, la pandemia del Covid-19 ha acrecentado las deudas y la necesidad de recaudar más dinero por parte de las administraciones.

El Reino Unido tampoco está al margen de esta cuestión, por lo tanto, la situación actual podría dar alas a los políticos británicos para una posible reforma legislativa en esta dirección y con el cannabis como protagonista.

Argumentos a favor de legalizar el cannabis en el Reino Unido

En un informe realizado sobre la  legalización del cannabis en el Reino Unido, se estima que el mercado podría llegar a valer £ 3,500 millones o 3.860 millones de Euros.

Además, con la legalización o despenalización del cannabis en las Islas Británicas se reduciría la presión sobre la justicia y la policía. Esto supondría también una gran ahorro de las arcas públicas.

El analista sénior de políticas de Transform Drugs y autor del informe del Liberal Democrat, Steve Rolles, decía en ITV ;”La gente ha abogado por legalizar el cannabis durante años, pero no por generar ingresos, más por la salud pública, la reducción de crímenes, por razones de detención y registros”“Existe una serie de argumentos a favor de la legalización del cannabis y la generación de ingresos. Desde mi perspectiva, en realidad es una ventaja si sucede. No es una razón para hacerlo”.

Aparte de comentar que cada vez más estados estadounidenses abogan por esta opción, otros países como Canadá y Uruguay ya se benefician de ello. También, otros como México o Colombia ya están en la senda legalizadora. La crisis mundial por culpa de la pandemia también está cambiando las hojas de ruta.

“La crisis a menudo permite un cambio revolucionario y estamos en una crisis económica sin precedentes, y exigirá un pensamiento radicalmente nuevo. Cada vez más, la legalización del cannabis no es tan radical”, dice Steve Rolles.

Por otro lado, el director de Health Policy Action, Martin Drury, grupo  internacional de profesionales médicos dijo que las razones económicas es solo una de las muchas razones por las que la nación debería considerar la legalización del cannabis. Dijo“Con el comercio ilícito, no tienes ese dinero en la economía formalizada. No hay dinero real en este momento en bebidas, pasteles, dulces, etc. relacionados con el cannabis. Todo eso puede suceder. Puede ayudar a convertirse en creador de empleo. Será necesario que haya una junta reguladora, todo eso crea puestos de trabajo” .“En la industria de la hostelería, se abre la posibilidad de “coffeeshops”. Hay oportunidades comerciales en todas partes que ahora se están negando”.

Ejemplos en otros países

También hay detractores de la legalización de cannabis en el Reino Unido como Adrian Crossley, director de adicción y delincuencia del Centro paras la Justicia Social. Él cree que que legalizar el cannabis crearía más problemas de los que resuelve.

Además, dice que es complicado saber exactamente lo que recaudaría legalizar. En Estados Unidos por ejemplo, los defensores de la medida decían que se recaudarían unos mil millones el primer año cuando se legalizase. La cifra llegó a una tercera parte de esa cifra.

Pero, también es cierto, que aunque las cifras son difíciles de prever, al final todos esos millones recaudados, aun no llegando a la cifra prevista, son restados al mercado ilegal con todo lo ello supone.

2 millones de usuarios habituales de cannabis en Reino Unido

Se estima la existencia de unos 2 millones de usuarios habituales de cannabis en el Reino Unido.  Drury dijo: “La legalización puede abrir la puerta a una mayor regulación. No se puede regular un mercado ilegal. Realmente no se puede hacer una educación de salud pública adecuada sobre la reducción de daños si el mercado es ilegal”.

“El mensaje público es simplemente ‘no consumas drogas’ … Hemos tenido éxito en enviar mensajes sobre el tabaco y reducir su consumo, pero no hay mensajes comparativos de salud pública en el mercado del cannabis.”

Por ahora ¿poco probable la legalización del cannabis en Reino Unido?

Parece poco probable que el gobierno actual del Reino Unido por ahora esté por legalizar el cannabis.

Un comunicado leído por un portavoz del Ministerio del Interior británico dijo que “el gobierno del Reino Unido no tiene planes de legalizar el cannabis para uso recreativo.

“Las sanciones por suministro, posesión y producción no autorizados son necesarias para hacer cumplir la ley”.

FUENTE

Cannabis podría ayudar con los problemas de circulación sanguinea y del corazón

El cannabis y sus cannabinoides pueden ser grandes aliados naturales para la salud y para el corazón. Cada vez se realizan más investigaciones con la planta y sus cannabinoides. Sus prometedores resultados solo hacen que avivar este tipo de investigaciones.

Una de estas investigaciones o estudios que concluyen sobre los beneficios del cannabis y corazón, descubrió que ésta podría conseguir un efecto similar al que producen las pastillas de medicamentos que se utilizan para prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares.

Investigaciones centradas en animales descubrieron que ciertos cannabinoides podrían proteger de sufrir algún tipo de hipertensión, derrames e incluso ayudar a prevenir ataques del corazón. Aunque, los científicos de la universidad de Nottingham que llevaron a cabo la investigación en animales, dice que su teoría ha sido menos  probada en humanos, sus resultados fueron muy prometedores.

En el estudio que se publicó en el Diario de Investigación Farmacológica, se relató cómo algunos cannabinoides afectaban a los vasos sanguíneos y en consecuencia,  provocaban que éstos de dilataran a su vez se relajaban. Por lo tanto, esto hacía disminuir la presión sanguínea y mejorando la circulación.

Los resultados de estas investigaciones están haciendo que se fomente la investigación al respecto.

2-araquidonilglicerol un endocannabinoide

En este caso  el estudio trata sobre el 2-araquidonilglicerol. Éste es un ligando de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide, un endocannabinoide.

Al igual que la anandamida, el 2-araquidonoilglicerol (2-AG) fue descubierto durante una investigación con el cannabis. La existencia de 2-AG en los mamíferos fue descubierto en la década de los noventa en Israel y en el laboratorio del Doctor Raphael Mechoulam em la Universidad de Jerusalén. El descubrimiento de 2-araquidonilglicerol y de la anandamida , dos endocannabinoides, constató que existía un sistema neuromodulador facilitado completamente por cannabinoides y llamado sistema endocannabinoide.

Resumen del estudio

Aquí se puede leer un resumen completo del estudio titulado “Cyclooxygenase metabolism mediates vasorelaxation to 2-arachidonoylglycerol (2-AG) in human mesenteric arteries”. En español “El metabolismo de la ciclooxigenasa media la vasorrelajación a 2-araquidonoilglicerol (2-AG) en las arterias mesentéricas humanas”.

Objetivo

El efecto vasorrelajante del 2-araquidonoilglicerol (2-AG) se ha caracterizado bien en animales. El 2-AG está presente en las células vasculares humanas y está regulado positivamente en la fisiopatología cardiovascular. Sin embargo, las acciones vasculares agudas del 2-AG no se han explorado en humanos.

Abordaje

Las arterias mesentéricas se obtuvieron de pacientes sometidos a cirugía colorrectal y se montaron en un miógrafo. Se contrajeron las arterias y se llevaron a cabo curvas de concentración-respuesta de 2-AG. Los mecanismos de acción se caracterizaron farmacológicamente. Se llevó a cabo un análisis post hoc para evaluar los efectos de la enfermedad cardiovascular / factores de riesgo en las respuestas de 2-AG.

Resultados

2-AG provocó vasorrelajación de las arterias mesentéricas humanas, independientemente del receptor cannabinoide o la activación del potencial receptor transitorio vanilloide-1, el endotelio, el óxido nítrico o el metabolismo a través de la monoaciliglicerol lipasa o la amida hidrolasa de ácido graso. La vasorrelajación inducida por 2-AG se redujo en presencia de indometacina y flurbiprofeno, lo que sugiere un papel para el metabolismo de la ciclooxigenasa 2-AG. Las respuestas a 2-AG también se redujeron en presencia de Cay10441, L-161982 y se potenciaron en presencia de AH6809, lo que sugiere que el metabolismo de 2-AG produce prostanoides vasorrelajantes y vasoconstrictores. Finalmente, la vasorrelajación inducida por 2-AG dependía del flujo de potasio y la presencia de calcio extracelular.

Conclusiones

Hemos demostrado por primera vez que el 2-AG causa la vasorrelación de las arterias mesentéricas humanas. La vasorrelación depende del metabolismo de la COX, la activación de los receptores prostanoides (EP4 e IP) y la modulación del canal de iones. Las respuestas del 2-AG se atenúan en los pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

Otra investigación sobre anomalías cardiacas o corazón en fumadores de cannabis

Recientemente también nos hacíamos eco de otro estudio sobre el uso de cannabis acumulado y su asociación con anomalías cardíacas en la mediana edad. El resultado de este estudio, publicado en la revista Adicción, concluía que no se asociaba el consumo acumulado de cannabis durante la vida de un usuario de mediana edad y las anomalías cardiacas.

Investigadores suizos y estadounidenses estudiaron si el consumo de cannabis y corazón, en más de 2.500 personas, con el tiempo mantenía relación con sufrir problemas cardíacos o anormalidades en el electrocardiograma (ECG) entre otros.  Los autores del estudio informaron no encontrar evidencia del consumo actual de cannabis o el acumulativo se pudiese identificar con una mayor prevalencia de problemas cardiacos o mayores anomalías de ECG.

“No se encontró evidencia entre el uso acumulativo actual o de por vida de cannabis se asocia con una mayor prevalencia o incidencia de anomalías de ECG mayores o menores en esta cohorte, … aunque las anormalidades de ECG mayores parecían ser menos frecuentes en los usuarios actuales de marihuana”. … Ya sea que los participantes hayan consumido cannabis a diario, en los últimos treinta días o de forma intermitente durante toda la vida; el consumo de cannabis no se asoció con un aumento de las anomalías ECG específicas prevalentes o incidentes en la mediana edad.

fuente

Cuando el cannabis fue morfina

La marihuana nunca debió haber sido incluida en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. Por lo menos no en la lista IV, reservada a sustancias más perjudiciales. Además de celebrar que el pasado miércoles en las Naciones Unidas se reconocieron las propiedades terapéuticas de la marihuana, es bueno recordar que la famosa Convención sirvió de instrumento para atacar costumbres y diversas prácticas sociales.

No solo el uso del cannabis fue descrito en sendos reportes anteriores a la Convención como peligroso y típico de los criminales. También mascar coca (y fumar opio) fue abiertamente considerado un desvío corregible, si no es que una práctica salvaje y contraria a la modernidad.

Adiós a siglos de tradiciones sociales, culturales y religiosas. Para presentar la coca y la marihuana como dignas de estar en la peor parte de la Convención, no hubo evidencia ni raciocinio suficientes, como sí los hubo para otras sustancias. Como por arte de magia imperial, fumar marihuana pasó a ser equivalente a consumir heroína. Sin mucha argumentación, el cannabis fue morfina.

La Convención Única sobre Estupefacientes no solo trataba de estupefacientes, sino más bien de darle alas al proyecto organizador de las Naciones Unidas y su capacidad para encontrar temas y expandir sus agendas. Lo mismo puede decirse de la Organización Mundial de la Salud, que hoy por hoy recomienda repensar el uso medicinal de la marihuana, pero en su momento participó activamente en su criminalización.

Además de querer codificar previos instrumentos de regulación en un solo documento, la Convención solventó el paso de las meras restricciones al paradigma de la prohibición. Tanto énfasis se le puso al uso de lo médico o no médico como mecanismo de diferenciación, que finalmente fueron introducidas obligaciones penales para los Estados signatarios.

or ahí mismo fue posibilitada la prohibición de los cultivos de cannabis, coca y opio. Las bases, pues, para la guerra contra las drogas de los Estados Unidos.

fuente

NBA no realizará pruebas de cannabis en jugadores la próxima temporada

A partir de la próxima temporada 2021 de la NBA, ya no se harán test de consumo de cannabis a los jugadores como un paso simbólico con la aceptación del cannabis.

Después de décadas de control y penalización a los jugadores de la NBA por consumir cannabis; a partir de la próxima temporada y que comienza en unas semanas, la organización de la competición no realizará pruebas de detección de la sustancia.

La liga de baloncesto más famosa del mundo y de esta forma saca al cannabis de las pruebas. El siguiente paso es eliminarlo de la lista de sustancias prohibidas de la competición.

Circunstancias inusuales de la pandemia

La NBA anunció que ya había suspendió los test de drogas para el cannabis antes de la temporada 2020-2021. Es más, la misma competición argumentó que la razón de la no realización de estos test se debía a las “circunstancias inusuales de la pandemia”,

Además, con este cambio y a partir de ahora, la NBA se va a centrar en la realización de pruebas o test de sustancias que mejoran el rendimiento y en las “drogas de abuso”.

El cannabis, aunque seguirá estando en el listado de sustancias prohibidas para la competición baloncestística, se realizarán pruebas en los casos de “causa”. Aunque la suspensión de pruebas de cannabis entre los jugadores  es un paso importantes en la dirección correcta, se espera todavía más en esta dirección. La competición debe eliminar totalmente el consumo de cannabis de la lista de sustancias prohibidas.

La dirección se reserva el derecho a la realización de pruebas

Un conocido periodista deportivo del país norteamericano, Ben Dost, dijo que aunque no se realicen las pruebas aleatorias de marihuana en los jugadores de la NBA, no quiere decir que el director de la competición no pueda realizar estos tests en algunos casos. El director, se reservará el derecho de hacer pruebas a los jugadores que se sospeche un uso frecuente de la sustancia y si ésta afecta negativamente, o si se es sorprendido consumiendo.

Oficialmente, falta la confirmación de la medida, pero la prensa de renombre estadounidense ya se ha hecho eco de la noticia. Ésta estaría dentro del contexto del conocimiento de que el consumo de cannabis es extremadamente común en la NBA. Entre los jugadores de competición se estima que más del 50% de todos ellos la consumen.

Los beneficios del cannabis ya están bien documentados

Los beneficios que produce el cannabis a estos deportistas de élite están bien documentados actualmente. Desde su efectividad para tratar y reducir la inflamación, hasta el alivio del dolor o ayuda con el sueño reparador. Es una forma natural y segura para el descanso de los deportistas y su recuperación. Además de no ser tan peligrosos sus efectos secundarios, ni de ser tan adictiva como los analgésicos recetados.

También el cannabis y aparte de proporcionar ventajas físicas, tiene beneficios mentales como el alivio de la ansiedad, depresión o estrés. Varios jugadores de la NBA, como DeMar DeRozan y Kevin Love, han tenido problemas con la depresión y la ansiedad. Si bien el cannabis no proporcionará alivio en esas áreas y a todos, si beneficia algunos deportistas; éstos no tienen porque sentirse fuera de la ley si la sustancia les ayuda.

Muchos jugadores hablan sobre sus beneficios

En infinidad de ocasiones, jugadores de la NBA, han hablado en los medios sobre los beneficios de la planta. Después de retirarse de la competición, jugadores como Stephen Jackson y Al Harrington comentaron sobre su consumo de cannabis y cómo éste les había ayudado durante sus carreras deportivas. Se estima, que en la NBA un  mínimo del 50% de sus jugadores les gusta el consumo de cannabis.

Jugadores que después de jugar entraron en la industria del cannabis legal

“Al final del día, lo consideramos una medicina”, dijo Harrington a NBC Sports a principios de año . “Es una verdadera medicina, no una droga”. En la actualidad el ex NBA es un empresario del cannabis, CEO de Viola Brands. Esta empresa lanzó un programa para incubar negocios de con la marihuana y para un centenar de personas negras que quieran y busquen entrar en la nueva industria legal del cannabis, publicó la CNBC

“Muchas marcas del mercado negro y con mucha credibilidad y seguidores increíbles, están en este mercado. Aunque simplemente no saben cómo ingresar al mercado legal”.

Harrington jugó durante años en los Indiana Pacers entre otros equipos de la NBA. En su día, dijo a la prensa que para muchos empresarios de la marihuana les es “casi imposible obtener una licencia” para el cultivo y producción de productos en los territorios estadounidenses donde es legal la planta. Y además, de que tienen variedades con “valoraciones de un millón de dólares” si se les dejase promocionarse correctamente.

fuente

España, regulación del mercado y producción de cannabis para adultos

En España, si se regula el mercado del cannabis para el uso de los adultos, unos para recreativo y otros para uso terapéutico, el conjunto de la sociedad ganaría en “la ecuación”.

En los últimos meses y casi todas las semanas, vemos como son intervenidos por las autoridades policiales multitud de cultivos ilegales de marihuana. Los especialistas dicen que esto es debido a un aumento generalizado del consumo por parte de la sociedad, además de por la pandemia del Covid-19. El coronavirus y sus efectos sociales ha hecho aumentar el consumo de cannabis.

Ahora no es percibido el cannabis por la sociedad como hace unas décadas

El acceso a la información internacional y en todo el mundo que proporciona internet, ha sido clave para esta percepción por parte de la sociedad actual. Los increíbles resultados de la investigación con la planta, han sido más que decisivos para ese cambio de percepción y visión del cannabis para el colectivo científico, médico y en general. Su bajo nivel de riesgo para la salud, en comparación con otras sustancias recreativas y farmacológicas, es otro motivo para que se le” lave la cara de diabolica” antes los ojos de la sociedad.

Esa sociedad actual, no ve el cannabis ni tiene la sensación de que sea tan peligroso su uso, como en el siglo XX pasado. De hecho, la misma ONU, por recomendación de la OMS esta misma semana la ha sacado de la lista IV, y donde estan drogas duras como la heroína. Es más, el mismo organismo internacional acepta los usos medicinales  del cannabis.

Una industria legal que repercuta en toda la sociedad

Es el momento de plantearse muy en serio como estado y con las datos de uso e información actual, que el cannabis es una producto de consumo por parte de muchas personas adultas. Unos la usan de forma lúdica y otros la consumen por su aspecto medicinal. Al final, si no hay donde adquirirla, se irá y fomentará al mercado ilegal.

El mercado negro e ilegal no te da unas minimas garantias de calidad y salubridad, con todo lo que supone hoy eso. Además, es un dinero que gasta el usuario, va directamente al mercado negro y no paga impuestos. Es más, no se controla la no venta a los menores y ciudadanos, todos quedan expuestos a estos “mercadeos ilegales”.

Una industria del cannabis legal proporcionaría un sin fin de beneficios, aunque siempre habrá ciertos problemas como acarrean otras sustancias como el alcohol, tabaco, azúcar, café, medicamentos… Aunque, desde la perspectiva actual, mucho creen que existe muchos más beneficios que problemas con su legalización.

El ejemplo de la legalización del uso adulto

De hecho, ya contamos con este experimento de la legalización del cannabis. Canadá fue el primer país occidental en hacerlo; y su éxito ha sido para toda la sociedad en su conjunto. Allí se ha recaudado muchos millones en impuestos por su venta directa,  por autorizaciones para producción, por autorizaciones para dispensarios y más. Cientos de empresas ha sido creadas y miles de puestos de trabajo se han puesto en el mercado. El consumo de cannabis en adolescentes ha bajado y éste también en los estados norteamericanos le legalizaron el uso adulto.

Es cierto que ha subido el consumo de cannabis en personas mayores, pero a la vez ha hecho bajar el de los fármacos opioides entre estas personas. Vamos que el ejemplo, más o menos, ya lo tenemos. En Estados Unidos cada vez más territorios son los que se apuntan a esta tendencia legalizadora. Y en Uruguay, están muy contentos con los resultados obtenidos por su legalización; es más, sacando pecho por ser la primera nación del mundo que tomó esta medida.

Aumento de consumo en España de fuertes medicamentos

Ayer, El País se hacía eco de la noticia del aumento en la primera ola del Covid, del consumo de medicamentos para ansiedad, depresión y problemas de sueño, subió un 4% de más.  Según los datos de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), se habían vendido 4,4 millones “más” de envases de estos fármacos: antipsicóticos, hipnóticos, sedantes, tranquilizantes y antidepresivos. Dice el informe que el año anterior por las mismas fechas no existió este aumento, podría atribuirse a la pandemia actual.

El cannabis medicinal ¿como ayuda? ¿cómo solución?

El consumo de cannabis por uso medicinal es ya un hecho, hasta el mayor organismo mundial le atribuye ciertos beneficios medicinales”. A partir de hoy, la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) reconoce tácitamente la utilidad médica del cannabis”.

Si cojemos el ejemplo de Estados Unidos, varios estados sufren una plaga de consumo de estos medicamentos opioides. Con el tiempo, este abusivo consumo por parte de los ciudadanos está creando muchos drogodependientes y más muerte. En los estados norteamericanos donde es legal el acceso y consumo de cannabis, estas cifras son menores.

¿Cómo ayuda?

El cannabis es una forma de consumo de medicina natural que bien recetada, puede ayudar con esos mismos síntomas que están aumentado el consumo de fármacos opioides en España. La depresión, la ansiedad, el estrés,el dolor crónico, la falta de sueño, la falta de hambre, el sentirse bien, las migrañas; el cannabis puede ayudar también con estos malestares y de forma natural.

¿Cómo solución?

Regulando el cultivo, producción venta y uso del cannabis y creando una industria legal en todos sus campos, se suministrará a una demanda que ya existe. Cuidando los procesos de producción, informando al público, etiquetando correspondientemente el producto, esto daría seguridad a la salud del consumidor. Por lo tanto, el mercado legal se impondría al ilegal sencillamente por que el usuario así lo querría.

Eso sí, siempre habría un mercado ilegal, como coexisten en todos los sectores, pero este sería el pequeño. La gran tarta de esta comercialización repercutirá en toda la sociedad en forma de más salud, calidad, información, recaudación de impuestos y servicio al consumidor. Si hoy te quieres tomar un vino, vas a la bodega o bar y te informan y lo consumes o compras;  también hay consumidores de cannabis que quieren este servicio al consumo. Quien ha estado en un dispensario de cannabis de Estados Unidos o Canadá, sabe lo que es estar atendido por un profesional de esta industria legal del cannabis y lo que eso significa.

Por lo tanto, una posible solución y golpe al mercado ilegal del cannabis, sí que puede ser.

Un hecho más que histórico

El hecho histórico de sacar el cannabis de la Lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, por parte de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) del ONU y como recomendación de la OMS, deja encima del tablero “otras reglas”.

Con la regulación de la industria, comercio y consumo adulto de cannabis, ganan todas las partes de la sociedad y por supuesto, la agencia tributaria.

Opinión de Mac

fuente

Histórico, la ONU aprueba reprogramar el cannabis

En una votación que va hacer historia, la ONU aprueba la recomendación de la OMS de reprogramar el cannabis

En una votación que va hacer historia, la ONU aprueba la recomendación de la OMS de reprogramar el cannabis.

En su 63a sesión, que comienza desde hoy día 2 y hasta el viernes día 4, la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) con sede en Viena, ha votado a favor de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que eliminar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

Ganando por la mínima pero la más importante, Recomendación 5.1

Después de esta histórica votación en Viena podrían llegar las importantes implicaciones que puede tener el resultado de la votación en la industria del cannabis medicinal en todo el mundo. Éstas pueden alterar desde las regulaciones ya existentes con su investigación científica hasta y también su uso como medicina.

Esta votación que debería haberse realizado hace unos meses y fue pospuesta, ahora produce su primer resultado histórico. La Recomendación 5.1 que hizo la OMS sobre la reprogramación del cannabis, ha sido aprobada por la asamblea y con un resultado muy ajustado, 27 votos fueron a favor, 25 votos se abstuvieron y hubo uno en contra.

La propuesta en cuestión, la Recomendación 5.1, se encuentra entre las recomendacionesde la OMS relacionadas con el cannabis en la agenda. También podría decirse que es la recomendación más importante para la industria del cannabis.

Seis recomendaciones con el cannabis

5.1 Suprimir el cannabis y la resina de cannabis de la Lista IV de la Convención de 1961

5.2.1 Añadir el dronabinol y sus estereoisómeros (delta-9-THC) a la Lista I de la Convención de 1961

5.2.2 Si se adopta el 5.2.1: Suprimir el dronabinol y sus estereoisómeros (delta-9-THC) de la Lista II del Convenio de 1971

5.31 Si se adopta el 5.2.1: Añadir el tetrahidrocannabinol a la Lista I de la Convención de 1961

5.3.2 Si se adopta el 5.3.1: Suprimir el tetrahidrocannabinol de la Lista I del Convenio de 1971

5.4 Suprimir los extractos y tinturas de cannabis de la Lista I de la Convención de 1961

5.5 Añadir una nota de pie de página sobre los preparados de cannabidiol a La Lista I de la Convención de 1961 debe leerse: “Los preparados que contengan predominantemente cannabidiol y no más del 0,2% de delta-9-tetrahidrocannabinol no están sujetos a fiscalización internacional”.

5.6 Añadir preparados que contengan dronabinol, producidos ya sea por síntesis química o como preparados de cannabis que se componen como farmacéutico preparados con uno o más ingredientes y en de tal manera que el dronabinol no puede ser recuperado por medios fácilmente disponibles o en un rendimiento que constituyen un riesgo para la salud pública, a la Lista III de la Convención de 1961

La asamblea de la sesión 63a se realiza desde hoy hasta el viernes. Por ahora, solo se ha votado una recomendación de las seis, aunque para ser la más importante; la eliminación del cannabis y su resina del Anexo IV de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Un acelerador para decisiones de las naciones con el cannabis

Ahora esta histórica resolución de la ONU, puede ser un acelerador para que países de todo el mundo impulsen los esfuerzos de legalización del cannabis medicinal. A partir de hoy, la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) reconoce tácitamente la utilidad médica del cannabis.

Martin Jelsma, dr. de programa de drogas y democracia en el Transnational Institute con sede en Holanda ha dicho a Marijuana Business Daily que “La ola de cannabis medicinal ya se ha acelerado en los últimos años, pero esto le dará otro impulso”. “Y para aquellos países que básicamente reflejan la programación de la ONU en su legislación nacional, puede llevar a la cancelación de la programación nacional y eliminar los obstáculos para usar cannabis con fines médicos y de investigación”.

Posiblemente, ahora la reprogramación del cannabis por parte de la ONU va a generar un movimientos de efectos positivos para la industria. Se van a justificar los esfuerzos para la legalización de su uso medicinal en todo el mundo. Además, los países que ya están regulando el cannabis medicinal seguramente ampliarán sus regulaciones ya establecidas.

Grandes esfuerzos para eliminar el cannabis de la Lista IV

En Marijuana Business Daily el investigador independiente Kenzi Riboulet-Zemouli de CND Monitor dice que “si bien la medida no libera totalmente a la planta del control del tratado, es un paso gigante hacia la normalización del cannabis en la medicina, sobre todo, pero también en nuestras sociedades en general”. “Han sido necesarias décadas de esfuerzos para eliminar el cannabis de la Lista IV, con implicaciones que se verán lenta pero seguramente en las próximas décadas”.

Las drogas en la Lista IV del tratado de 1961, donde, hasta hoy miércoles, estaba presente la planta del cannabis junto a la heroína, son un subconjunto de las que ya están en la Lista I. En esta Lista I se incluyen fármacos como el fentanilo y que requieren los niveles más altos de control. Defensores del cannabis dicen que la OMS tendría que haber ido aún más lejos con el cannabis en su recomendación. Ya que el perfil de riesgo del cannabis no es comparable al de las otras drogas de esta Lista I.

fuente

Comisión Europea dice que no considera al CBD como narcótico

la reciente decisión del tribunal superior europeo de que el CBD no es un narcótico es vinculante para las instituciones como la Comisión Europea

La reciente decisión del tribunal superior europeo de que el CBD no es un narcótico es vinculante para las instituciones EU como la Comisión Europea

La Comisión Europea después de su evaluación preliminar sobre el cannabidiol o CBD; declara que éste no es un narcótico. El cambio de dirección se ha producido después de la sentencia, sobre la empresa francesa Kanavape, del máximo Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). El Tribunal concluye que el cannabinoide CBD no es un estupefaciente y que los productos de CBD deben beneficiarse de la misma libertad de movimiento, entre los         países miembros, que otros productos legales.

El CBD puede catalogarse como alimento, dice la Comisión Europea

Además, la Comisión Europea publicó ayer martes una carta donde afirma que el cannabidiol o CBD “puede calificarse como alimento”. Esta decisión de no considerar el CBD como narcótico por parte de la Comisión Europea es de mucha importancia. De hecho, el Presidente de EIHA (Asociación Europea de Cáñamo Industrial) Daniel Kruise dijo sobre esta consideración.“La segunda decisión de esta semana es aún más importante para la industria del cáñamo. “

En la carta publicada por la Comisión decía “ A la luz de los comentarios recibidos de los demandantes y de la reciente sentencia de la Corte en el caso C-663/184, la Comisión ha revisado su evaluación preliminar y concluye que el cannabidiol no debe ser considerado como droga dentro del significado de la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 en la medida en que no tiene efecto psicotrópico. Como consecuencia, el cannabidiol puede calificarse como alimento, siempre que se cumplan también las demás condiciones del artículo 2 del Reglamento (CE) nº 178/2002. ”

“La decisión de la Comisión de la UE es innovadora para nuestra industria”. Dijo Kruse, han sido dos resoluciones históricas que van hacer avanzar el cannabis.

Por otro lado, la directora general de EIHA, Lorenza Romanese dijo. “Ahora que el CBD está clasificado como alimento, estamos perfectamente posicionados con nuestras aplicaciones de nuevos alimentos del consorcio EIHA para aprobar el CBD como un alimento novedoso”.

Después de la sentencia del Tribunal Europeo sobre Kanavape

Desde Kanavape dijo Antonin Cohen-Adad al medio Business Cann : “Esta es una gran noticia. Se esperaba esta decisión después del veredicto judicial que confirmó que el CBD no era un narcótico en el caso de KanaVape ”.

La abogada de Allen & Overy y que representó a Kanavape, Eveline Van Keymeulen, dijo: “Esta es una excelente noticia. Aplaudo que la Comisión Europea, sin más demora, haya tenido debidamente en cuenta la decisión del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJUE) en el caso Kanavape y, por lo tanto, finalmente haya puesto fin a la duradera inseguridad jurídica para los solicitantes de nuevos alimentos del CBD.

“El rápido cambio de posición parece confirmar que la Comisión estaba esperando la decisión del TJUE para tomar una postura final sobre el uso de CBD en los alimentos. Permitir que las nuevas aplicaciones alimentarias pendientes pasen a una evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es un paso importante hacia un enfoque armonizado para los productos de CBD en toda Europa.

“Solo podemos esperar que la Comisión aplique por igual el resultado de la sentencia, que el CBD no debe considerarse un narcótico, de manera consistente en todas las áreas de productos, en particular al uso de CBD en productos cosméticos”.

Una decisión que allana el futuro para su industria

El pasado verano, la Comisión sorprendía a la industria del CBD con una resolución preliminar sosteniendo que el cannabidiol no era medicinal. Además, sobre los extractos de la planta del cáñamo en alimentos, junto a suplementos alimenticios o cosméticos, decía que debían considerarse como narcóticos para la Unión Europea.

Ahora y con la nueva decisión del alto Tribunal Europeo, dejando claro que el CBD no es un estupefaciente, su decisión se hace vinculante para la Comisión y para todas las demás instituciones de la Unión. Gracias a esta aclaración, las empresas de esta industria han despejado las dudas y el “posible caos” que podía haber sido sin este cambio de posición.  Además, crea jurisprudencia a nivel europeo dando más seguridad a las empresas relacionadas.

A partir de ahora ¿un nuevo escenario en la Unión Europea?

A partir de ahora y con esta resolución del alto Tribunal Europeo, además de poder aprobarse el CBD como nuevo alimento, se espera una mayor aclaración por parte de la Comisión Europea sobre el cannabidiol. Se tendrán que crear las nuevas regulaciones en los países y junto a nuevas leyes europeas en este tema.

Esta nueva decisión europea sobre el CBD, ayudará a que el producto tenga una mejor aceptación. A su vez, esto hará y ayudará a que su mercado tenga un potencial de mayor crecimiento. Además de abrir las puertas a más inversiones en este sector del cannabidiol.

Los productos de CBD y sus empresas, aunque seguían estando en el mercado, buscaban unas reglas aclaratorias para poder trabajar sin la incertidumbre legal. También, las inversiones estaban muy condicionadas a unas reglas muy claras. Estos nuevos movimientos que llegan de las instituciones y tribunales europeos, aclaran y mucho el horizonte con el cannabinoide y su industria.

fuente

La ONU vota mañana varios cambios que facilitarían el uso de cannabis medicinal en todo el mundo

192 ONGs de 52 países han firmado una petición para que sus gobiernos voten para reclasificar el cannabis

En menos de 24 horas la Comisión de Estupefacientes de la ONU votará sobre seis recomendaciones que realizó la Organización Mundial de la Salud a propósito de la clasificación internacional del cannabis. De aprobarse las recomendaciones, el uso del cannabis medicinal pasaría a estar menos restringido según el derecho internacional y los países tendrían más libertad para emprender regulaciones sobre su uso.

La clasificación del cannabis en las listas internacionales de drogas restringidas es compleja: El cannabis está en la Lista I y en la Lista IV de la Convención Internacional de 1961, y además el THC sintético y el THC natural están en dos listas de la Convención de 1971. Las recomendaciones de la OMS son: eliminar el cannabis de la Lista IV de 1961 (la más restrictiva), y las “tinturas” y “preparados” a base de cannabis de la Lista 1 de 1961. También se recomendó sacar todo el THC de la Convención de 1971 y pasarlo a la Convención de 1961, e incluir en la Lista 3 de esta convención algunos preparados de cannabis —esta lista es la menos restrictiva de las nombradas.

Según explica el investigador independiente Kenzi Riboulet, todo este lío de cambios técnicos supondría una simplificación del sistema de clasificación internacional y reduciría las restricciones sobre el cannabis medicinal. Además, es de especial interés la recomendación de incluir preparados de cannabis en la Lista 3, puesto que permitiría a cada país la posibilidad de elegir qué preparados considera oportuno ofrecer en un estado de fiscalización más bajo, y se podrían llegar a ofrecer sin necesidad de receta.

A parte de las recomendaciones anteriores, la comisión también votará sobre otra recomendación para incluir una nota al pie de la Lista 1 de 1961, en la que se especifique que el CBD no está sometido a fiscalización internacional. Esta recomendación, en apariencia conveniente para reducir la fiscalización sobre el CBD, podría ser contraproducente por su aspecto formal de nota al pie y porque el CBD no aparece en ninguna de las listas.

En las últimas semanas 192 ongs de 52 países diferentes han firmado una petición (que ha sido publicada por la Comisión de Estupefacientes de la ONU) para que sus gobiernos voten las recomendaciones de la OMS y faciliten el acceso al cannabis medicinal a los pacientes. La reunión de la Comisión se celebrará en Viena desde mañana día 2 de diciembre hasta el día 4, y está previsto que el conjunto de las votaciones nombradas se lleve a cabo a lo largo de la jornada de mañana. Se puede conocer en detalle la postura de cada país y seguir el avance de la jornada a través de este portal creado por Kenzi Riboulet.

PAÍSES CON DERECHO A VOTAR SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE PROGRAMACIÓN DE CANNABIS

fuente

Japón, el cannabis siempre estuvo presente en la historia del país milenario

En Japón se ha puesto en marcha un portal especializado en CBD o cannabidiol y para concienciar al público japonés. En el, se busca ilustrar a los japoneses sobre los beneficios de este cannabinoide del cannabis para la salud. 

Projet CBD es una organización sin ánimo de lucro estadounidense, de California más concretamente, en colaboración con Green Zone han puesto en marcha esta web sobre el CBD ejaponés . Las dos organizaciones, buscan con esta iniciativa concienciar a los japoneses sobre el CBD y los muchos beneficios que puede ofrecer a la salud.

A principios de este mes de Noviembre, se puso en marcha el portal especializado en información sobre el CBD para los habitantes de este milenario país. En él, todo lo relacionado con el cannabis esta prohibido y su consumo por parte de sus ciudadanos pùede repercutir en una grave sanción que puede llevarles a prisión.

Poder llegar a 126 millones de japoneses

Japón tiene 126 millones de habitantes y gracias a esta nueva ventana de información sobre CBD y en su idioma, los japoneses tendrán mas fácil acceder a ella. Los tratamientos terapéuticos y los avances con el cannabis medicinal, ahora tendrán un altavoz para llegar a personas que busquen algún tipo de ayuda o solución a ciertos problemas de salud.

El CBD es un cannabinoide que no tiene efectos psicotrópicos como el THC. En Japón están abriendo locales donde se vende productos de CBD. De hecho, el café javanés y los batidos con CBD son bebidas de moda en estos locales de varias ciudades japonesas.

Las estrictas leyes de Japón con el cannabis, no permiten productos ni con el mínimo rastro de THC. Es decir cero. Es por ello, que las marcas niponas dependen de la importación de terceros países donde es legal el cultivo y la extracción de CBD, eso si con rastro cero de THC.

” La mayoría de los productos de CBD disponibles actualmente en Japón utilizan el CBD aislado , y hay algunos productos de amplio espectro, pero el THC está completamente prohibido”. – Naoko Miki, directora de programa, Green Zone Japan. “No es ideal, pero es mejor que nada”.

Japón, unas leyes muy estrictas con el cannabis

Japón tiene una de las leyes más duras con el consumo y uso de cannabis. Tan solo con ser descubierto por la policía con una pequeña cantidad de hachís o hierba, puedes ir hasta cinco años preso. Como muestra de esas leyes tan restrictivas, hace unos meses el famoso actor japonés, Iseya Yusuke, fue detenido después de que la policía metropolitana encontrasen en su hogar de Tokio cuatro pequeñas bolsas de cannabis junto a papeles de fumar.“Japón todavía se encuentra en la era de la locura de los refrigerados”, lamenta Naoko Miki.

Green Zone Japan busca que el impacto positivo del CBD pueda ser una palanca que ayude a traer nuevos tiempos a Japón en temas de políticas de drogas. Además de reconocer los beneficios medicinales del cannabis para la salud en general.“De hecho, hemos sido testigos de que los productos de CBD derivados del cáñamo detienen por completo la epilepsia en un niño de 6 meses”, dice Miki.

Es más, gracias a este tipo de resultados tan importantes, Japón ha anunciado que aparcara estas políticas restrictivas también para la investigación; y va a permitir la realización de ensayos clínicos con el cannabis en preparaciones para la epilepsia refractaria.

“Si los resultados del ensayo clínico tienen éxito, debemos discutir la revisión de la Ley de Control del Cannabis”, dice Miki. Esta ley es de 1948 y fue impuesta por orden militar después de la II Guerra mundial. Recordemos que hasta esa fecha el cannabis había estado acompañando a la historia de Japón durante miles de años.

El cannabis en la historia de Japón

Excavaciones arqueológicas en Japón han encontrado rastros de semillas y cuerdas de cannabis que datan de miles de años; prueba de su larga historia con esta planta. También, en restos de ceremonias religiosas antiguas se han encontrado rastros de cannabis, éste era símbolo de limpieza y fertilidad. Es más, aún en la actualidad, se quema el núcleo de los tallos de cannabis para saludar a los espíritus de los antepasados.

Otros recuerdos de la larga historia del cannabis y Japón se encuentra en la antigua farmacopea nipona. En ella, se describen los beneficios médicos de la planta, todavía se almacenan antiguas tinturas de cannabis encontradas.

Una revisión de un articulo publicado recientemente en el Journal of Pharmacopuncture decía que aliviava el dolor durante la era Meiji (1868-1912) e incluía “asma, tuberculosis, gonorrea, insomnio” en “órganos digestivos, respiratorios y urinarios”. Se afirma que el cáñamo (mazorcas de flores, hojas, semillas, raíces) se utilizaba para estos tratamiento médicos de “enfermedades del sistema nervioso”.

Cannabis medicinal y derechos humanos

Japón y después de perder en la II guerra mundial, fue obligado a incorporarse como el resto del mundo a la prohibición mundial del cannabis. Siglos de historia del país con el cannabis quedaron enterrados.

Naoko Miki de Green Zone Japan dice que poder acceder al cannabis medicinal es una cuestión de derechos humanos.  Espera y cree que la popularidad del CBD ayude a impulsar la legalización del cannabis medicinal en Japón.

“En los Estados Unidos, el CBD ha abierto la puerta al cannabis medicinal para muchos que anteriormente no estaban interesados ​​en el cannabis medicinal. Es pequeño, pero sucede lo mismo en Japón. Creo que lo es “, dice Miki.

Aquí puedes encontrar más información de Japón y cannabis.

fuente