¿Cual es el país con el mejor cannabis del mundo?

El cannabis se ha extendido ampliamente en el último tiempo por los cinco continentes.

Sin embargo, varios países lideran el puesto con un largo historial en la producción de esta planta.

PAISES BAJOS

Países bajos, además de sus bellos paisajes es el famoso y preferido destino de turistas cannábicos.

La facilidad que brindan las autoridades, permite que todos los años miles de personas disfruten de las mejores variedades en los concurridos coffee shops.

Esta es una imagen que se repite en ciudades como Ámsterdam, Rotterdam, La Haya, Utrecht.

En consecuencia, es cuna de algunos de los mejores cultivadores de la historia.

Muchos de ellos locales, otros tantos llegados de diferentes partes del mundo, huyendo de las leyes persecutorias.

Países bajos también fue el precursor de los bancos de semillas.

Algunos muy reconocidos como el Sensi Seeds Club, The Seed Bank, Cultivator Choice o Santa Sativa Seeds Club.

INDIA

Es el país con las tradiciones culturales y espirituales más milenarias.

También ha estado ligada al cannabis desde sus inicios.

Incluso, consideran a la marihuana como una de las cinco “plantas sagradas”.

Sin embargo, a pesar de las tradiciones, en 1961 el estado firmó el tratado internacional que prohibía su consumo.

Más allá de esta situación, prácticamente nadie dejo de consumirla.

El cannabis se encuentra de forma abundante y económica en la India.

Motivo por el cual, a pesar de las leyes sigue siendo moneda corriente en todos los ámbitos.

Dentro de la religión, los llamados hombres santos (sadhus) utilizaron durante milenios el cannabis.

La hierba era parte de sus propias búsquedas espirituales.

Predicando el cultivo de la hierba como un arte antiguo y bien practicado es este país.

JAMAICA

Este país insular caribeño se convirtió en una leyenda del cannabis en la década de 1970.

Posicionándose como referente en el consumo de marihuana.

Esto se debe, en gran parte, al maestro del reggae Bob Marley.

Bobby popularizo en sus canciones el cannabis como planta sagrada.

Una de sus temas más famosos, Kaya, se llama así por la forma coloquial de nombrar el cannabis en Jamaica.

El estribillo dice “Tengo que tener kaya ahora, porque la lluvia está cayendo».

El cantante y compositor, cuenta que su fuente de inspiración era la Lamb’s Bread, su variedad local preferida.

En el año 2015, el Gobierno Jamaicano despenaliza el consumo de cannabis, luego de siete décadas de prohibición.

Lo hizo implementando una series de medidas y controles para legalizar el cultivo.

Es que históricamente fue uno de los principales proveedores de marihuana a nivel regional e incluso hacia EEUU.

ESPAÑA

Pese a su ilegalidad, España es uno de los países más liberales de Europa en cuanto al cannabis.

Algunas regiones del país cuentan con clubes de cannabis privados.

Allí se puede comprar marihuana y se permite el consumo en el lugar.

Claro, siempre que cuentes con una recomendación o referencia de algún miembro del club para poder acceder.

Gracias a su clima tan diverso, España, se ha posicionado a lo largo de los años como uno de los países con más bancos de semillas del mundo.

ACE Seeds, Cannabiogen, Delicatessen, Tropical Seeds o Mandala Seeds son algunos de los mejores a nivel internacional.

En junio de 2017, el Parlamento de Cataluña aprobó una ley que regulaba las asociaciones de consumidores de cannabis.

Pero la misma fue anulada por unanimidad en 2018.

SUDÁFRICA

Es el país que acuña una de las variedades sativas más potentes y espectaculares de la historia.

La famosa Durban Poison combina un sabor singular con aroma y efectos extraordinarios.

Su sabor afrutado, con notas de anís y regaliz.

Su efecto es muy energizante y va creciendo en forma paulatina.

Los fumadores de todo el mundo la conocen por ser una sativa sin igual, por tener infinidad de características positivas.

La misma asociada a las actividades al aire libre o en contacto con la naturaleza como las trillas o el surf.

En septiembre del 2018, Sudáfrica despenaliza el consumo privado de cannabis.

Habilitando la tenencia, el consumo personal y en domicilio.

Así como también se despenaliza la utilización de CBD como instrumento medicinal.

ESTADOS UNIDOS

En constante innovación en materia de cultivo, EEUU se sitúa en el primer puesto como el país con mejor hierba del mundo.

No es casualidad que populares variedades como Girl Scout Cookies, Grand Daddy Purple, Chem Dog, Sour Diesel y OG Kush hayan sido creados por breeders estadounidenses.

Los estados de California, Oregon, Washington y Hawai cuentan con los mejores productores a nivel mundial.

Liderando el camino, dejando un rastro de excelencia impregnado de resina a su paso.

Ayudando así a la legalización tanto medicinal como recreativa que hoy en día disfrutan en más de la mitad de sus estados.

AUSTRALIA

A los australianos les encantan su hierba y no es para menos.

Cuentan con una región con clima óptimo para el cultivo y saben como aprovecharla.

Potentes sativas cultivadas en altura, además de genéticas innovadoras.

Tienen especial habilidad para criar genéticas como Mullumbimby Madness, Deep Chunk, Zoid Fuel, Rainbow Dream y MBS.

Productores legendarios como Kangativa y Moonunit, son pronunciados en silenciosa reverencia por ciertos sectores de la comunidad de cultivo australiana.

AFGANISTÁN

Este país cuenta con la cordillera que da nombre a la indica famosa por excelencia.

La cadena montañosa afgana Hindu Kush, cede su nombre a la variedad cannábica Kush.

En consecuencia son dueños de unos de los mejores hachís del mundo, elaborado con estas cepas.

Expertos aseguran que es el origen de todas las variedades indicas.

Si alguna vez has podido disfrutar alguno de estos ‘chocolates’ afganos como Afgoo, Black Afghan o Afghani Kush, habrás disfrutado una de las mayores experiencias psicoactivas.

Imagina vivir allí, en medio de las montañas afganas, y tenerlo todos los días.

FUENTE

El uso de CBD no afecta a la conducción, y el THC afecta moderadamente

Un estudio asocia el uso del THC con un deterioro “de magnitud modesta” que desaparece después de cuatro horas.

El consumo de CBD no debería preocupar a los conductores, pues su uso no afecta a la conducción según los resultados de un estudio reciente dirigido por la Universidad de Sydney. Es la primera investigación que estudia la relación entre CBD y conducción, pero también ha evaluado la relación con el THC solo y combinado con CBD. Las pruebas para el estudio fueron realizadas en Países Bajos con investigadores de la Universidad de Maastricht, y los resultados han sido publicados esta semana en la revista Journal of the American Medical Association.

El estudio ha evaluado los efectos del THC y del CBD, por separado y en conjunto, sobre las habilidades de conducción. Los resultados apuntan que en el caso del CBD no hay razón aparente para limitar su consumo cuando se va a conducir, puesto que en las pruebas realizadas no afectó a las capacidades al volante. En cambio en el caso del THC (sólo o combinado con CBD) el estudio observó un deterioro de las capacidades “de magnitud modesta”, que desaparecían después de cuatro horas desde su consumo.

Según las observaciones de los investigadores, el deterioro producido por el THC sobre el volante es “similar al observado en conductores con una concentración de alcohol en sangre del 0,05%”. Sin embargo, y al contrario de lo que ocurre con los conductores que han consumido alcohol, los que consumen THC y conducen se muestran conscientes del deterioro de sus capacidades.

Para medir los efectos de los cannabinoides en los conductores, los investigadores hicieron vaporizar a los sujetos una de las cuatro muestras (THC, THC+CBD, CBD o un placebo), y luego conducir 100 kilómetros de autopista acompañados por un instructor de conducción. Los sujetos tuvieron que hacer el recorrido en dos ocasiones por cada vaporización de cannabinoides: una justo después de vaporizar la muestra y otra cuatro horas más tarde.

Los investigadores observaron que el deterioro causado por el THC se desvanecía a partir de las cuatro horas desde el consumo, sin embargo muchos conductores aún se percibían más torpes aunque ya estuvieran conduciendo bien. “Los resultados deberían tranquilizar a las personas que utilizan productos solo con CBD de que es muy probable que conduzcan de forma segura, mientras que también ayudan a los pacientes que utilizan productos con THC a comprender la duración del deterioro”, dijo Iain McGregor, director académico de la iniciativa de investigación terapéutica con cannabinoides en la Universidad de Sydney.

fuente

Las 10 grandes noticias de 2020 sobre las políticas del cannabis y los psicodélicos

El 2020 ha sido un año malísimo en muchos sentidos, pero ha traído avances notables en políticas del cannabis y otras drogas.

La pandemia de la covid ha convertido a 2020 en un año que pasará a la historia como un mal año. No obstante, a lo largo de los últimos 12 meses se han producido varios avances en políticas de drogas a nivel internacional. Aunque en España el asunto no se ha movido, las siguientes noticias de ámbito internacional apuntan a que la situación de los usuarios de cannabis y otras drogas como los psicodélicos avanzan hacia políticas más respetuosas con los derechos humanos y la salud de todas las personas.

1. La ONU reconoció la utilidad terapéutica del cannabis

Es la noticia del año. El cannabis y la resina de cannabis fueron sacadas de la lista más restrictiva de las convenciones internacionales sobre drogas. La Comisión de Estupefacientes de la ONU votó y aprobó una recomendación de la OMS para quitar el cannabis y su resina de la Lista IV, que no reconoce valor terapéutico a las drogas incluidas.ARTÍCULO

La ONU reconoce la utilidad terapéutica del cannabis

NOTICIASMUNDO

La ONU reconoce la utilidad terapéutica del cannabis

2. La Comisión Europea declaró que el CBD no es un narcótico y puede venderse como alimento

La segunda noticia del año es que la Comisión Europea informó de que el cannabinoide CBD no se considera un narcótico y puede ser comercializado como alimento en la Unión Europea. La decisión supone una importante noticia para la industria del cáñamo y el CBD europea, ya que este verano la Comisión Europea había comunicado que estaba considerando clasificar el CBD como un narcótico, lo que hubiese prohibido cualquier uso.ARTÍCULO

La Comisión Europea declara que el CBD puede venderse como alimento

NOTICIASMUNDO

La Comisión Europea declara que el CBD puede venderse como alimento

3. Cinco estados más de EE UU regularon la marihuana para uso medicinal o recreativo durante las elecciones 

Siempre es una buena noticia que se produzcan avances en EE UU: cinco estados aprobaron el pasado noviembre medidas para regular el uso de marihuana para fines recreativos o medicinales durante el día de las elecciones presidenciales de EE UU. Los ciudadanos de Montana, Nueva Jersey y Arizona votaron medidas separadas para decidir sobre la legalización del cannabis recreativo en sus estados, Dakota del Sur votó por partida doble, regulación medicinal y regulación recreativa, y Mississippi por la regulación medicinal. Todas las medidas fueron aprobadas.ARTÍCULO

Dakota del Sur, Montana, Nueva Jersey y Arizona legalizan la marihuana recreativa

NOTICIASMUNDO

Dakota del Sur, Montana, Nueva Jersey y Arizona legalizan la marihuana recreativa

4. Oregón aprobó la despenalización de todas las drogas

Una medida insólita hasta la fecha y otro motivo de celebración: los votantes de Oregón aprobaron el día de las elecciones presidenciales la medida 110, que despenalizaba la posesión de cantidades pequeñas de cualquier droga ilegal y aumentaba la inversión en tratamientos para personas con problemas de abuso de drogas. Oregón se convirtió en el primer estado en la historia de EE UU en aprobar una despenalización de todas las drogas.ARTÍCULO

Oregón aprueba la despenalización de todas las drogas

NOTICIASMUNDO

Oregón aprueba la despenalización de todas las drogas

5. Washington D.C. despenalizó los psicodélicos naturales y Oregón la terapia con psilocibina

El territorio de la capital de EE UU, Washington D.C. aprobó la despenalización del uso y posesión de plantas y hongos psicodélicos a través de una votación popular celebrada el mismo día que las elecciones presidenciales del país. Un punto positivo para las mejores políticas de drogas en el terreno de los psicodélicos, un grupo de sustancias con enormes beneficios que han sido denostados desde la prohibición.ARTÍCULO

Washington D.C. despenaliza los psicodélicos naturales y Oregón la terapia con psilocibina

NOTICIASMUNDO

Washington D.C. despenaliza los psicodélicos naturales y Oregón la terapia con psilocibina

6. Canadá autorizó el uso de hongos psilocibes a cuatro pacientes

La apertura a los beneficios de los psicodélicos también se ha dado en Canadá. Cuatro pacientes con un cáncer terminal consiguieron un permiso del Gobierno de Canadá para usar hongos psilocibios, como parte de un tratamiento de psicoterapia. Se trata de los primeros pacientes en usar legalmente hongos psilocibios en Canadá de forma legal desde que se prohibieron en 1974. Meses después un grupo de terapeutas solicitó al Gobierno permiso para usar el psicodélico con el fin de conocer sus efectos y realizar mejores terapias que también fueron aprobados.ARTÍCULO

Psilocibe

NOTICIASMUNDO

Canadá autoriza el uso de hongos psilocibes a cuatro pacientes

REDACCIÓN

7. Suiza dio luz verde a la distribución de cannabis recreativo

Una buena noticia para los habitantes de europa: el Consejo de Estados de Suiza aprobó la distribución de cannabis recreativo como parte de un programa piloto para analizar el impacto de una regulación en el país. La modificación de la ley permitirá que se lleve a cabo el estudio piloto con el que un número limitado de personas (previsiblemente hasta 5000) podrán acceder al un programa de dispensación de cannabis para uso recreativo.ARTÍCULO

Canuto, cannabis, porro

NOTICIASMUNDO

Suiza da luz verde a la distribución de cannabis recreativo

REDACCIÓN

8. Países Bajos avanzó el programa piloto de producción de cannabis nacional

El que ha sido conocido como el país más fumeta en realidad tiene mucho que mejorar.. Aunque el país sea internacionalmente conocido por su flexibilidad con el tema cannábico, y aunque en muchos de sus municipios se puede adquirir cannabis legalmente, el país no permite la producción de cannabis. El Gobierno de Países Bajos está llevando adelante un programa piloto para autorizar la producción de cannabis en el país. Hace pocos meses el Gobierno abrió un periodo para recibir las solicitudes de empresarios que quisieran postular como productores para la prueba, que previsiblemente durará cuatro años.ARTÍCULO

Países Bajos

NOTICIASMUNDO

Países Bajos detalla el programa piloto de producción de cannabis nacional

REDACCIÓN

9. Argentina aprobó el autocultivo de cannabis medicinal y la venta aceite en farmacias

Una noticia de latinoamérica, donde otros países de la región como México y Colombia están dando pasos importantes en los últimos años. En este caso el Gobierno de Argentina aprobó un decreto que regula el cannabis medicinal, permitiendo el autocultivo de plantas y la venta de aceite de cannabis en farmacias para varias patologías. El límite de plantas permitidas para los pacientes y las organizaciones registradas no ha sido especificado y será definido próximamente por el Ministerio de Salud.ARTÍCULO

Argentina aprueba el autocultivo de cannabis medicinal y la venta aceite en farmacias

NOTICIASMUNDO

Argentina aprueba el autocultivo de cannabis medicinal y la venta de aceite en farmacias

10. El número de artículos científicos sobre el cannabis batió récords en 2020

Mejorar la calidad y la cantidad de investigación sobre el cannabis es una de las vías para presionar a los gobiernos hacia mejores políticas de drogas. El número de artículos científicos sobre cannabis batió un nuevo récord este año 2020. Según los registros de la base de datos de artículos científicos PubMed, durante el 2020 se han publicado 3542 artículos sobre la marihuana. Este número supone que, de media, se han publicado casi diez (9,7) artículos diarios sobre la planta y sus efectos.ARTÍCULO

El número de artículos científicos sobre el cannabis bate récords en 2020

NOTICIASMUNDO

El número de artículos científicos sobre el cannabis bate récords en 2020

FUENTE

Desde Sevikanna os deseamos que el año que ahora comienza vea cumplidas todas vuestras ilusiones y sea 2021 veces mejor que el año que termina. ¡Feliz Año Nuevo!

El cannabis se originó en el Tíbet según las últimas investigaciones

El estudio más reciente sobre el origen del cannabis lo sitúa hace 28 millones de años.

La planta del cannabis se originó en la meseta del Tíbet hace 28 millones de años, según la investigación más reciente al respecto, publicada el pasado año en la revista Vegetation History and Archaeobotany. Un equipo de investigadores de la Universidad de Vermont realizó un estudio sobre los ancestros de la planta del cannabis para dar con el inicio de su desarrollo como especie.

Para rastrear los orígenes de la planta los investigadores utilizaron los datos disponibles sobre la distribución geográfica y temporal de plantas salvajes, aprovechando la información de 155 estudios anteriores. El método para hallar el origen del cannabis fue el de comparar los restos fósiles de polen, que es la parte de las plantas que mejor sobrevive al paso del tiempo, buscando similitudes y diferencias con el desarrollo de otras especies. El estudio de los pólenes ayudó a determinar que el lúpulo y el cannabis tienen un ancestro en común.

Estudios anteriores ya habían situado el origen del cannabis en torno a hace 28 millones de años, y el objetivo de los investigadores de Vermont fue establecer, con la mayor precisión, la región donde se originó y empezó a cultivarse. Las referencias condujeron a las regiones del sur de Rusia y el norte de China, y finalmente el lugar quedó fijado en la Meseta del Tíbet, en las inmediaciones del lago Qinghai. La localización está a pocos cientos de kilómetros de la cueva Karst de Baishiya, en la que el año pasado se identificaron restos de un antiguo pariente del Homo sapiens: los denisovanos.

Según la información recogida por Ancient Origins, el cannabis llegó a Europa mucho más tarde, hace aproximadamente 6 millones de años y se habría extendido hasta el este de China hace 1,2 millones de años. A lo largo de los milenios, el cannabis llegó a África y desde ahí a América del Sur en el siglo XIX, y entró en los Estados Unidos a principios del siglo XX.

FUENTE

Macedonia del Norte se plantea legalizar el uso recreativo del cannabis para revitalizar el turismo

Macedonia del Norte cuenta con 57 plantas de producción de marihuana. El interés en este negocio es cada vez mayor por la creciente demanda mundial y la reciente aprobación de su uso medicinal en Macedonia del Norte.

Estas plantas, recientemente reclasificadas por las Naciones Unidas como opiáceos menos peligrosos, crecen en las inmediaciones de la capital de Macedonia del Norte, y están a la espera de que el Parlamento decida el alcance de su uso en un futuro próximo.

“Esperamos que el cambio de la ley, que está en proceso desde hace más de dos años, nos dé la oportunidad de exportar una flor como producto final”, dice el gerente de la empresa productora de marihuana Zlatko Keskovski.

Las demandas de los fabricantes de marihuana para uso médico fueron respaldadas por organizaciones de la sociedad civil que buscan su legalización para uso recreativo. Las evaluaciones del sector empresarial muestran que los cambios en la ley que permitan un uso más amplio de esta planta tendrían un impacto significativo en el desarrollo económico del país.

Keskovski cree que “en general, si el mercado se legaliza, con los turistas que vendrán para consumir, Macedonia recibirá un impacto de alrededor de 100 millones de euros anuales sólo por la legalización”.Te puede InteresarMacedonia: Los medios de comunicación dijeron que se legalizaría el cannabis medicinal, pero en realidad es sólo el cáñamo industrial

Recientemente, el Gobierno reconoció estar considerando la posibilidad de aprobar una ley para regular el uso más amplio de la marihuana.

“Estamos planeando cambios sustanciales en la ley. Primero para permitir la exportación de flores, lo cual no está claramente establecido en la ley actual. Pero también por otro lado está esta idea de abrir un debate en la sociedad para incluir a todas las partes interesadas para discutir la despanalización del cannabis y en cierta medida también la legalización de su uso”, explicó Venko Filipce, Ministro de Sanidad.

Aunque el Primer Ministro, el socialdemócrata Zoran Zaev, se haya mostrado dispuesto a reglamentar el uso más amplio de la marihuana, la versión final de la nueva ley dependerá del debate público, que se espera que comience inmediatamente después de las fiestas de fin de año.

Fuente

El CBD podría extender la vida útil de los alimentos frescos, según nuevo estudio

Según los investigadores del Food Quality Laboratory de la Universidad de Florida del Sur, departamento de Biología Celular, Microbiología y Biología Molecular, aplicar aceite de CBD a la fruta fresca puede funcionar como conservante para inhibir el crecimiento de mohos y levaduras.

Los investigadores aplicaron aceite de CBD a la fruta fresca inmediatamente después de la cosecha, luego la almacenaron a 1° C durante ocho días y a 10 ° C durante ocho días más. Las fresas tratadas con CBD fueron evaluadas en cuanto a su calidad visual y carga microbiana antes y durante el almacenamiento y clasificadas según su apariencia.

Los resultados de este estudio mostraron que el aceite de CBD es eficaz a la hora de mantener la apariencia de las fresas y es capaz de inhibir el crecimiento de mohos y levaduras en la fruta. Además, las fresas tratadas “tenían una mejor calidad general que la fruta sin tratar”, afirman los autores del estudio.

Otros estudios sugieren que el CBD es un potente antimicrobiano. En junio, un equipo de investigadores australianos descubrió que el cannabidiol mata todas las cepas de bacterias, incluidas las que son muy resistentes a los antibióticos, y también que es eficaz para tratar una infección cutánea de los ratones. También notaron que las bacterias no se hicieron resistentes al CBD, ni siquiera tras 20 días de exposición al cannabinoide, el plazo de tiempo en el que la bacteria puede hacerse resistente a los antibióticos.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Dinamarca Meridional, publicado en marzo, utilizó el CBD como “compuesto de apoyo” para potenciar el efecto del antibiótico contra una infección de estafilococos. Cuando los investigadores combinaron el CBD con los antibióticos, observaron un efecto más potente en comparación con el tratamiento que utiliza solo medicamentos y notaron que, gracias al CBD, necesitaban menos antibióticos para matar un número determinado de bacterias.

fuente

Los conejos también son “grifotas” o les gusta masticar marihuana

Imagina una pascua cannábica, pero sin huevos y con conejos grifotas amantes de la marihuana.

En marzo de 2015 el estado de Utah, en Estados Unidos, estaba evaluando una ley para permitir el consumo de productos de marihuana medicinal comestibles.

La ley propuesta buscaba habilitar este tipo de productos para tratar condiciones debilitantes seleccionadas en seres humanos.

En este contexto fue que el senado de este estado tuvo un panel con distintos oradores para evaluar aprobar o no dicha ley.

Fue en el marco de estas exposiciones que los oyentes fueron testigos de las declaraciones de un agente en particular de la DEA que tiene una preocupación puntual.

DECLARACIONES

En las plantaciones clandestinas de cannabis del estado norteamericano de Utah han sido visto conejos en un estado de paz y no de terror frente a los humanos.

No, no es una buena noticia como cualquiera de nosotros pensaríamos, parece que la DEA está preocupada por estos simpáticos conejos grifotas amantes de la marihuana.

Es más, está actitud fue el disparador de las negativas declaraciones de un agente encargado de hablar en el debate que se dio en el senado.

Según las declaraciones del agente Matt Fairbanks, miembro de la agencia en su sede de Utah, estos pequeños mamíferos saltarines han tomado el gusto por la marihuana.

En sus declaraciones el agente dijo:

“Uno de ellos se negaba a dejarnos, y se comió toda la marihuana a su alrededor, sus instintos naturales de salir corriendo de alguna manera habían desaparecido”.

El agente miembro del grupo de tareas para “la erradicación de la marihuana” fue más allá:

“Que se apruebe la legalización del cannabis medicinal podría causar que la vida silvestre se vuelva adicta y pierda sus instintos de supervivencia”.

“Yo trato con hechos, yo trato con ciencia” agregó el preocupado agente, logrando mantener de alguna manera la cara seria.

¿REAL O PROPAGANDA?

Como nos tienen acostumbrados las agencias de seguridad gubernamentales estas declaraciones no podrían estar más equivocadas y alejadas de la realidad.

Según los diferentes estudios y conocimientos relacionados al consumo oral de marihuana, sabemos que para que el THC haga efecto debe ser consumido junto a comidas ricas en grasa.

Ya que la presencia de grasa es la que logra que se destile el preciado THC y pueda ser absorbido por el sistema digestivo.

Por lo que las declaraciones del agente Fairbanks son muy coloridas y llamativas, pero de poco sustento real.

A no ser que los cultivadores estén dispuestos a dejar junto a sus plantaciones tocino y unos huevos revueltos para que los conejos puedan acompañar su ingesta, no hay riesgo real para la vida silvestre de Utah.

¿QUÉ SABEMOS REALMENTE?

Este asunto disparó las consultas en la web sobre qué pasa realmente si los conejos grifotas consumen marihuana, en especial las hojas que son las que tienen cerca.

Es por esto que el sitio especializado www.rabbit.org tiene una entrada específica sobre este tema.

En ella especifican que no hay evidencia concreta de intoxicación de cannabis en conejos, por lo que no se sabe si puede tener un efecto positivo o negativo.

Por ahora solo sabemos que los productos derivados del cannabis o el cannabis mismo no están aprobados para el consumo por parte de los conejos por ningún organismo.

¿Sabe algo realmente que no sea de público conocimiento la DEA? Es una pregunta que está esperando respuesta.

Beryl Lipton hizo un pedido directo a la DEA a través de la herramienta conocida como Freedom of Information Act (FOIA).

En el mismo hizo un pedido especial a la agencia:

“Todos los reportes, memos, notas, comunicaciones u otros materiales relacionados a la relación entre conejos y marihuana”.

También “los efectos de la marihuana en conejos, y los efectos de la legalización de marihuana en los conejos u otra población animal”.

Ya pasó mucho tiempo, pero seguimos esperando que la DEA responda a este pedido dando a conocer si saben realmente algo relacionado a este tema.

MASCOTAS

Sobre si quienes hay mas información es sobre las mascotas más comunes, perros y gatos.

Se sabe que los perros tienen más receptores cannabinoides en su cerebro, lo que significa que el efecto del cannabis es más dramático y potencialmente más peligroso.

Con una pequeña cantidad ya se puede lograr una intoxicación en perros y gatos.

Y en caso de que eso suceda, es importante saber cuál fue la vía de ingesta para podérselo informar al profesional que trate a nuestros pequeños amigos.

Es importante también dejar en claro qué efectos mortales son raramente vistos y suelen estar asociados a productos medicinales por su gran concentración.

Hay que dejar todos nuestros comestibles y medicinas que puedan atraer con el olor a nuestras mascotas para que no se tienten.

CONCLUSIONES

La falta de información concreta sobre los efectos que puede tener sobre los conejos grifotas el consumo de marihuana no debe guiarte.

Ello no significa que debamos suministrarle la santa planta a nuestros animalitos.

En la mayoría de los estados de Estados Unidos se considera abuso animal drogar en forma recreacional a las mascotas.

Por lo que hacerlo de manera intencional puede traerte problemas con la ley en ese país.

Así que por lo pronto sigue disfrutando de tu consumo humano y aprovecha el coloque para jugar con tus mascotas.

Por otro lado, es una buena noticia saber que finalmente en el estado de Utah cuentan con una ley de cannabis medicinal, donde cuentan con aproximadamente 10.000 usuarios inscriptos.

Es una ley un tanto acotada en el espectro de enfermedades que habilita a utilizar marihuana como tratamiento.

No obstante es un gran avance en la lucha por la normalización de este remedio natural que tantos beneficios nos trae e intentan negarles a los pacientes muchas veces.

FUENTE

El porro es ¿un joint, un spliff o un Blunt?

Una práctica guía para conseguir marihuana en Latinoamérica y para diferenciar un porro de un joint, un spliff o un blunt.

El porro es la forma que tenemos muchos consumidores hispanos de llamar a un liado o enrollado manual de un cigarro de marihuana o hachís.

Pero ¿quieres saber las distintas formas de como lo llaman los norteamericanos o los anglosajones?

Aprender cómo decir la diferencia entre los 3 tipos de un enrollado de marihuana.

Si eres nuevo en el mundo de la marihuana, podría parecer que existen muchos términos para familiarizarse con ella.

Voldemor, bombita, mariachi, apalancao, torpedo, cacharro, dedo de momia, tallo, Freddie Mercury, Morrison, calamar, troncomóvil, petardo, caño y canelo.

También chorizo, trompeta, almendra, fumolis, chiripitifláutico, Ricky, chifly, jandru, porra, rulo, fary, flauto, cohete, pri, pras, caliqueño, antorcha, orégano, MacGyver y zumbidor.

Mistu, troglodito, wikijoint, churri flowers, amanit, chili, charmander, chopo, marivuelta, waka, alargado, fasolito, lirio, palanca y trocoloco son otros nombres que recibe.

Sin lugar a dudas, porro es la acepción más utilizada en Latinoamérica para nombrar al cigarro de marihuana, o joint, spliff o blunt.

Así es como desde la frontera norte de México hasta los confines del mundo en Tierra del Fuego, Argentina, si pides un porro nadie podrá hacerse el desentendido.

Años de prohibición han mancillado la reputación de nuestro querido porro.

Es por ello que debió valerse de innumerables alias para poder sobrevivir en la clandestinidad, como si se tratase de un violento guerrillero o un peligroso traficante.

PORRO EN LAS AMÉRICAS

Conseguir marihuana en Latinoamérica es sin dudas aprender una y 1000 formas de llamar a la hierba con tal de no ser detectado por un policía.

La terminología es variada y extravagante. A saber:

El porro también es llamado vate o fliyuyo en Ecuador.

Churro en El Salvador.

También en Nicaragua, además de bate y monte.

Y en Honduras se agrega purito.

En Brasil existe un meme de la ex presidenta Dilma Rousseff llamándolo ‘droguinha’, pero en la calle se le dice bec, baseado, bagulho, maconha, entre otras formas, dependiendo de la región.

Porro, bareto, baretico, barillo (este último no tan común) en Colombia.

Pito o caño en Chile, y porro se usa solo para la marihuana prensada.

Bate o kanyac en Panamá, también kenke.

Faso, chala, faisán, finito, rama, petardo, troncho, cuete, charuto son algunos de los alias que recibe en Argentina, una tierra acostumbrada a crear lenguaje.

PORRO EN JOINT, SPLIFF O BLUNT

Se puede fumar marihuana en joints, spliff, y blunts pero, ¿cuál es la diferencia entre ellos?, ¿no son todos lo mismo solo que con nombres diferentes?

Bueno, sí y no.

Si bien todos ellos son nombres para cigarrillos de marihuana enrollados, cada uno posee un conjunto único de características que ayuda a distinguirlos.

Existen diferencias entre los tres, aunque tienen en común algo fundamental: todos llevan marihuana en su interior.

El joint es, quizás, la forma más común en que se presenta la marihuana.

Ese sí es el típico porro: marihuana picada distribuida a lo largo de una hojilla de papel de arroz y enrollada.

Es la forma más popular a lo largo de toda América, con poderosos efectos psicoactivos y de combustión rápida, sobre todo si se fuma en grupo.

En este 2020, en plena pandemia de coronavirus, son muchas las personas que comenzaron a fumar sin compartir, algo que también recomendamos desde LaMarihuana.

Los porros armados desde tu casa o armar uno por persona en la reunión no sólo es una medida sanitaria sino que también termina con la discusión sobre quién fuma más o menos.

MARIHUANA CON TABACO

También de combustión rápida, el spliff tiene una apariencia similar al joint, o al popular porro.

Pero las apariencias engañan, lo esencial es invisible a los ojos, no es oro todo lo que reluce y muchos otros lugares comunes.

El interior del spliff tiene marihuana pero mezclada con tabaco, una variable muy usada en Europa.

Los defensores de este método dicen que además del efecto narcótico de la marihuana se suma un efecto energizante propio del tabaco.

Incluso, muchos coffee shops de Amsterdam ofrecen a sus clientes un tabaco genérico para quien quiera mezclarlo con su hierba.

Por último está el blunt, considerada la opción más extrema para mezclar tabaco con cannabis.

Este método, que tiende a tener un sabor más dulce, lleva sólo marihuana, pero se rola en un papel de tabaco, lo cual prevé una combustión más lenta.

No es muy común ver este tipo de cigarros en reuniones, fiestas o en la calle, pero suele ser utilizado en grandes ciudades alrededor del mundo.

Además, tiene cada vez más adeptos y hasta se venden blunts armados, allí donde es legal.

Si todavía tienes dudas echa un vistazo a la infografía de al lado para obtener más información, aunque está en inglés es muy aclaratoria.

Luego comenta y cuéntanos: ¿Cómo le dicen al porro en tu barrio o tu país?, ¿consumen allí joints, spliff, o blunts?, ¿cómo le llaman a la hierba entre tus amigos?

FUENTE

Cómo hacer papel de cáñamo

Antiguamente y durante muchos siglos el papel de cáñamo se ha sido utilizado en todo el mundo, en la actualidad y  aunque menos, aún se sigue utilizando.

De la planta del cáñamo se obtienen una gran variedad de materiales distintos, como el papel de cáñamo que ha sido muy utilizado durante siglos. Infinidad de documentos realizados en este material han sido y siguen siendo muy importantes para la historia de la humanidad.

Una planta muy útil

La planta del cáñamo siempre ha sido muy útil para el ser humano. Una de estas importantes utilidades por la que ha sido muy conocida esta planta es gracias a la elaboración de papel. Un papel con las características de ser muy fuerte y de muy larga duración. Además, este papel y su elaboración siempre han sido muy amigables con el medio ambiente. Esta generosidad ambiental es debida a la sostenibilidad de la planta del cáñamo, ya que nunca ha requerido talar un bosque.

Durante la historia, la mayoría del papel conocido provenía de elaborarse de las plantas de cáñamo. Esto duró hasta que la prohibición y la mala imagen del cannabis, que interesó que la planta tuviese, la arrinconó como una proscrita. Esto ocurriría allá por los años treinta del siglo veinte e hizo que se ilegalizase la planta y su uso a nivel mundial.

La planta se llama cannabis, pero sí una variedad es de bajo contenido en THC (sustancias psicotrópica) se denomina cáñamo. Y si la variedad es de alto contenido en THC se le denomina marihuana. Ésta última es la verdadera culpàble de su prohibición.

Si se quiere aprender a realizar papel de cáñamo casero, aquí os dejamos una instrucciones fáciles de llevar a cabo

Instrucciones para papel de cáñamo

Conseguir cáñamo

1-Lo primero será adquirir cáñamo, en la actualidad existen muchos comercios donde poder adquirirlo. La planta del cáñamo actualmente es legal su cultivo en muchos países. De hecho, un gran productor mundial como lo fue Estados Unidos y donde hace unos años era ilegal su producción, hoy en día ya es legal. Por lo tanto, conseguir cáñamo no debe ser una tarea muy complicada.

2-En un segundo paso deberemos mojar muy bien el cáñamo que debería estar un mínimo en remojo de doce horas a veinticuatro.

3- Posteriormente colocaremos ese cáñamo en un recipiente a fuego lento y agregaremos carbonato sódico. Después pondremos al fuego el cáñamo durante ocho horas. Este material de cáñamo debe quedar o sentirse duro.

4- Coger este material y meterlo en una licuadora por los menos un par de minutos hasta que este material quede fino, suave y esponjoso. Deberemos lograr que este material tenga una textura a la del papel, para ello podemos agregar trozos de periódico de suave composición. Se puede estar más o menos tiempo mezclando todos estos materiales y hasta que se tenga la mezcla deseada. Además, podemos introducir a esa misma mezcla colorantes si queremos darle un tipo de color.

5- En el siguiente paso vertemos la mezcla a la que se le llama lodo líquido, en un recipiente o una honda sartén.

6- A partir de ahora, recogeremos esta masa similar al caucho que queda en el fondo de la sartén levantandolo muy cuidadosamente. Cuando hayamos sacado el caucho de la mezcla, quitaremos el exceso de agua antes de pasar al siguiente paso.

7-Ahora se coge el papel y se coloca sobre una tela limpia, una toalla o también nos podría servir un periódico. Posteriormente y cuando se haya secado un poco lo quitaremos de la toalla o donde lo hayamos colocado.

8- Después colocaremos otro toalla, pero esta vez encima del papel. Voltearemos las toallas con el papel y utilizamos un rodillo para eliminar cualquier exceso de humedad que aún quede en el papel.

9- Si el papel con estos movimientos anteriores ya se encuentra seco, deberemos plancharlo. Utilizaremos la medida de calor más alta de la plancha. De esta forma ayudaremos a terminar el proceso de secado que es muy importante, a su vez que lo aplanamos.

10- Puede ocurrir que tengamos exceso de ese lodo líquido que hemos creado. Podemos introducirlo en una bolsa y apretar para exprimirlo y poder repetir procesos.

Una planta muy generosa con el medio ambiente

Con este simple y casero sistema podemos hacer nuestro propio papel de cáñamo. Debemos recordar que la planta del cáñamo además de ser una planta muy versátil, también es muy generosa con el medio ambiente. Tiene un ciclo de crecimiento muy rápido y además de la utilización de su pulpa en lugar de árboles para hacer papel; con ella se pueden hacer textiles, plásticos biodegradables, biocombustibles y además de que sus semillas son un rico superalimento.

La producción o cultivo de la planta del cáñamo está resurgiendo y con ella su industria de manufacturación. Pero lo más importante de la planta es que es “muy generosa” con el medio ambiente, una amabilidad ecológica que en estos tiempos podemos decir que es posiblemente lo más importante.

FUENTE