Son los resultados preliminares del estudio con 900 pacientes que forma parte del proyecto Twenty21.
Los resultados preliminares del mayor estudio realizado en Reino Unido con cannabis medicinal, el proyecto Twenty21, fueron presentados esta semana con unas conclusiones prometedoras. El 51% de los 900 pacientes que participaron refirieron un aumento en su salud y calidad de vida y una mayor capacidad para llevar una vida más normal después de tres meses de tratamiento. El estudio también ha encontrado mejoras significativas en la capacidad de los pacientes para manejar afecciones secundarias tales como ansiedad, insomnio y depresión. Otro de los logros es que ahora los pacientes pueden evitar la criminalidad con prescripciones legales.
La mayoría de los participantes son pacientes con enfermedades y dolencias para las cuales el cannabis tiene una aplicación probada, pero que no habían podido acceder a un tratamiento porque en Reino Unido, aunque está regulado, los médicos de la sanidad pública son reacios a recetarlo y tienen que pagar un médico privado para conseguir una receta.
El Twenty21 es un proyecto diseñado para mejorar el acceso de los pacientes al cannabis medicinal a través de acuerdos con proveedores autorizados en Reino Unido, y al mismo tiempo funciona como un estudio observacional diseñado para recopilar una gran cantidad de datos sobre los pacientes del país que pueden beneficiarse del cannabis. Detrás del proyecto está la fundación Drugs Science, fundada por el neurólogo David Nutt, una eminencia de la investigación científica con drogas que aboga por políticas públicas basadas en la ciencia, la salud pública y el respecto a los derechos humanos.
“Nuestros datos muestran que el cannabis recetado legalmente proporciona mejoras clínicamente significativas en la calidad de vida de los pacientes que viven con afecciones como dolor crónico, esclerosis múltiple, síndrome de Tourette, epilepsia y trastorno de estrés postraumático”, dijeron los investigadores.
También la creación de un mercado regulado que, según estimaciones, podría generar 126 millones de dólares al año para el estado, en concepto de impuestos.
El gobernador Murphy llegó al cargo en 2018 tras hacer campaña para liberar a la hierba en su estado.
Incluso, logró que los legisladores estatales llevaran el tema a las urnas.
En noviembre pasado, los votantes de Nueva Jersey aprobaron la legalización del cannabis en las elecciones generales.
Así, esta región de casi nueve millones de habitantes se suma a la lista de 14 estados que ya adoptaron medidas similares.
Ahora es tiempo de discutir qué hace Nueva Jersey con el dinero que ingresará a las arcas públicas gracias al cannabis.
En ese contexto, un panel designado por el propio gobierno de Nueva Jersey para estudiar las formas de mejorar Atlantic City tuvo una idea muy oportuna: usar el dinero del cannabis.
Aún sin haber estado nunca en ese lugar, todos tenemos en la cabeza una somera idea del aspecto de Atlantic City, gracias a las múltiples películas que hablan de ese lugar.
Sin embargo, aquel esplendor de Hollywood difiere bastante con la realidad de Atlantic City.
Poco queda del emblemático paseo marítimo o los principales distritos comerciales del centro de la ciudad, o los casinos que la llevaron a ser la prima de Las Vegas en el este.
El plan para reconstruir todos esos sitios tradicionales de Atlantic City con el dinero del cannabis también prevé ayudar a las personas en comunidades desatendidas y adoptar la “economía azul” del océano.
Nueva Jersey quiere cannabis para recuperarse del covid-19
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, publicó un informe del Grupo de Trabajo de Reinicio y Recuperación de Atlantic City, según publica Telemundo.
El mismo está diseñado para proporcionar una hoja de ruta para que la ciudad se recupere de la pandemia de coronavirus.
Fue el único grupo de este tipo que creó el Estado centrándose en la recuperación de una sola ciudad del brote de coronavirus.
El cambio incluye algunas recomendaciones que ya se han probado en diversos grados.
Por ejemplo, hacer que la economía de la ciudad dependa menos de la industria de los casinos, arreglar los pasillos comerciales deteriorados y ofrecer más actividades para los jóvenes.
Pero también entró en detalles profundos sobre los programas para ayudar a los residentes de Atlantic City.
Incluso sugiere puntos como un programa de extensión para el embarazo temprano y el aumento de los servicios para tratar el abuso de drogas y la mala nutrición, entre otros desafíos.
También, pidió la creación de nuevos barrios residenciales.
El Gobernador, además, puso un énfasis considerable en el desarrollo de la llamada “economía azul”.
La misma involucra a la naciente industria de energía eólica marina, pesca, ecoturismo y industrias de gestión de aguas residuales.
En esas áreas, Atlantic City podría desempeñar un papel de liderazgo.
“Nos enfrentamos a un desafío de recuperación diferente a cualquier Atlantic City y el estado ha enfrentado”, dijo Murphy.
“Pero cada desafío también trae consigo oportunidades”.
“El informe del grupo de trabajo ha identificado muchas de estas oportunidades y tenemos la intención de avanzar en varias de ellas a medida que salgamos de la pandemia”.
“Atlantic City se ha recuperado de la adversidad una y otra vez, y no será diferente con el covid-19”, agregó el alcalde Marty Small.
Atlantic City imagina un paseo marítimo a puro cannabis
El cargo no identificó ningún nuevo financiamiento para las iniciativas, pero sí insinuó uno.
“El estado debe considerar las oportunidades que pueden crearse con nuevas iniciativas, incluida la legalización del uso recreativo de la marihuana, como posibles fuentes de apoyo político y financiero para los esfuerzos por reiniciar y recuperar Atlantic City”, dijo el informe.
El grupo también dijo que la reconstrucción del paseo marítimo, que llamó “el símbolo de Atlantic City para el mundo”, debe ser una prioridad absoluta.
“Actualmente se encuentra en un estado avanzado de deterioro, y en varios lugares podría colapsar en un futuro próximo”, se lee en el informe.
“Si los meteorólogos tienen razón al predecir futuras tormentas costeras, también existe la posibilidad de que una de esas tormentas destruya el paseo marítimo en su condición actual, a menos que haya sido reconstruido, con desastrosas y generalizadas implicaciones negativas para todo lo que quiero hacer para reiniciar y recuperar Atlantic City”.
El informe también marcó que un compromiso por parte del estado y la ciudad de reconstruir el paseo marítimo dentro de los próximos dos o tres años enviaría una poderosa señal de que ambas partes “están realmente comprometidas” en mejorar Atlantic City.
El escrito recordó un documento anterior, emitido en 2018, cuando el Estado tenía dos años de gestión sobre Atlantic City, una situación que sigue vigente en la actualidad.
Se convirtió en ley bajo el exgobernador republicano Chris Christie, pero fue ampliado por su sucesor demócrata, Murphy.
Se hizo eco de una crítica de larga data a Atlantic City: que los visitantes no se sentirán seguros ni bienvenidos en áreas que perciben como deterioradas.
Entre ellas está incluida Pacific Avenue, donde se encuentran seis de los nueve casinos, y Atlantic Avenues, un principal distrito comercial del centro de Atlantic City.
El informe pidió “refrescar las estructuras y apariencias” de esas dos calles.
“Estas son las dos vías principales de Atlantic City, y si se les diera un aspecto nuevo y refrescante, se podría dar una nueva fachada a la Ciudad”, se lee en el informe.
“Esto se hizo en el puerto de Baltimore y esa ciudad cosechó enormes beneficios”, señala el informe, y aclara que ya se están ejecutando varios proyectos con esos objetivos en mente.
El sábado 8 de mayo se celebra la 26º edición de la Marcha de Madrid (este año en versión virtual), para reivindicar los derechos de los usuarios de cannabis.
Mañana sábado día 8 de mayo se celebra la 26º Marcha Mundial de la Marihuana en Madrid, una manifestación anual que se celebra cada año para reivindicar los derechos de los consumidores de cannabis. Este año la marcha volverá a ser en formato virtual por las restricciones de la covid-19, y para ello se ha organizado un programa especial que se emitirá en directo desde las 11h hasta la medianoche.
La Marcha se enmarca dentro de la campaña de reivindicación Marihuana en Marcha, organizada por la Asociación Madrileña de Estudios del Cannabis (AMEC), la Red Estatal de Mujeres Antiprohibicionistas (REMA), la Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD) y la federación ConFac. Para apoyar las reivindicaciones se ha presentado un manifiesto con motivo de la marcha al que personas y entidades pueden adherirse firmando aquí.
“Cumplido el 6º aniversario de la entrada en vigor de la Ley Mordaza, según el último Anuario Estadístico del Ministerio del Interior publicado en 2019, que no incluye datos del País Vasco, Navarra o Cataluña, las sanciones vinculadas a drogas suponen el 78,84% del total impuestas, y la aplicación del artículo 36.16 relativo a la tenencia y consumo en vía pública, supone el 99,46% de las mismas”, dice el manifiesto, que exige la derogación de la Ley Mordaza “que criminaliza y persigue” a las personas usuarias, tanto lúdicas como terapéuticas, como uno de las reivindicaciones clave.
La emisión especial de mañana se iniciará a las 11:00h, dando espacio para que la comunidad cannábica del país explique con claridad sus demandas, exponga sus reivindicaciones y cuente la situación de la ola represiva contra las personas que usan el cannabis. “Será un programa reivindicativo, festivo y cultural repleto de conexiones en directo, música, concursos, entrevistas y ¡mucho más!”, dicen los organizadores. El programa podrá seguirse desde el canal de youtube de la federación ConFac.
CANNA Social es un gran proyecto solidario que nace de la mano de una de las compañías más importantes y reconocidas en la industria del cannabis, como es CANNA.
Ante la crisis económica en España, se estima que la situación no se repondrá hasta 2023. La circunstancia de pandemia ha agravado desmedidamente la pobreza, ya instaurada en la sociedad española. Antes de la llegada del Covid-19, un 25% de la población se encontraba en riesgo de pobreza. Aunque en los últimos 5 años la tendencia era descendiente, el país se aleja del objetivo propuesto en la Estrategia Europa 2020 de reducir a lo largo de una década, en 1,4 millones de personas la situación de pobreza. Pese a los esfuerzos del gobierno por brindar más ayudas económicas, parece no ser suficiente el alcance de las medidas.
CANNA Social el nacimiento de un gran proyecto humano
Uno de los grandes líderes del mercado español en nutrientes y medios de cultivo da ejemplo en estos tiempos de crisis. Se trata de la marca CANNA, que ha unido fuerzas con dos grandes empresas del mundo rural, Castilla Bio Lab y Agropharm, para ayudar a miles de personas que hoy se encuentran en una situación desfavorecida. El proyecto tiene un gran corazón humano que pretende ayudar a los colectivos más vulnerables frente a la crisis; familias monoparentales, población mayor de edad sin empleo y jóvenes, con pocos o ningún estudio, que también estén desempleados.
Considerando que una circunstancia de precariedad económica tiene un impacto directo sobre la salud física y mental – relación directa entre pobreza y malos hábitos alimenticios- CANNA ha iniciado dos huertos de hortalizas y frutas de estación. Uno en Castilla y León, en colaboración con Castilla Bio Lab y otro en Córdoba, con Agropharm. El objetivo de la iniciativa es utilizar el cultivo como herramienta para ayudar a familias, incluyendo jóvenes y mayores de edad, que no pueden obtener una alimentación equilibrada y saludable a causa de una situación de crisis económica.
El proyecto abarca todo el año y ahora se encuentra en sus fases iniciales. Tanto en el huerto del norte como en el del sur, se han iniciado ya las plantaciones de semilleros y se están trasplantando los esquejes de diferentes variedades de temporada: patatas, cebollas, tomates, calabacines, calabazas, frutas, legumbres y aromáticas entre otras. A medida que se cosechen los diferentes productos, se harán donaciones periódicas de cestas variadas para promover el consumo de una alimentación equilibrada. Dichas donaciones serán repartidas en varias asociaciones del entorno, que trabajan con colectivos vulnerables. Entre estas se incluyen la Asociación de Acción Social Itaca 3, CDR Carrión de los Condes, CDR Carrión y Ucieza y la Asociación Banco de Alimentos Medina Azahara de Córdoba. En total se obtendrán unas 10.000 cestas de alimentos en cada huerto, 40 toneladas de productos frescos que beneficiaran a 30.000 personas aproximadamente.
Otro asunto de vital importancia en el plan de acción, es centrar la agricultura en cultivos locales y de estación, haciendo un uso responsable del suelo y cuidando el medio ambiente. De esta manera, los colaboradores buscan fomentar el consumo local y generar concienciación en ese sentido.
Un admirable proyecto humano
Hablamos con Susan Van Brunschot, directora de CANNA España, quien nos ha comentado más en profundidad este admirable proyecto:
¿Qué os ha llevado a iniciar esta acción?
Todos nos hemos visto afectados por la crisis del Covid-19, en diferentes maneras. Esto nos ha hecho tomar mejores hábitos de salud, para lo cual sabemos que una buena alimentación es muy importante. Pero hay muchísimas personas que, por cuestiones económicas, no tienen la posibilidad de adquirir productos frescos, los cuales contienen nutrientes esenciales para la salud y el sistema inmune.
En CANNA nos preocupamos por los datos de pobreza que está generando la crisis y nos hemos preguntado ¿Cómo podemos nosotros generar un impacto positivo en las personas más afectadas? Así nació esta idea: utilizar el cultivo como una herramienta para ayudar a quienes lo necesitan.
¿Por qué habéis elegido estas empresas como colaboradores?
Nos dimos cuenta de que solos no íbamos a poder. Somos expertos en nutrientes y medios de cultivo, pero nos hacía falta unir fuerzas con grandes experimentados en producción de alimentos saludables. Tanto Castilla Bio Lab como Agropharm, además de ser especialistas en ello, están formados por un equipo de personas con corazones honestos y bondadosos. Ellos comparten los valores y la filosofía CANNA.
En cuanto les comentamos el proyecto, ambos se entusiasmaron mucho, y han volcado en él tanta dedicación y amor como nosotros.
¿Y las asociaciones beneficiadas?
Queremos que esta acción sea un proyecto local. Es decir, que buscamos generar el mínimo impacto ambiental posible. Por eso elegimos también beneficiados locales, para que no tengamos que transportar los alimentos demasiado lejos, lo que generaría además de contaminación, demoras en la recepción de alimentos que se suponen han de consumirse lo más frescos posibles.
Somos conscientes de que no vamos a solucionar la pobreza en España con esta cantidad de donaciones -sería algo imposible -, pero creemos que nuestro pequeño aporte genera un impacto muy grande para muchas familias en situación de gran dificultad y estrés económico. Nuestro objetivo es cubrir al menos, las necesidades básicas alimentarias de estas personas y así mejorar su salud.
¿Qué esperan de este proyecto?
Principalmente dar ayuda y apoyo a una parte de la población que lo necesita. Y luego, generar un nivel de concienciación tanto dentro del sector, como fuera de él. Creo que todos podemos aportar de diferentes maneras al facilitar las cosas a quienes lo tienen más difícil en este momento. En CANNA nuestra herramienta de ayuda es el cultivo, como también lo es para Castilla Bio Lab y Agropharm… Espero podamos inspirar a otros a buscar herramientas para ofrecer ayuda también.
__
Si estás interesado en este proyecto solidario CANNA Social y te gustaría contribuir, puedes hacer una donación. Contacta directamente enviando un email a social@canna.es.
Puedes seguir de cerca y ver paso a paso como se desarrollará esta labor en las redes sociales de CANNA España. ¡No te lo pierdas!
La Prospera industria del cannabis en el Reino Unido produciría 100.000 puestos de trabajo siendo uno de los mayores motores para crear empleo.
La industria del cannabis esta tomando posiciones a marcha rápida en una gran parte del mundo. El Reino Unid0 no es ajeno a este viento de cola y se esta preparando para tener un papel importante en esta nueva industria a la sombra de esta planta.
Nuevo Consejo de la Industria del Cannabis en Reino Unido
Hace unos días en el Reino Unido se ha creado un nuevo Consejo de la Industria del Cannabis (CIC) y que tiene entre sus metas ser una plataforma para que esta nueva industria tenga una sola voz
Este nuevo grupo fue impulsado en un principio por el presidente de la Medical Cannabis Clinicians Society, Mike Barnes y hoy en la actualidad ya cuenta con casi 100 miembros. El profesor Mike Barnes es uno de los principales médicos especialistas de cannabis del Reino Unido.
En entrevista con Business Cann el profesor dijo: “Necesitamos una voz para representar a la industria en su conjunto, es decir, todos; clínicas, dispensarios, grupos de pacientes, abogados, productores autorizados, educadores, organizaciones benéficas, investigadores, organismos profesionales, grupos comerciales y otros”.
“Hemos escrito a más de 100 de estas organizaciones, con más de 60 respuestas positivas y ninguna negativa hasta la fecha”
Prospera industria del cannabis en Reino Unido
El Consejo de la Industria del Cannabis del Reino Unido en su primera reunión presentó nuevas propuestas políticas para esta nueva industria. Como resultado de sus iniciativas propuestas, éstas muestran que serían capaces de poder crear en la nación unos 100.000 empleos directos.
El proyecto o documento titulado’ Mercado de cannabis medicinal y CBD del Reino Unido: diez recomendaciones para el gobierno’ busca ser una guía e impulsar esta industria del cannabis. La redacción del documento que se ha enviado a 650 miembros del Parlamento Británico, fue redactada por el Profesor Barnes, Maple Tree Consultants y Mackrell Solicitors, además de grupos de la industria.
El profesor Barnes, aseguró que existía presión para conversar en esta dirección con altos cargos gubernamentales y en pro de llevarse a cabo estas iniciativas, que repercutirían enormemente en nuevos puestos de trabajo.
El informe presentado del proyecto toma como modelo el mercado de cannabis medicinal del estado norteamericano de Florida. El proyecto con un desarrollo similar en el Reino Unido crearía unos 100.000 empleos. El sector o industria pesquera del Reino Unido produce unos 25.000 puestos de trabajo en la actualidad.
“A medida que estamos saliendo de la pandemia, y de las posibles pérdidas de miles de empleos a medida que se retira el apoyo del gobierno, la industria del cannabis es exactamente lo que se necesita para hacer frente a una crisis de desempleo”, dijo el profesor Barnes.
Y añade “Esperamos que el gobierno escuche nuestras recomendaciones y tome medidas. Es necesario apoyar a los cientos de miles de pacientes que pueden beneficiarse, así como la necesidad, especialmente después de Covid, de crear empleos e ingresos para el país ”.
Las recomendaciones importantes del informe
El Consejo de la Industria del Cannabis (CIC) propone en su informe unas recomendaciones clave para un resultado propicio y entre las que se incluirían:
Que se autorizase el cultivo a plantaciones de flores de cáñamo para su posterior extracción de cannabidiol o CBD.
Otro aspecto de suma importancia es el aumento de los limites de Tetrahidrocannabinol o THC, en este caso sería de hasta un 1%. En la actualidad este limite de THC se encuentra en el 0.2%
Otro cuestión importante reflejada en el informe, es que se debe revisar las Human Medicines Regulations 2012 (Regulaciones de Medicamentos Humanos de 2012) y que puedan permitir a las compañías con productos con cannabidiol o CBD, poder afirmar justificando las bondades para la salud y el bienestar.
Además, se deben excluir los extractos completos de plantas de cáñamo de la regulación de Nobel Food (Nuevos alimentos)
También, se deben revisar las pautas de prescripción de NICE y de esa forma permitir que a los profesionales de la medicina cercanos o médicos de cabecera, la autoridad para poder recetar medicamentos de cannabis. En esta cuestión, también estos profesionales de la medicina deben ser los encargados de revisar la forma en que se valoran el cannabis medicinal y las flores de cáñamo.
Creación de la Oficina del Cannabis
La creación de una “Oficina de Cannabis Medicinal” como la ya existente en los Países Bajos sería otro aspecto destacado del informe presentado. Las regulaciones sobre el cannabis en la actualidad dependen del Ministerio de Interior, Justicia, Departamento de Salud, Agencia Reguladora de Medicamentos y Agencia de Normas alimentarias.
El informe también resalta que esta industria de cannabis valdría miles de millones de libras, siendo una nueva industria de mucha importancia para los próximos años.
Por otro lado, el Presidente de la Scottish Hemp Association, Kile Esplin, dijo “Este es un hito y es exactamente lo que la industria necesita, recomendaciones sensatas que son bien recibidas tanto por la industria como por los consumidores”. Y señala “Hemos defendido constantemente que el límite de semillas de cáñamo agrícola se eleve al 1% de THC”.
Desde que Biden asumió como presidente de EEUU, algunos estados decidieron legalizar el cannabis; ahora, un asesor del gobernador de California ve con buenos ojos una ley federal.
Apenas 15 estados de 52 tienen legalizado el cannabis recreativo en Estados Unidos, sin embargo, hay muchas señales en favor de conseguir una ley federal.
Por lo menos así lo cree Nicole Elliott, la asesora en cannabis del gobernador de California Gavin Newsom.
Y se lo contó a la presidenta de la Asociación de Cannabis del Valle de Napa, en California, Stephanie Honig.
Según The North Bay Business Journal, que da cuenta de la entrevista, la asesora en cannabis del gobernador de California ve un ‘camino a seguir’ hacia la legalización nacional.
Otro importante asistente del gobernador de California, Gavin Newsom, dijo en un seminario web con un grupo de la industria del cannabis local que la legalización generalizada en Estados Unidos podría suceder pronto.
Lo hizo durante el 420.
«Hay un camino a seguir», dijo Nicole Elliott, la principal asesora del gobernador sobre cannabis, a los asistentes a la transmisión en vivo de Instagram de la Asociación de Cannabis del Valle de Napa.
Ella expresó su optimismo durante la semana en que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la Ley Bancaria SEGURA, Resolución de la Cámara de 1996.
Esta cuarta votación de la Cámara sobre la propuesta tuvo 321 sufragios a favor.
El proyecto de ley, diseñado para proporcionar un puerto seguro para que los bancos hagan negocios con entidades de cannabis, se reintrodujo en un nuevo Congreso y una nueva administración de EEUU.
Elliott no llegó a asegurar a los invitados del evento virtual que la legalización total ocurriría bajo la administración Biden, aunque el presidente estadounidense se manifestó varias veces a favor.
Elliott dijo que, con California legalizando el uso de adultos en 2016, los federales pueden comprometerse con una relajación de las reglas sobre el comercio interestatal.
Esto esencialmente permitiría el transporte de bienes relacionados a través de los límites estatales.
Tras Nueva York, California cree en una ley federal de cannabis
El senador demócrata por el estado de Nueva York, Chuck Schumer, dijo el 20 de abril que el Senado tiene un plan para legalizar finalmente el cannabis a nivel federal, un esfuerzo que había muerto en la última sesión.
Un estudio de Pew Research demostró que el 91 por ciento de los adultos estadounidenses aceptan al cannabis legal de alguna forma.
Y es California la región que está a la cabeza del grupo de estados que la han respaldado.
Según un nuevo estudio realizado por los Centros de Pruebas de Drogas de EEUU, estos estados han recaudado colectivamente 2.500 millones de dólares en ingresos por impuestos a las ventas.
California ganó casi la mitad del total de lo que fue a las arcas fiscales de Estados Unidos al recaudar 1.000 millones de dólares el año pasado.
De ese dinero, 30 millones se destinaron a programas de investigación de la Universidad de California y la Universidad Estatal de California.
“Eso es impresionante”, dijo Elliott a los asistentes, aunque, aún así, existen desafíos.
Las entidades legales de cannabis operan con una ventaja injusta, ya que las operaciones ilegales siguen siendo una amenaza.
Los cultivadores ilegales no pagan impuestos, mientras que las empresas legales pagan tanto al gobierno federal como al estatal.
“El mercado ilegal no ha sido eliminado”, dijo Elliott, “Las tierras federales siguen siendo un problema cuando se trata del cultivo ilegal de cannabis”.
Además, muchos languidecen en prisión por delitos mínimos relacionados con las drogas, ya que la ley de EEUU todavía incluye al cannabis como una droga ilegal de la Lista 1.
Uno de los invitados a la sala de chat preguntó qué se puede hacer para solucionar este problema de derechos humanos.
“(El estado está) investigando la eliminación de registros. Necesitamos asegurarnos de que el (fiscal de distrito) esté comprometido”, respondió Elliott.
Sin embargo, no todas las jurisdicciones locales abrazan el cannabis de la misma manera.
No todo California abraza la ley de cannabis
Elliott simpatizaba con los defensores del cannabis de Napa Valley, ya que su condado no muestra signos de permitir el cultivo.
El condado se ha tomado su tiempo a lo largo de los años para discutir restricciones relajadas.
Y ante la oposición de grupos como la Oficina Agrícola del Condado de Napa, la Junta de Supervisores se reunió recientemente y puso la idea en espera nuevamente.
El lugar de nacimiento del cannabis en el estado, el condado de Marin, se complace en continuar prohibiendo el cultivo en las áreas no incorporadas.
En cambio, el condado ha dado el visto bueno a la entrega minorista.
Mientras tanto, el condado de Sonoma se encuentra al borde de abrazar el cultivo de cannabis de una manera más amplia.
La Comisión de Planificación del condado concluyó la tercera reunión el 15 de abril pasado con una votación de 3 a 2 sobre una ordenanza para expandir la cantidad de cannabis cultivado en una parcela hasta un 10 por ciento en ciertas zonas.
El crecimiento se ha mantenido en un acre (cerca de 4.000 metros cuadrados) hasta este momento.
La propuesta se dirigió a continuación a la Junta de Supervisores del condado.
Según lo redactado el plan también incluye extender los límites de plazo de los permisos de cultivo de cannabis de uno a cinco años.
Eliminar las calificaciones del operador para la actividad de cultivo.
Permitir que los productores transporten su propio producto a otros.
Eliminar las limitaciones de pies cuadrados y las restricciones específicas del cannabis en giras y eventos promocionales.
Después de numerosos ayuntamientos, la polémica propuesta fue considerada en las reuniones de la comisión del 18 y 25 de marzo y del 15 de abril.
El primero reunió a 68 personas, que expresaron opiniones encontradas.
Las ruidosas audiencias públicas destacaron cuestiones que van desde los peligros de las cuencas hidrográficas y la gestión de desechos hasta el control de olores y las vistas panorámicas del corredor.
Pero el plan avanzó, incluso si ese movimiento parece ser lento.
“No quisiera hacer una recomendación (por ahí) de que ralenticemos este proceso”, dijo el comisionado Larry Reed, poco después de que se hiciera una llamada para realizar un informe de impacto ambiental y antes de que se leyera el lenguaje de la ordenanza en el registro.
La multinacional de bebidas PepsiCo lanza su primera bebida energética de semillas de cáñamo en Europa, más concretamente en Alemania.
Rockstar Energy + Hemp es la nueva bebida de PepsiCo que ha lanzado en Europa y que por ahora solo estará disponible en Alemania. La nueva bebida energética se puede adquirir desde principios del mes de Abril en los comercios alemanes
Las multinacionales de refrescos también están incursionando con bebidas de cáñamo y ahora PepsiCo con el lanzamiento europeo de la bebida Rockstar Energy + Hemp busca hacer su hueco en el mercado. La bebida utiliza además de extracto de semilla de cáñamo, guaraná, vitamina B, cafeína, taurina y azúcar.
La compañía Rockstar fue adquirida por PepsiCo por más de 3.800 millones de dólares el año pasado. Con esta compra, la multinacional estadounidense de bebidas y snacks añade las bebidas energéticas a su catalogo de gama de productos. En esta gama de bebidas energéticas una de ellas tiene el extracto de semillas de cáñamo como protagonista indiscutible.
Bebida energética de semillas de cáñamo
La multinacional de bebidas norteamericana ha lanzado en el mercado alemán la conocida marca de bebida energética Rockstar con una nueva versión con extracto de semillas de cáñamo. La nueva bebida energética se podrá adquirir en comercios de alimentación, kioscos, estaciones de servicio y de más comercios, así se leía en un comunicado de la empresa.
Esta bebida energética, que aparte del extracto de semillas de cáñamo también lleva guaraná, cafeína y taurina, se comercializan en un formato de 500 ml. y con un precio de 1,69 euros.
El país teutón ha sido el primero de todo el mundo donde se ha puesto a la venta este novedoso producto. Recordamos, que el mercado alemán es el segundo mayor mercado de la multinacional después del de Estados Unidos.
La marca y empresa de bebidas Rockstar Energy es una compañía que fue adquirida recientemente por PepsiCo por 3.850 millones de dólares. La multinacional americana dice que los productos a base de cáñamo en bienes de consumo rápido han tenido un crecimiento superior al 58% en comparación con el año pasado según la investigadora Gfk.
Aumento de consumo de bebidas energéticas en Alemania
Todo este enorme crecimiento ha hecho que el cáñamo sea «la tendencia del año», concretamente en Alemania la empresa señala que más de cuatro millones de hogares alemanes adquirieron algún tipo de producto de cáñamo.
«Con Rockstar Energy + Hemp, Rockstar esta ampliando su linea incluyendo tres variedades con el extracto de semilla de cáñamo como ingrediente tendencia» dice la compañía en comunicado.
En Alemania, el consumo de bebidas energéticas no para de subir, prueba de ello es que el año pasado subió casi un 15%. A todo esto , la compañía dice que el 60 % crecimiento en estas bebidas se debe las innovaciones en estos productos. El año pasado lanzaron una una bebida de cafeína con aminoácidos y vitamina B.
Este año tienen sus esperanzas puestas en esta nueva bebida energética de semillas de cáñamo, el lanzamiento va a estar acompañado con una amplia campaña publicitaria en TV, medios digitales, TPV o difusión entre personas influyentes.
Innovación en nuevos productos como clave
«Con un crecimiento del 14%, 1.500 millones de euros en ventas para casi 600 millones de litros bebidos, las bebidas energéticas son el motor de crecimiento del mercado de bebidas no alcohólicas», comentó Isabel Teves, Directora Comercial de Bebidas, en PepsiCo DACH.
«El sesenta por ciento del crecimiento en el segmento de las bebidas energéticas está impulsado por la innovación», añade Teves. «Por tanto, tenemos claro que seguiremos posicionándonos con fuertes innovaciones en el futuro».
La compañía estadounidense adquirida por PepsiCo, Rockstar, tiene su sede en el estado de Nevada, Las Vegas, y sus productos se pueden encontrar en mas de treinta países.
Las bebidas con cannabis son también tendencia
El los últimos meses son varias las compañías que han lanzado al mercado bebidas que tiene cannabis o algún componente de la planta. La compañía estadounidense Green Lotus anunció en 2019 la presentación en el mercado de sus bebidas espumosas premiun de cáñamo.
Ya en 2018, la mayor cervecera del mundo, AB InBev, se asoció con la canadiense Tilray para crear bebidas con cannabis infundido. Estas dos empresas están explorando el mercado de bebidas con productos extraídos de la planta del cannabis. «Pretendemos desarrollar una comprensión más profunda (…) que guíe las decisiones futuras sobre posibles oportunidades comerciales», dijo en un comunicado Kyle Norrington, presidente de la filial canadiense de AB InBev, Labatt Breweries.
También en 2018, la compañía dueña de la marca de whisky Johnnie Walker, se asoció con importantes empresas de cannabis para crear o desarrollar bebidas con el ingrediente THC y posterior venta en el mercado legal de Canadá.
Anteriormente en 2016, el fabricante de bebidas premium, Le Herbe, revolucionario con bebidas de cannabis natural, amplió su gama de productos de extractos de cannabis para utilizar en la realización de cocteles o mezclas.
La tendencia de usar extractos, sustancias o la planta de cannabis en la bebidas está en aumento y no solo en Estados Unidos o Canadá, en Europa y con el lanzamiento de la bebida energética de semillas de cáñamo de Rockstar Energy, la tendencia europea es seguir la estela americana.
Por lo tanto, las bebidas con «cannabis» como ingrediente están pasando a ser una realidad como un producto consumible de gran recorrido, el tiempo nos enseñará mas marcas y productos, seguro.
¿Conoces la frase ‘matar dos pájaros de un disparo’? Eso es lo que ocurrió con los ciudadanos de Nueva York que, luego de ser vacunados contra el covid-19, recibieron un porro gratis.
Qué cosa podría ser mejor en este momento de la historia que ser uno de los afortunados o afortunadas que ya tienen en su sangre la vacuna contra el covid-19.
Tras poco más de un año sin poder salir de casa, o hacerlo pero con extremos cuidados, la vacuna nos da la sensación de recuperar algo de nuestra libertad.
Por lo menos así será hasta que las nuevas cepas nos lleven nuevamente al casillero de inicio.
Sin embargo, en Nueva York, recibir la vacuna contra el covid-19 tiene un valor agregado, y el beneficio es instantáneo.
Según informa EFE, un grupo de militantes repartió marihuana gratis para los vacunados de covid-19 en Nueva York.
El hecho coincidió con el 420, el Día Mundial de la Marihuana, en el que activistas y defensores del cannabis en todo el mundo celebran estar vivos para poder fumar porro.
Los de Nueva York, que vienen de lograr la legalización en su estado, han celebrado de una forma muy solidaria y, al mismo tiempo concientizadora.
Los activistas han regalado porros, o mejor dicho joints, a todas las personas mayores de 21 años que puedan demostrar que han recibido al menos una dosis de la vacuna anti covid-19.
“Literalmente, si has recibido tu vacuna de Pfizer o Moderna o la que sea y puedes mostrar tu tarjeta de vacunación hoy para demostrar que te la has puesto, entonces te vamos a dar un porro gratis”, aseguró Todd Hinden.
El hombre fue uno de los que repartió cigarrillos de cannabis en la céntrica plaza de Union Square.
Lo hizo bajo la estatua ecuestre del primer presidente de Estados Unidos, George Washington, una de las primeras personas que habrían usado cannabis en ese país.
Según Todd, la estatua tiene el brazo extendido porque también quiere fumar.
Hinden se ha vestido para la ocasión con un frac estampado con hojas de marihuana de color verde y un sombrero de copa que hace juego.
En ese sitio, casi un centenar de personas esperó pacientemente su turno con la tarjeta de vacunación en la mano.
“Hoy es un día alegre, es 20 de abril, hoy celebramos la marihuana, que es legal en el estado de Nueva York y está bien que la gente que ha recibido la vacuna pueda tomar un porro gratis”, aseguró Bill, uno de ellos, mientras esperaba su turno.
Nueva York espera fumando que las vacunas derroten al covid-19
Nueva York legalizó la marihuana para uso médico y recreativo el pasado 30 de marzo, después de años de discusiones en ambas cámaras legislativas.
Según las autoridades, la liberación de la hierba, que es legal en otros 14 estados y en Washington DC, podría generar 350 millones de dólares en impuestos anuales.
Además de crear entre 30.000 y 60.000 puestos de trabajo.
Con su legalización, también se quiere dar prioridad a las comunidad marginadas, que son las que más han sufrido la represión policial y judicial contra el uso de cannabis.
“Este es un día histórico en Nueva York, uno en el que se corrigen los errores del pasado al poner fin a las duras sentencias de prisión”.
“En el que se abraza una industria que hará crecer la economía del ‘Empire State’ (Nueva York), y un día que da prioridad a las comunidades marginadas para que las que más han sufrido sean las primeras en cosechar los beneficios”, aseguró entonces el gobernador, Andrew Cuomo.
Nueva York espera su normalidad tras la vacuna contra el covid-19
Cameron, otro de los afortunados que recibió su segunda dosis de la vacuna anti covid-19, decidió pasar por Union Square para recoger un poco de porro que mostró con entusiasmo.
“Es emocionante, las cosas están avanzando y vamos a salir de esta”, confiesa ataviada con una colorida mascarilla roja en una mañana soleada y primaveral de Nueva York.
Entre los organizadores de la iniciativa está el activista pro marihuana Dana Beal, uno de los principales impulsores en 1999 en Nueva York de la Marcha Global de la Marihuana, que se celebra anualmente el primer sábado de mayo.
“Hemos preparado unos maravillosos porros grandes, largos y gordos”.
“Todo el que puede enseñarnos (que ha sido vacunado) puede ponerse en la fila”.
“Es gente que ha sido vacunada y vienen a llevarse su porro”, dice Beal que muestra su deseo de que todo el mundo se pueda vacunar lo antes posible para poder volver a la vida normal y vivir sin mascarilla.
Para el activista, igual que la gente puede conseguir un donuts gratis o una cerveza si se han vacunado, también pueden llevarse un cigarrillo de marihuana que para Beal “es tan estadounidense como la tarta de manzana”.
El también activista por la ibogaína hace referencia a una tendencia creciente en aquellos países que están dando la vacuna contra el covid-19.
Se trata de iniciativas lanzadas por cadenas de restaurantes y cafeterías en las que ofrecen productos o descuentos para animar a los estadounidenses a qué se vacunen.
“¿No sería maravilloso si pudiéramos prescindir de estas mascarillas? Todo lo que hay que hacer es vacunarse y podremos prescindir de ellas”, asegura.
Beal se quejó de los negacionistas y de responsabilizar al expresidente Donald Trump de avivar los sentimientos de las personas que rechazan vacunarse.
La fila fue larga y el reparto continuó hasta 4.20 de la tarde, a tono con la celebración.
Los presentes se preocupan por la cantidad de joints, quieren que alcance para todos y todas.
“No estoy del todo seguro, pero hemos hecho como unos 3.000 porros, posiblemente”.
“Y lo que intentamos hacer es que la gente se conciencie de la situación y que vayan a vacunarse y que se cuiden y que ayuden a todo el mundo a volver a lo normal, si es que alguna vez las cosas vuelven a ser normales”, dice justo delante de varios carteles en los que se lee “porros por pinchazos”.
Según una encuesta realizada por investigadores de la Facultad de Ciencias aplicadas de la salud de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, EE.UU., con 514 veteranos de 60 años o más y 2758 no veteranos, los grupos difieren con respecto al uso de cannabis, opioides y benzodiazepinas. Ambos grupos reportaron niveles similares de dolor, calidad de vida, satisfacción social y calidad del sueño.
Los veteranos eran más propensos a usar cannabis para condiciones de salud mental, mientras que reportaron un menor uso para afecciones relacionadas con el dolor que los no veteranos. Los veteranos eran menos propensos a usar opioides y benzodiacepinas en comparación con los no veteranos.
Los veteranos también reportaron resultados deseables para la salud del consumo de cannabis para el dolor, la calidad del sueño, las condiciones de salud y la calidad de vida.
Los autores concluyeron que su trabajo “proporciona información para que los médicos y los responsables políticos consideren si el cannabis puede ser una opción viable para reducir o reemplazar el uso de opioides y benzodiacepinas por veteranos mayores con condiciones crónicas de salud física y mental”.
El 90% de los encuestados apoya la regulación del cannabis medicinal y el 49,7% está a favor de legalizar la venta de cannabis recreativo.
La mayoría de la población española está a favor de realizar algún tipo de regulación sobre la marihuana para permitir su consumo y venta, según la encuesta de abril realizada por el CIS. Los resultados obtenidos por el CIS muestran que nueve de cada diez encuestados (90,1%) está a favor de una regulación sobre el cannabis medicinal para permitir a los pacientes el acceso a la sustancia. En cuanto al uso recreativo del cannabis, la mitad de los encuestados (49,7%) dijo estar a favor, mientras que el 40,9% se posicionó en contra.
Los resultados separados por rango de edad muestran un apoyo similar a la regulación del cannabis recreativo entre todos los sectores de edad menos entre los mayores de 65 años. De las personas encuestadas con más de 65 años solo el 33,5% dijo estar a favor de la venta de cannabis recreativo, mientras que en el resto de rangos de edad el apoyo se sitúa entre el 52,9% y el 60,1%. En el caso del apoyo a la regulación medicinal el apoyo también disminuye entre las personas de más edad, pero en menor medida que el recreativo.
Se observa también una pequeña diferencia de apoyo a la regulación según el género, con un respaldo ligeramente menor entre las mujeres que entre los hombres (12 puntos en el caso de la marihuana recreativa y 6 puntos en el caso de la medicinal). También hay variaciones en el apoyo según el nivel educativo de las personas: entre la población con estudios superiores se triplica el apoyo al cannabis recreativo respecto a la población sin estudios, y en el caso del medicinal hay una diferencia de 30 puntos.
Hacía dos años que el CIS no preguntaba al respecto del cannabis, y desde entonces ha aumentado el apoyo a la regulación. En la última encuesta en la que se incluyó una pregunta sobre la regulación (noviembre 2018) la población española que dijo estar a favor de regular el cannabis medicinal representó el 84% de los encuestados, mientras que el apoyo a la regulación del cannabis recreativo recibió un apoyo del 47,2%, con un 41,6% en contra.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies