Alemania se convertirá en el mayor mercado europeo de cannabis recreativo y también será el espejo donde sus vecinos pongan sus miradas.
Alemania tiene 83 millones de habitantes y es por ello el mayor mercado europeo. El país teutón tiene regulado el cannabis medicinal y de hecho, es la Seguridad Social alemana la que se hace cargo de los gastos de esa medicina, no el paciente. Las farmacias habilitadas para este fin en los hospitales son las que se encargan de dispensar a sus pacientes tanto cannabis medicinal en flor como productos de cannabis aprobados.
El cannabis para uso recreativo de adultos por ahora no esta aprobado ni regulado en Alemania, pero esto puede cambiar en breve. De hecho, en Septiembre tendrán lugar las elecciones federales y partidos con muchas posibilidades de sacar buenas cifras en votos como Los Verdes de Annalena Baerboeck, si son necesarios para gobernar o ganan las elecciones ya que todo puede pasar, el cannabis se podría legalizar.
El mayor mercado europeo de cannabis recreativo
En estos meses anteriores, Los Verdes en las encuestas parecen estar mejor posicionados que la coalición liderada por los demócratas cristianos de la canciller Angela Merkel. Las elecciones federales al Bundestag, Parlamento alemán, que llegarán a finales del mes de Septiembre, parece que puede hacer cambiar el Gobierno del gigante europeo. La coalición de Gobiernos que podría formarse con Los Verdes junto a los Socialdemócratas del SPD y partidos del ala izquierda, podrían gobernar los próximos años Alemania.
Todos estos partidos están de acuerdo en la actualidad en que el cannabis para uso adulto recreativo puede tener su lugar para el nuevo gobierno. La mayoría de partidos alemanes de una forma u otra, ahora están de acuerdo en la liberación del cannabis.
Con un 20 a 25% de intención de voto para el Partido de Los Verdes, de clara apuesta por la legalización, y el apoyo del bloque de partidos de izquierdas que también miran en la misma dirección, Alemania tiene más que muchas posibilidades de convertirse en el mayor mercado europeo de cannabis recreativo.
Georg Wurth, el portavoz y director de la Asociación Alemana de Cannabis desde sus inicios y al habla con BusinessCann dice: “Hemos tenido 16 años de la CDU (democristianos) y no ha habido ningún avance en el uso adulto. Mientras que teníamos cannabis medicinal y ahora hay una gran mayoría en el Bundestag a favor de la reforma del cannabis recreativo. “
“Después de las elecciones, la mayoría de los partidos querrán la legalización, solo los demócratas cristianos y la AFD (Alternativa para Alemania) todavía quieren la prohibición. “
“Todos los demás partidos quieren la legalización o, con los socialdemócratas, un proyecto de cannabis legal en algunas ciudades y despenalizar. “
“Hay un impulso real en la reforma del cannabis. Es una cuestión pública que ahora está en primer plano y que moviliza a mucha gente. Tenemos un gran movimiento y un gran impulso a nuestras espaldas ”.
Qué dicen Los Verdes si ganan las elecciones
Los Verdes alemanes si ganan o son necesarios para gobernar dicen que introducirán una ley autorizando “la distribución legal y controlada de cannabis en tiendas especializadas con licencia”.
“En el futuro, los adultos de forma privada deben poder adquirir y poseer hasta 30 gramos de cannabis o tres plantas de cannabis para su propio autoconsumo”.
Es más, dicen que “Al mismo tiempo, queremos crear un sistema regulado y monitoreado para el cultivo, comercio y distribución de cannabis” Y añaden “A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, la protección de los consumidores y los jóvenes, así como la prevención de las adicciones, deberían tener efecto”.
La industria alemana se prepara para posible legalización
Por otro lado desde el importador y distribuidor alemán con sede en Berlín, Cannovum y primera empresa en cotizar en bolsa, en voz de una de sus fundadoras, Pia Marten, dijo “Somos una empresa de cannabis medicinal, pero monitoreamos las situaciones políticas y nos mantenemos al tanto de la situación regulatoria, que está en constante cambio. “
“Mirando las elecciones generales, no puedo esperar a ver qué pasará, esto podría introducir cambios en la legislación; el receso afectaría a nuestro negocio y estamos atentos a eso” .“Si tenemos un gobierno con un enfoque liberal, podría ocurrir y dar paso al uso recreativo. “
El reconocido abogado de cannabis, Kai-Friedrich Niermann , dijo: “Hemos tenido cannabis medicinal desde 2017 y ahora nos estamos preparando para la gran reforma del cannabis. En septiembre, tienen lugar las elecciones federales y suponemos que los Verdes llegarán al poder y legalizarán el cannabis el próximo año. “
Alemania es el gran espejo europeo y las medidas que se tomen con el uso de cannabis pueden reflejarse fácilmente en la políticas de sus países vecinos o del club europeo. Podría hacer caer las fichas de dominó en la dirección legalizadora. A su vez, su población en general y en consonancia con la del mundo occidental, ya no tiene una imagen del cannabis como en el siglo XX o años atrás. Son varios millones de alemanes los que de una forma u otra consumen cannabis.
Las votaciones federales alemanas del 26 de Septiembre van a ser muy importantes y pueden guiar el devenir de la política europea con el cannabis. Si cambia de gobierno Alemania girando hacia la vertiente izquierda y verde como auguran las encuestas, podríamos estar ante el mayor mercado europeo de cannabis y faro que guíe las políticas de sus socios comunitarios. Alemania tendrá la próxima palabra.
La semana pasada dos partidos de signo político en Portugal presentaron dos propuestas encaminadas a legalizar el cannabis para adultos.
El miércoles de la semana pasada en el Parlamento portugués, dos partidos como Bloque de Izquierda y Liberal Iniciativa presentaron dos propuestas dirigidas a legalizar el cannabis para adultos. Como resultado, ambas propuestas se enviarán a la Comisión de Salud durante sesenta días, en ese tiempo se podrán hacer audiencias publicas donde presentar enmiendas o discutir y armonizar antes de que llegue a la votación en el Parlamento.
Un representante del Parlamento portugués dijo a Prohibition Partner que, el proyecto de ley “probablemente no se someterá a votación final antes del final de esta sesión legislativa”. La sesión estaría programada a finales de verano.
Las propuestas para legalizar el cannabis para adultos
En las dos propuestas presentadas por partidos diferentes y encaminadas a legalizar el cannabis para adultos, recogen el auto cultivo, el comercio, su distribución y su posesión. Dentro de la propuesta del cultivo personal de cannabis presentado, estaría una cantidad de hasta seis plantas por hogar según Liberal Iniciativa y en la propuesta de Bloque de Izquierda serían de cinco plantas
También, las dos propuestas presentadas tendrían un limite en la cantidad de adquisición. Existirán restricciones para su consumo, como su prohibición en lugares de trabajo, zonas publicas, parques o jardines de niños o en transportes públicos. También existirían limitaciones de la cantidad de THC en los productos. Deberían estar correctamente puestas las advertencias sanitarias en los empaques y éstos deberían ser robustos y adecuados con las cantidades exactas de su contenido o distintos cannabinoides.
Una clara diferencia entre las propuestas del Bloque de Izquierda y los Liberales, es que en la propuesta de los primeros se propondría tanto el cultivo, producción y posterior distribución, además de control de usuarios, y el control estaría a cargo del estado. Es más, estarían en contra de los productos sintéticos y procesados, junto a las bebidas con alcohol infundidas.
Por otra parte, la propuesta de los liberales, no abogaría por un mínimo control estatal de los usuarios o su comercio en consonancia con la “cultura de la libertad” que va adherida con el cannabis, dice el partido Iniciativa Liberal. Sin embargo, esta formación política si estaría a favor de la autorización de productos relacionados (bebidas infundidas y más)
También en el tema de precios las dos propuestas serían diferentes, mientras el Bloque de izquierdas buscaría una regulación del estado de precios y productos similares al mercado ilícito como forma de combatir este mercado ilegal. Los liberales se basarían en el libre mercado y que fuese el comercio y venta el que lo auto regulase.
Los Liberales no quieren que la izquierda se “apropie de ciertos temas”
El líder de Iniciativa Liberal (IL) João Cotrim Figueiredo, dijo:“ Al defender la consagración de un derecho, no estamos respaldando ni recomendando su uso ”. Y dejó un mensaje “Initiative Liberal no cometerá el error de otros que, durante décadas, han permitido que la izquierda se apropie de ciertos temas”. Además añadió que la libertad de decisión de los ciudadanos, se basa en el reconocimiento del “fracaso absoluto del enfoque prohibicionista” y en la responsabilidad individual y el libre mercado.
“No queremos pasar de un modelo en el que se manda a los traficantes a otro en el que se ordena al Estado. El papel del Estado no es beneficiarse de los hábitos o vicios de las personas, sino garantizar que las normas se apliquen de forma universal y responsable en asuntos socialmente relevantes. Entre ellas están, por supuesto, temas como la venta a menores o a personas con trastornos mentales, la concentración de THC, el etiquetado y las advertencias sanitarias” enfatizó.
Portugal abre el debate en busca de un proceso participativo e inclusivo” que se traduciría en una “ley considerada, rigurosa y efectiva” para la legalización del cannabis para uso personal, considerando que puede avanzar “con amplia consenso ”en la actual legislatura.
Tiendas de CBD: la doble paradoja del llamado cannabis legal
La falta de regulación obliga a que los dueños de las tiendas te digan que el CBD no es para consumo humano cuando la mayoría de los clientes lo compran para consumirlo. También la mayoría de los clientes compran el CBD por sus propiedades medicinales, pero estos productos no cuentan con un seguimiento médico.
Espero en un semáforo cuando descubro a mi lado un cartel con una planta de marihuana de un metro de alto que anuncia una tienda de CBD. Pocos días después un anuncio en la radio me invita a convertirme en franquiciada y abrir mi propia «cannabis store». ¿Qué es el CBD? ¿Qué es una «cannabis store»? ¿Es legal todo esto?
El CBD es uno de los cannabinoides que hay en la planta cannabis sativa. La Organización Mundial de la Salud emitió un informe en 2017 que afirmaba, entre otras cosas, que el CBD no es adictivo y tiene propiedades beneficiosas para el ser humano. En España falta una regulación sobre el CBD aunque su venta no es ilegal siempre que no sea para consumo, de ahí que cada vez haya más tiendas. Aquí nos encontramos con una de las dos grandes paradojas que se dan en nuestro país en relación al CBD: muchos de los clientes de estas tiendas compran los productos para consumirlos, pero en las tiendas tienen que dejarles claro que no son para eso. Así que, para cumplir con la legalidad, en las tiendas venden los productos que contienen CBD como cosmética, aromaterapia, incluso como artículos de coleccionista.
El comprador sabe que va a consumir lo que va a comprar y el vendedor también lo sabe, pero no pueden hablar de ello. Equivaldría a entrar en una frutería a comprar un plátano y que el frutero te dijera: yo no puedo decirte que te lo comas, solo puedo decirte que queda muy bonito como decoración.
La sombra de la legalidad –o la falta de ella– es muy alargada
La palabra cannabis está unida a la ilegalidad y el CBD proviene de ahí, por lo que las tiendas que venden estos productos se suelen preocupar por dejar clara la legalidad vigente –o la falta de ella– en España y por qué y cómo venden sus productos. La información legal suele abundar en sus páginas web, en folletos que puedes recoger en las propias tiendas y también en carteles que hay tanto en el exterior como en el interior de los comercios.
La página web de CBD House Madrid afirma: «Las flores –que vendemos– cumplen con la regulación española, en concreto el Real Decreto 1729/1999, manteniendo los niveles de THC por debajo del 0,20% según exige la normativa». Este es otro tema legal: el THC es el principal componente psicoactivo del cannabis, lo que hace que «coloque» y le da al cannabis la categoría de estupefaciente. Por eso los productos CBD no pueden tener más de 0,20% de THC. Todas las tiendas que he visitado tienen a mano los informes de procedencia de sus productos que demuestran que ninguno sobrepasa el 0,20%. Este límite es una normativa europea y no algo decretado por nuestro país pero sí aceptado.
A nivel europeo el CBD está reconocido para consumo humano pero en España no «por eso nos obligan a establecimientos como CBD House Madrid –siguiendo con la web de la misma tienda– a advertir de que no es apto para el consumo humano». La web añade que no se hacen responsables del libre uso que los clientes den a sus productos.
La franquicia Cannabis Store Amsterdam, presente en distintas ciudades europeas y en dieciocho españolas, afirma en su web: «Nuestros productos no son para fumar, ingerir o inhalar, sino que son objetos de naturaleza exclusivamente ornamental y decorativa y son perfectamente legales». Recordemos el plátano: sé que te lo vas a comer pero yo te tengo que decir que es para que decores tu casa. La web de esta franquicia refleja muy bien lo larga que es la sombra de la legalidad –o la falta de ella– pues incluye un apartado llamado Abogados que te remite a todos los letrados que tiene la empresa.
Una vez revisadas las páginas web, carteles y folletos, llega el turno del vendedor. Óscar es el dueño de CBD House Madrid: «Al principio siempre le decimos al cliente: te vamos a tener que soltar una chapa legal y luego el uso que tú le des».
CBD medicinal
Si parece no existir una tienda de CBD sin espacios dedicados al apartado legal, también es difícil dar con una tienda que no dedique muchos espacios a hablar sobre las propiedades del CBD. Nuevamente nos encontramos con las páginas web, folletos y carteles dentro y fuera de los comercios. Pero no son carteles como puede haber en otras tiendas anunciando ofertas, por ejemplo. Son carteles que explican las propiedades beneficiosas para la salud del CBD.
Esto es solo una pequeña parte de lo que se puede leer en estos espacios: el CBD alivia los síntomas de la ansiedad, estrés, insomnio, posee efectos antidepresivos, alivia el dolor, tratamiento contra el cáncer, alivio del dolor menstrual, reduce los síntomas asmáticos y un largo etcétera. Además suele haber un espacio para las mascotas, para las que el CBD también tiene propiedades beneficiosas.
La web de CBD House Madrid advierte de que el uso del CBD no cura, previene ni trata ningún tipo de enfermedad, solo alivia sus síntomas derivados y te anima a que consultes con tu médico sobre las propiedades, usos y beneficios que el CBD puede proporcionarte. Uno de los folletos de la franquicia Cannabis Store Amsterdam se pronuncia en la misma dirección: «No son medicamentos ni pretenden ser sustitutivos de cualquier tratamiento médico recomendado». Aquí nos encontramos con la segunda gran paradoja de las tiendas de CBD: muchos de los clientes consumen estos productos precisamente para aliviar sus problemas de salud y, sin embargo, son tiendas que no cuentan con una supervisión médica.
José Javier es el empleado de una de las tiendas madrileñas de la franquicia Cannabis Store Amsterdam: «A mí esto me cambió la vida, yo tenía asma, renitis, también soy hiperactivo, y a mí esto me sienta muy bien, me regula». Tiene 52 años y defiende que el CBD tiene muchos beneficios y que él mismo es la prueba. «A mí aquí me han mandado gente con dolores crónicos, por ejemplo. Tengo un público generalmente mayor, de 50 para arriba, hasta de 90 años. El virus nos ha triplicado las ventas porque hay mucha ansiedad, hago servicio a domicilio y durante el confinamiento hice muchos nuevos clientes». Mientras me cuenta esto entra en la tienda un señor, más cerca de los sesenta que de los cincuenta, para comprar flores.
Ni José ni Óscar, dueño de CBD House Madrid, tienen formación sanitaria. «Nosotros en la tienda trabajamos cómo adaptarlo a cada persona, esto no se puede usar de forma generalizada, depende de cada uno», explica Óscar. «Yo tengo insomnio desde los 15 años –ahora tiene 31– y a mí me ha ido muy bien, eso no quiere decir que si tú también tienes te vaya a funcionar exactamente igual que a mí, hay que tener muchas cosas presentes a la hora de tomarlo, como tu peso, por ejemplo, para calcular las cantidades. Nosotros trabajamos el CBD adaptado a cada persona, siempre teniendo en cuenta que no es un producto milagro. El problema es que no le podemos decir a la persona que lo consuma, así que lo que tenemos que hacer es decirle que investigue vídeos sobre cómo lo hacen en países donde sí se puede consumir como Suiza, Estados Unidos o Canadá. En esos vídeos te das cuenta de toda la capacidad que tiene el producto para sacarle el mayor partido, menos mal que está internet y podemos recomendar sitios a los que pueden recurrir». A Óscar también le aumentaron los clientes con la pandemia y la entrega de productos a domicilio: «La gente se ha sentido ansiosa, agobiada, intranquila, estresada, y además de teletrabajar han salido muchos dolores de espalda y migrañas».
«El problema de las tiendas es que no existe preparación, quienes las abren no tienen formación para el uso médico del CBD, pero el CBD actúa como un medicamento y puede tener interacciones con otros fármacos que estés tomando, por ejemplo. Que el CBD no coloque no debería querer decir que haya barra libre a la hora de venderlo. Una cosa es usar CBD por placer, que me parece fenomenal, y otra tomarla de manera médica, pero la falta de regulación hace que se mezcle todo», se queja Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español del Cannabis Medicinal. «Yo no tengo nada en contra de la gente que abre esas tiendas, pero al final quien pierde es el paciente, porque si vas y lo que te ofrecen te funciona, pues genial, pero si no… Hablo como paciente que soy, cada persona necesitamos un tratamiento personalizado y supervisado por un médico».
«Luego está que la gente se piensa que el CBD es la única parte medicinal del cannabis y no es verdad. Hay pacientes, como es mi caso, que necesitamos mucho más que el CBD, necesitamos el THC para nuestro tratamiento. Por eso yo necesito que existan cannabinoides disponibles, y no solo el CBD, para tratar mi patología porque tengo dolor crónico muy fuerte. El CBD es solo una parte y nosotros en el Observatorio queremos el cannabis completo, ojo. El ideal es que haya una regulación y el médico recete al paciente lo que necesita del cannabis y que este sea un tratamiento más. Y volviendo al CBD en concreto, hace muy buena labor, pero vamos a venderlo como dios manda, que los de las tiendas no tengan que estar engañando cada vez que venden un producto y, sobre todo, vamos a ponernos en el lugar del paciente, de nuestras necesidades, y para eso hace falta un seguimiento médico», concluye Carola.
Las tiendas de CBD venden desde infusiones a caramelos, pero las ventas principales están en los aceites, flores y cremas, productos que en muchos casos se compran por sus propiedades medicinales.
Desde que el mundo es mundo, el ser humano ha tenido gran avidez por la carne: tocarla, agarrarla, morderla. Hasta en el apasionado encuentro amoroso parece que los amantes quisieran devorar a su partener. Este deseo irrefrenable tiene su correlato en la alimentación; por algo existe el dicho “Dime qué comes y te diré quién eres”
Por Dra. Andrea Mindlin
La New Age y la tradición del cuidado de la salud
A mediados del siglo XX se puso de moda una corriente antropocentrista, la New Age o Nueva Era, procedente de la creencia astrológica de que el sol pasa un período de tiempo por cada signo del zodiaco, y según la cual ahora estaríamos en la Era de Acuario; el sol habría salido del signo de Piscis para entrar en el de Acuario. Ese paso traería aparejado grandes cambios sociales, relacionados con la paz y la prosperidad. Los adeptos de estas modernas creencias siguen una serie de premisas que requieren determinados cambios de hábitos, entre ellos la alimentación.
Ya el antiguo y sabio Maimónides (Córdoba 1135 – Fustat, Egipto 1204), médico, rabino y teólogojudíoespañol medieval, además de exponer en sus escritos su visión aristotélica del judaísmo, confeccionó una guía para la salud, donde la principal fuente de la enfermedad era la manera incorrecta de liberar las toxinas del cuerpo. Evidentemente, se refería al sistema digestivo, cuyo correcto funcionamiento es la base de una buena salud. Estas premisas, donde la ausencia de enfermedad se alcanza a partir de una alimentación adecuada, de algún modo son comparables con las de la medicina china y la armonía necesaria entre sus cinco elementos principales (madera, fuego, agua, metal y aire), donde se logra mediante la ingesta de determinadas hierbas. Por otro lado, la medicina ayurvédica también centra el foco de la salud en el equilibrio entre los tres humores fundamentales (Vatta, Khapa, Pitta). El equilibrio entre ellos, en gran medida, es alcanzado por una alimentación acorde con el humor que predomina en cada persona.
La medicina alopática (término que alude a la medicina convencional) utiliza para curar remedios que producen un efecto contrario al que se quiere combatir y no hace demasiado hincapié en la alimentación, pues para sanar ya están los medicamentos.
Paradójicamente, tras la aparición de las nuevas tecnologías y la facilidad para acceder a la información que ha marcado el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, la humanidad parece necesitar algo que la conecte más con lo realmente humano y con la naturaleza. La brecha entre el saber del médico tradicional y la información del paciente se ha acortado, y lo que antes funcionaba ahora ya no.
Hay una tendencia general a que las personas den más importancia al cuidado de su salud, y no escapa a esta tendencia el cuidado de la piel. Donde se eligen productos naturales -que tengan poca cantidad o nada de derivados del petróleo dentro de ellos-, la manera de alimentarse ha empezado a formar parte de esta elección, ya que inteligentemente se ha empezado a prevenir antes que a curar.
La verdad es que para tener una piel lozana, tersa y fresca, así como para lograr el sempiterno deseo de no envejecer, lo fundamental es tener una buena alimentación. Y después, si aplicamos una u otra crema contribuiremos más o menos; pero lo que comemos, tomamos, amamos o dormimos, se refleja en la cara.
Los cambios en la forma de alimentarse
En concordancia con las sabidurías orientales, y otras ancestrales como la de Maimónides, hay un cambio sustancial en la manera de nutrirse. El cambio fundamental está dado por la supresión de las carnes. Según las distintas corrientes, se destierran del menú todo tipo de carnes, o bien se acepta sólo pescado. Lo cierto es que la carne, sobre todo la vacuna, es de difícil digestión; su tránsito por el intestino es muy lento, por lo que, si después se ingieren frutas, o lácteos, ambos verán obstaculizado su paso por el intestino, que es donde se termina de degradar los alimentos mediante la acción de las enzimas, para su posterior absorción. Si los alimentos están dentro del intestino un tiempo, prologado, empiezan a fermentar, comienzan a generar toxinas y radicales libres, que no son ni más ni menos que moléculas muy reactivas que se adhieren a otros compuestos, a los que pueden llegar a deteriorar. Tal es el caso del colágeno (fibras constitutivas de la piel) que dan el aspecto juvenil a la piel. Al adherirse los radicales libres, deterioran las fibras y las vuelven más laxas, lo que se va a traducir en las indeseables arrugas del rostro.
Muchas son las diversas tendencias que defienden la no ingestión de carne, con distintas variantes:
Lacto-vegetarianismo: son los vegetarianos que no consumen carnes ni huevos, pero sí productos lácteos.
Ovo-lacto-vegetarianismo: los practicantes de esta corriente consumen huevos y productos lácteos, pero no carne ni peces. Esta es la variación más común en nuestra cultura occidental.
Ovo-vegetarianismo: quienes practican esta tendencia son aquellos que no comen carnes ni productos lácteos, pero sí huevos.
Vegetarianismo estricto: es una alimentación que excluye todo producto de origen animal. Rechaza en consumo de los cadáveres de animales y el de huevos, lácteos y miel. Dentro de esta variedad de alimentación están los practicantes del veganismo (del inglésvegan).
Crudívoros, tendencia comúnmente conocida como raw food (“comida cruda”) en su denominación en inglés. Snismo
El veganismo es particularmente interesante por la filosofía que conlleva, además de abrir un mercado muy saludable dentro de la cosmética. Es la práctica o estilo de vida que consiste en abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal. En el sentido más estricto, es una actitud ética caracterizada por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles como mercancía, útiles o productos de consumo; por esto se considera que los veganos tienen una cosmovisión sensocentrista. En cuanto a la práctica colectiva, los sensocentristas consideran que la explotación de los animales debe ser abolida. Debe derogarse la condición de propiedad que actualmente tienen los animales no humanos y concederles, en su lugar, derechos animales que protejan sus intereses básicos. En este sentido, se puede afirmar que el veganismo es un movimiento abolicionista, pues no tiene como objetivo una mejora en las condiciones de vida de los animales explotados, como pide el bienestarismo, sino que plantea el final absoluto de su explotación.
Los veganos rechazan todo tipo de ropa y calzados confeccionados con lana, cuero, pieles y sedas, por provenir de un origen animal. En cuanto a la cosmética, además de no usar productos que procedan de animales, tampoco usan los que fueron probados en animales. Por ejemplo, para que una agencia regulatoria apruebe un producto cosmético y pueda salir al mercado, se deben presentar determinadas pruebas de seguridad, por ejemplo la de irritación ocular. Obviamente, no se le aplica a un ser humano el producto, y para saber qué nivel de irritación produce se utilizan animales de laboratorio, generalmente esas hermosas cobayas blancas.
Otros productos que no se deben utilizar en cosmética vegana son, por ejemplo, la lanolina, la cera de abejas y los parabenos (que se usan como conservantes). La lanolina es un componente casi esencial de las cremas. Es una cera procedente de los ovinos, muy hidratante y emoliente; tiene una untuosidad y una textura que la convierten en muy apta para la fabricación de cremas, especialmente para las pieles muy secas. Pero se puede reemplazar por la vaselina, que, si bien es un compuesto derivado del petróleo, existen variedades sólidas de alta pureza: es cuestión de asegurarse de que no tengan impurezas, fenólicas, típicas de estos compuestos, que además son cancerígenas.
Otro compuesto que vale la pena mencionar, por la escasa buena información que hay al respecto, es la glicerina. La glicerina, glicerol o propanotriol, es un tipo particular de alcohol que puede tener un origen animal o vegetal, como por ejemplo el aceite de coco o de jojoba. Se utiliza para hacer cremas, jabones, detergentes, y también como parte constitutiva de otros maquillajes. Ahora bien, este tipo de alcohol en particular no es el que encontramos en la farmacia, ni con el que nos emborrachamos, sino que es el que se usa para fabricar jabones. Las grasas, ya sean de origen animal o vegetal, son moléculas enormes que contienen dos partes; una es la parte carboxílica, que está unida a la glicerina.La parte carboxílica tendrá diferentes características, dependiendo del origen de la grasa, pero aquí esta el meollo de la cuestión: la glicerina es siempre el mismo tipo de molécula y no varía porque provenga de una grasa animal o de una grasa vegetal. Entonces, si queremos fabricar, por ejemplo, un jabón vegano -cuya base fundamental es la glicerina-, si la extraigo de una grasa animal y le realizamos un proceso exhaustivo de purificación, es decir, nos aseguramos de que la glicerina obtenida a partir de grasa animal no tenga ni la más minima traza de compuesto carboxílico, veré, para mi sorpresa, que si hago exactamente lo mismo, pero con grasa vegetal, para obtener glicerina vegetal, la molécula pura de glicerina será exactamente la misma, se haya usado grasa animal o vegetal. Aclaramos que si la glicerina obtenida a partir de grasa animal experimenta un proceso de alta purificación, será exactamente la misma glicerina que si el proceso comienza con una grasa vegetal. Lo que ocurre es que la grasa vegetal –por ejemplo, el aceite de coco- es mucho más cara que cualquier grasa de origen animal.
Por lo aquí expuesto, queda claro que, en el caso de la glicerina, lo importante es su grado de pureza, más que la grasa de la cual se ha obtenido. Lo que ocurre es que vivimos en un sistema capitalista, cuya base principal es la oferta y la demanda. Se han abierto un sinfín de nichos de mercados con estas nuevas y nobles tendencias, y las empresas fármaco-químicas son muy hábiles para captar este tipo de cambios en los hábitos. Cuando nos venden una glicerina que nos aseguran que es de origen vegetal y de alta pureza, es imposible saber si provino de una grasa animal o vegetal.
El aceite de cannabis
Por suerte, existen en la naturaleza compuestos nobles y que necesitan poca manipulación por parte del hombre, como lo es nuestro bien amado aceite de cannabis. Es eco-amigable, no necesita de insecticidas ni fertilizantes, y contiene un aporte realmente importante de ácidos grasos que el cuerpo no fabrica, como el Omega-6, el Omega-9 y el Omega-3. Este último es muy importante porque, salvo el aceite de cannabis y el de lino, las únicas fuentes son de origen animal, como por ejemplo los peces de aguas frías. Además, el aceite de cannabis es una fuente vegetal de vitaminas del complejo B: B1 (tiamina) y B2 (riboflavina). La deficiencia de la riboflavina tiene como consecuencia padecer dermatitis seborreica.
El aceite de cannabis es ideal para el uso vegano, pues al tener propiedades antiinflamatorias, poder bactericida y cicatrizante, se puede usar tanto en cosmética como para que forme parte de un botiquín vegano básico.
Los adeptos a este movimiento deben tomar suplementos de vitamina B12 (cobalamina), que sólo la aportan la leche y el huevo, así como suplementos de hierro (para evitar la anemia), ya que a pesar que las espinacas y otros productos vegetales contienen hierro, la forma en que el hierro se absorbe mejora es la que se encuentra en la carne.
A pesar que estos movimientos tienen sus limitaciones, vale la pena intentar darle la espalda al sistema
Para entender la experiencia del cannabis para las personas con Parkinson, the Michael J. Fox Foundation (MJFF) lanzó una encuesta a través de su estudio online Fox Insight en enero de 2020. Preguntó sobre los tipos de cannabis utilizados y los métodos de uso, así como cómo el cannabis afectaba los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Durante cuatro meses, casi 1.900 personas con Parkinson participaron.
La dra. Maureen Leehey, líder del estudio de la Universidad de Colorado denver, presentó recientemente los resultados del estudio en la Reunión Anual Virtual de la Academia Americana de Neurología de 2021. Más de la mitad de los encuestados reportaron beneficios leves sobre el sueño, el estado de ánimo y el dolor. En promedio, los encuestados dijeron que usaron una dosis oral de cannabis una vez al día. Los efectos secundarios eran comunes, pero generalmente leves. Más del 30 por ciento de los encuestados no discutió el consumo de cannabis con su médico.
Según una encuesta con unos 1500 participantes, el 69% de los médicos de familia, internistas, enfermeras practicantes y oncólogos creen que el cannabis tiene valor médico. Respondieron a una encuesta basada en la web de médicos analizada por investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, EE. UU. Las preguntas evaluaron los usos y prácticas medicinales relacionados con el cannabis y evaluaron el conocimiento de los médicos sobre la legalidad del cannabis en su estado.
Entre los participantes de la encuesta una cuarta parte (27%) alguna vez había recomendado cannabis a un paciente. Los autores escribieron que “las creencias sobre las condiciones para el uso de cannabis medicinal no necesariamente se alineaban con la evidencia científica actual”. Sin embargo, el conocimiento de los médicos sobre los usos médicos del cannabis es a menudo más avanzado que la ciencia médica para muchas indicaciones potenciales.
De un tiempo a esta parte la vinculación entre CBD y deporte comienza a ser más que habitual, con cada vez más deportistas que se van sumando a su uso
Sin olvidar aquel artículo que en su momento hicimos sobre el subidón del runner, que igualaba los efectos del deporte a los del cannabis, hoy vamos a centrarnos específicamente en los efectos del CBD, derivado del cannabis, que suponen un apoyo en el rendimiento físico.
Y todo sin perder un punto de partida clave: por el momento se carece de investigaciones sólidas que lo confirmen.
¿Qué es el CBD?
Las plantas de cannabis, como la planta de marihuana o cáñamo, contienen más de 115 cannabinoides, cada uno con una estructura química única. El CBD es uno de esos cannabinoides, al igual que el THC, el más conocido.
En palabras de Joanna Zeiger, ex triatleta profesional -olímpica y campeona del mundo Ironman 70.3- y doctora investigadora del uso del cannabis en aplicaciones atléticas: “El THC es el que puede drogarte, mientras que el CBD generalmente no lo hace”.
Zeiger señala que normalmente la marihuana se refiere al cannabis que es alto en THC, pero también tiene algo de CBD. El CBD también puede provenir del cáñamo, que también es un miembro de la familia del cannabis”.
¿Cuál es la dosis para los atletas?
Según Zeiger, la dosis más adecuada de CBD es la más baja posible. “Cuando los atletas comienzan a usar CBD, deben hacerlo con una dosis de menos de 5 miligramos, trabajando lentamente hasta llegar a una dosis que proporcione alivio para el objetivo establecido”.
“La situación ideal es encontrar la dosis más baja que ofrece el mejor alivio con el menor número de efectos secundarios. El mantra en el mundo del cannabis es ‘empieza bajo, ve despacio’”
El CBD a menudo se consume por vía oral como aceite, no obstante, también puede ser ingerido en otras formas, por ejemplo, cápsulas de gel, tinturas, bebidas y productos de confitería, así como aplicado tópicamente.
¿CBD para todo y todos?
El uso de CBD no tiene un tratamiento establecido, por lo que depende del atleta establecer sus propios planes de consumo. Zeiger declara que cuando un atleta comienza a consumir cannabis, es importante definir cuál es el objetivo del cannabis.
¿Alivio del dolor? ¿Mejora del sueño? ¿Disminución de la ansiedad? ¿Recreativo? ¿Dolor muscular? Entender el por qué del consumo de cannabis ayuda al atleta a saber cuál es el tipo de producto más adecuado para él.
Zeiger advierte que el CBD no puede hacer todo, al mismo tiempo que tampoco es para todos. Algunas personas simplemente no desarrollan sus efectos y otras no toleran el CBD. Hay que tener en cuenta que el uso de CBD para la salud y el bienestar no es una solución mágica y no incide en los malos hábitos de entrenamiento.
¿Qué deportistas están usando CBD?
Como hemos señalado, cada vez son más los deportistas profesionales que se han sumado a esta práctica. Entre ellos se encuentran:
Sam Long
“Estaba buscando algo que me ayudara a calmarme y lidiar con el estrés antes de que afectara a mi rendimiento”, dice Sam Long. “El CBD me parece el ajuste adecuado, porque los productos me ayudan a relajarme y mantenerme conectado a tierra cuando necesito estar listo”.
El joven norteamericano, llamado a ser uno de los nombres más importantes en los próximos años, practica una rutina de autocuidado que incluye meditar conaceites esenciales y tomar baños calientes con productos de CBD.
También lo usa en formato gotas que pone debajo de su lengua después de las sesiones de entrenamiento para evitar la inflamación.
“Uso la bebida con infusión de cáñamo a diario, así como el bálsamo para los labios y los músculos, las bombas de baño y el tónico para dormir”, detalla Sam Long.
Gwen Jorgensen
Foto: Talbot Cox
La extriatleta, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016, explica en su cuenta de Instagram que “cuando el CBD salió al mercado por primera vez, tenía miedo de usarlo“.
Según se le puede leer, “no estaba segura de qué pruebas se estaban haciendo, si las hubiera. ¿Era seguro? ¿Contenía THC? ¿Sería adictivo? ¿Cuáles fueron los beneficios o razones para usar?”.
“A veces tenemos que hacer ejercicio por la noche y esto hace que el cuerpo se acelere y no pueda dormir. Además, durante la fase 4 de mi ciclo las hormonas hacen que dormir sea mucho más difícil de lo normal. En estos casos y en otros (desfase de horarios, etc.) es necesario tener ayuda incluso cuando estás haciendo todo lo demás bien”, comenta en su publicación de Instagram para profundizar en la cuestión.
Holly Lawrence
Foto: Garmin
La británica ha sido una de las últimas en unirse al CBD. También ha sido a través de su cuenta de Instagram donde hemos podido saber que ha comenzado a utilizar estos derivados.
Lawrence escribió que estaba “impresionada son sus ingredientes limpios y bien pensado y, lo que es más importante para mí, una fuente segura de CBD (probado en laboratorio, sin THC)”.
Rachel Schneider
La consumada atleta de media y larga distancia estadounidense también se decidió a probar el CBD para mejorar su rendimiento. La función calmante y relajadora de este cannabinoide lo ha hecho apto para formar parte de la recuperación de esta atleta.
Regulación del CBD
El cannabis ha estado prohibido en todos los deportesdurante la competición desde que la Agencia Mundial Antidopaje asumió por primera vez la responsabilidad de establecer y mantener una lista de sustancias prohibidas en el deporte hace ya 15 años.
En 2018, sin embargo, el CBD fue eliminado de la lista prohibida basándose en la creciente evidencia científica de que el cannabinoide es seguro y bien tolerado en humanos, incluso en dosis muy altas.
CBD y la ciencia
Además de que el CBD ya no está prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje, se ha vuelto fácilmente disponible en muchos países con la introducción de productos “nutracéuticos” de venta libre.
Esto se debe a los efectos observados: los estudios preclínicos descubrieron que el CBD tiene resultados antiinflamatorios, neuroprotectores y analgésicos en modelos animales. La evidencia preclínica preliminar también sugirió que el CBD puede:
Proteger contra el daño gastrointestinal asociado con la inflamación.
Promover la curación de lesiones esqueléticas traumáticas.
El daño muscular, que a veces induce el ejercicio (EIMD), deteriora la función muscular e inicia una respuesta inflamatoria. Mientras que esta inflamación es parte integral de la reparación, regeneración y adaptación de la EIMD, una inflamación excesiva puede contribuir al dolor muscular prolongado y a una recuperación funcional retrasada.
En este caso, el CBD actúa como modulador de los procesos inflamatorios. En modelos preclínicos de inflamación aguda, se ha descubierto que el CBD atenúa la acumulación de células inmunes, estimula la producción de citoquinas antiinflamatorias e inhibe la producción de citoquinas proinflamatorias.
De la misma manera, el CBD ha demostrado algunos efectos que pueden ser relevantes para controlar el daño gastrointestinal provocado por el ejercicio. Y es que los estudios preclínicos han revelado que el CBD puede atenuar el daño tisular inducido por la isquemia y colitis.
Algunos informes, igualmente, indican que el CBD mejora el sueño, sin embargo, actualmente se carece de evidencia sólida. Se requiere más investigación para confirmar estas observaciones.
Conclusión
En definitiva, el CBD puede ejercer una serie de efectos fisiológicos, bioquímicos y psicológicos con el potencial de beneficiar a los atletas. Sin embargo, se requieren estudios bien controlados en poblaciones de atletas antes de que puedan llegar a conclusiones definitivas con respecto a la utilidad del CBD para apoyar el rendimiento deportivo.
La semana pasada se presentó una propuesta multipartidista para la legalización del cannabis en Francia y atajar el mercado ilegal de drogas.
El gobierno francés parece que endurece su posición con el tema de cannabis en los últimos meses y, por otro lado y cada vez más, diputados electos de la Asamblea presentan propuestas encaminadas a legalizar el cannabis en toda la nación.
La semana pasada, Eric Coquerel, parlamentario perteneciente al partido LFI(La France Insoumise) junto a otros diputados de diferentes partidos como LFI, PS, Groupe Libertés et territoires, LREM o MoDem, presentaron una propuesta para avanzar o encauzar una posible legalización del cannabis en Francia.
Titulada “Propuesta de ley de lucha contra el tráfico ilícito de drogas” (Proposition de loi relative à la lutte contre le commerce illégal de drogues), buscaría poner coto el trafico ilegal de sustancias.
“Presento, con muchos colegas, mi proyecto de ley. En lugar de la eterna espiral de seguridad, proponemos medidas concretas en materia de prevención y seguridad, ¡así como la legalización del Cannabis!” decía en las redes sociales el Diputado Eric Coquerel
En Abril ya se presentó un proyecto similar
En Francia ya han existido varios intentos por parte de los diputados franceses para legalizar el cannabis, de hecho en 2011 hubo un gran apoyo por parte de los diputados socialistas a este fin, pero nunca se llegó a concretar. En esta ocasión, la propuesta contó con la oposición del Gobierno de derechas.
La propuesta en ese año, llegaba de la mano del exministro del Interior Daniel Vaillant, del partido SRC, y proponía la despenalización del uso de cannabis además de aumentar los esfuerzos para concienciar a la ciudadanía de los efectos por su consumo.
“Lo paradójico es que Francia tiene una de las legislaciones más represivas de Europa, pero el nivel de consumidores es uno de los más altos, en particular entre los jóvenes de entre 15 y 24 años”, dijo al diario Le Monde el ex Ministro del Interior Daniel Vaillant, en 2011.
Hace un mes y medio otra propuesta legalización del cannabis en Francia
El mes de Abril pasado, el diputado François-Michel Lambert presentó como co-firmante una iniciativa que fue refutada y que buscaba legalizar el cannabis en Francia. Es más, el mismo diputado ya había presentado un año antes otra propuesta similar y en 2017, Noël Mamère, periodista y diputado de tendencia verde y de ecología, también presentó otra propuesta legalizadora antes de retirarse de la vida política.
Varias propuestas de parlamentarios franceses y de distinto partidos ya se han propuesto, pero hasta la fecha los distintos Gobiernos no han recogido el guante y las iniciativas han caído en “saco roto”
Que propone la nueva iniciativa multipartidista
El grupo de diputados de diferentes formaciones políticas que se sumaron a la propuesta buscan acotar el mercado ilegal de drogas en Francia y entre los puntos mas importantes de la iniciativa presentada estaría:
El comercio y consumo de cannabis no estarían penados hasta cierta cantidad de posesión y una tasa de THC que se establecería por parte del Estado. Lógicamente solo sería para personas mayores de edad.
Se crearía un organismo encargado de regular y que se denominaría Autoridad de Supervisión de la Producción y la Explotación de Cannabis (AEPEC) recibirá el monopolio de las licencias y controles de producción y distribución. También sería el encargado de conceder las licencias para el comercio al por menor de cannabis y productos relacionados.
El comercio o venta lo tendrán realizar los dispensarios especializados en cannabis
La legalización del cannabis estaría bajo un control del estado y que estaría organizado bajo el marco de la cooperación internacional con las distintas naciones productoras y exportadoras de forma legal, y como países Marruecos.
El desarrollo de todo esta nueva industria, desde su producción hasta su comercio e incluido su procesamiento distribución o exportación, y promocionando organizaciones económicas no intensivas en capital como los Clubes Sociales de Cannabis (CSC)
Tampoco se penalizaría el auto-cultivo con una cantidad máxima de cinco plantas adultas por hogar.
No se espera que la propuesta tenga recorrido en la actualidad
Aunque durante una década ya han existido varias propuestas a cargo de los diputados electos y de diferentes formaciones políticas, los firmantes de la propuestas no tienen claro que su iniciativa pueda tener un éxito cercano en el tiempo.
El abanderado de la propuesta y diputado, Eric Coquerel, dijo que en frente de la iniciativa estaba la oposición sin tregua del ministerio de Interior y de la Presidencia con Enmanuel Macron. La propuesta de legalización de cannabis no tenía muchas posibilidades de éxito por ahora, se lamentaba Coquerel “Esto no sucederá bajo este mandato”, advertía, pero “creo que el próximo mandato si podrá tener la ocasión de aprobar una ley en esa dirección”.
El Consistorio recurre una sentencia del Tribunal Supremo que anula sus competencias
El Ayuntamiento de Barcelona dejó de tramitar licencias para la apertura de nuevos clubs de fumadores de cannabis. Al menos por ahora, de una manera provisional, desde hace poco tiempo…
Preguntadas sobre las vicisitudes de unos vecinos del barrio de Pedralbes que no quieren que un establecimiento de este tipo abra en los bajos de su finca, fuentes municipales respondieron que el Consistorio “está a la espera de una resolución judicial que determine cuáles son sus competencias en lo que se refiere a este tipo de clubes a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo contra la normativa municipal que regulaba su apertura y que permitía, por ejemplo, que abrieran clubs como el de Pedralbes”.
Hay 280 clubs abiertos en la ciudad desde el 2011
Las fuentes no entran en detalles sobre esta suspensión, pero añaden que los servicios jurídicos del Ayuntamiento ya recurrieron la sentencia del Tribunal Supremo, una sentencia que data de noviembre, y que por ahora se ha abierto un paréntesis. “Y, hasta que no se resuelva este recurso, los últimos días el Consistorio no está otorgando nuevas licencias y, además, está intensificando las correspondientes inspecciones”. El Tribunal Supremo entiende que las competencias para autorizar la apertura de este tipo de establecimientos son estatales, y en ningún caso municipales. Esta interpretación viene a coincidir con la del Tribunal Constitucional, que años atrás declaró inconstitucionales normativas aprobadas en Catalunya y Navarra, y también parte de la del País Vasco, en torno al funcionamiento de las asociaciones de fumadores de cannabis.
Eric Asensio, secretario de la Federació d’Associacions Cannàbiques de Catalunya (CatFac), dice que ya a principios de año el Ayuntamiento de Barcelona comenzó a dificultar la tramitación de licencias para la apertura de nuevos clubes. “Hace pocos años otra sentencia tumbó el plan del Ayuntamiento de San Sebastián que regulaba la apertura de clubs en la ciudad. Era cuestión de tiempo que ocurriera lo mismo en Barcelona. En Catalunya unos 25 municipios elaboraron planes similares, y ya se está dando un efecto dominó. Muchos ayuntamientos están comunicando que sus licencias ya no tienen validez. A pesar de que este modelo que permite un acceso controlado al cannabis es estudiado en todo el mundo, las leyes que lo regulan son insuficientes, y todo queda en manos de los jueces”.Te puede InteresarEl Constitucional avala la regulación de los clubes de cannabis de la Ley vasca
Cuatro clubs sospechosos bajo lupa en Ciutat Vella
La pandemia también frenó la proliferación de clubs de fumadores de cannabis ilegales en Ciutat Vella, de aquellos que abren sin permiso y se saltan las normas que regulan estos establecimientos. Un paseo revela cómo en estos momentos la actividad de los captadores es muy inferior a la de un año y pico atrás. Hace más de un año que apenas se dejan ver aquellos personajes que se apostan en cualquier esquina y ofrecen a todos los transeúntes apuntarse al momento al club en cuestión y hacerse con la cantidad de marihuana que deseen sin tener que aguardar los preceptivos quince días. Este proceder siempre despertó una gran inquietud vecinal. A pesar de que los turistas siempre fueron su principal objetivo, los captadores nunca tuvieron problemas en acercarse a cualquier chaval de regreso del instituto. Pero el distrito de Ciutat Vella no está dispuesto a que la desescalada se traduzca en una nueva proliferación de estas actividades. Los técnicos están intensificando las inspecciones, la Guardia Urbana está investigando cuatro negocios sospechosos. Todo el mundo sabía que la tregua que trajo el virus concluiría antes o después. En los últimos tres años el distrito cerró hasta 67 clubs sin permiso: 33 en el Gòtic, 16 en el Raval, 15 en el Casc Àntic y tres en la Barceloneta. “En el mandato anterior priorizamos la lucha contra los ilegales porque generan grandes problemas de convivencia y malos usos del espacio público –dice el concejal responsable de Ciutat Vella, el común Jordi Rabassa–. En este mandato seguimos con la misma política. Aunque el confinamiento y la bajada del turismo cambiaron las dinámicas del distrito, no bajamos la guardia y seguimos trabajando para evitar la proliferación de este tipo de establecimientos. Ahora, con el retorno de los turistas a la ciudad, queremos tener los deberes hechos e intentar evitar determinadas dinámicas que hemos visto en el pasado”.
El plan urbanístico del Ayuntamiento de Barcelona que establece dónde pueden abrirse estos establecimientos data del 2016. Pero, según detalla el secretario de la CatFac, los primeros clubs de fumadores de cannabis que se instalaron en la ciudad lo hicieron en los años 90. El fenómeno, sin embargo, apenas llamó la atención hasta el 2011. Desde entonces, y hasta este año, entraron en funcionamiento en Barcelona hasta 218 clubs. Lo que nadie sabe es cuántos de ellos cerraron. No hay ningún registro. En todo caso su crecimiento siempre fue muy regular, un crecimiento acompañado de tanto en tanto de problemas de convivencia. El año pasado, a pesar de la pandemia, abrieron 21, y el año anterior 24.Te puede InteresarLa Audiencia de Cantabria condena a dos miembros de una asociación cannábica por cultivo de marihuana
Estos establecimientos nacen gracias a las posibilidades legales que permiten el cultivo de cannabis para consumo propio. Una persona puede tener su propia planta para abastecerse, dos personas también… y varias pueden ser copropietarias de un cultivo. Ahí está el vacío legal. Los socios ni compran ni venden, sino que sufragan los gastos de su cultivo. Todo ello sin ánimo de lucro. El lucro es sinónimo de narcotráfico. Y en esta fina línea funcionan estas asociaciones, en verdad en un limbo legal y administrativo, unas de un modo estricto, y otras como tapaderas de inversores que lo que de veras pretenden es ganar dinero. Antes de la pandemia, Barcelona ya era conocida como la Amsterdam del Mediterráneo.
Pero lo que sí hay son bolivianos y bolivianas que consumen cannabis, y también hay pacientes que necesitan de la hierba para poder vivir mejor.
Es el caso de una niña que sufre epilepsia y que, gracias a la gestión del colectivo Acción Andina de Bolivia, ahora tendrá una mejor vida.
Así lo informa el periódico Los Tiempos de ese país, al dar cuenta de la decisión tomada por el Estado para esta niña con epilepsia.
“Acción Andina–Bolivia ha presentado la primera solicitud de uso de cannabis medicinal, para un paciente menor de edad, a quien el aceite de cannabis le reduce en un 60 por ciento los espasmos diarios”.
“La respuesta del Estado ha sido positiva”, señala la publicación del 2 de mayo del colectivo.
El camino no fue fácil porque aún está vigente la Ley 1.008, que penaliza el uso del cannabis.
No obstante, la Ley 913 de Sustancias Controladas abre la oportunidad de utilizar la marihuana con fines medicinales, pero aún falta su reglamentación.
Asimismo, en diciembre de 2020, la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció oficialmente las propiedades terapéuticas de esta planta y su resina.
Y las retiró de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, un espacio reservado para las sustancias más perjudiciales y sin potencial médico reconocido.
Sin embargo, aún se mantiene incluida en la lista I, que agrupa a las sustancias muy adictivas y de probable uso indebido.
Falta de regulación de cannabis en Bolivia deja al desamparo a pacientes con epilepsia
No hay en Bolivia una reglamentación acorde al uso de cannabis en casos de personas que sufren epilepsia o alguna otra dolencia.
Y, claro, menos la hay para usar la hierba con fines lúdicos.
“Como no hay regulación, los pacientes elaboran sus propios aceites, o los compran a otras personas que elaboran en forma artesanal”.
“O si compran fármacos de cannabis de compañías farmacéuticas estos son de contrabando y están en el mercado negro”.
“Esa es la realidad en Bolivia, mientras no haya una regulación del cannabis medicinal”, explica la coordinadora de Acción Andina Boliviana y especialista en política de drogas, Gloria Rose Achá.
La mujer prefiere evitar dar detalles, por ahora, sobre el procedimiento para la autorización que se logró para esta niña.
Sin embargo, pudo saberse qué utiliza el aceite de cannabis que le aminora sus convulsiones por la epilepsia.
La organización refirió los varios estudios científicos realizados en el mundo sobre los beneficios del cannabis medicinal en niños y niñas con enfermedades neurológicas.
Entre ellos, el del Centro Médico Wolfso y el Centro Médico Tikum Olan, en Israel, publicado en 2017.
El mismo demostró que el uso medicinal de derivados del cannabis ayuda a niños con parálisis cerebral, reduciendo sus síntomas y mejorando sus habilidades motoras.
“Si usted le pregunta esto a un médico en Bolivia no tendrá mucha información porque la falta de regulación impide que haya formación, cursos”, señala Rosé Acha.
Sin embargo, agrega que mucha gente que padece alguna enfermedad grave, crónica o incurable ya se beneficia de las bondades de esta planta.
Y menciona las personas que sufren esclerosis múltiple, varios tipos de cáncer, glaucoma, artritis, diferentes tipos de epilepsia, Párkinson, Alzheimer, parálisis cerebral y síndrome de Tourette.
También fibromialgia, enfermedad de Crohn, VIH/SIDA, dependencia a químicos, autismo, psoriasis y quienes sufren de dolor crónico.
Qué dice la ley en Bolivia respecto al cannabis
El artículo 18 de la ley 913 de Bolivia indica que las personas naturales o jurídicas, deben registrarse y solicitar autorización previa para la importación, exportación, comercialización o producción de sustancias controladas de uso medicinal.
La instancia competente para hacerlo es el Ministerio de Salud.
Y deben ser sustancias consignadas en las Listas I, II, III y IV del Anexo de la Ley, autorización que será otorgada mediante Resolución Administrativa de Licencia Previa.
La legalización está bien lejos.
En marzo de 2020 se supo que el Comité de Lucha contra el Narcotráfico de la Cámara de Diputados junto con organizaciones sociales trabajaron un borrador de proyecto de ley para legalizar el cannabis con fines medicinales.
Ya sea para epilepsias como para otras afecciones.
Pero la iniciativa quedó paralizada debido a los conflictos poselectorales de 2019 y el cambio de gobierno.
“Se vino trabajando en el proyecto de ley de uso medicinal del cannabis, del aceite de la marihuana”.
“Entonces tenemos ya un borrador que se ha trabajado con algunas organizaciones sociales que están utilizando este componente como medicina”, explicó la entonces secretaria del Comité, Brígida Quiroga, en una entrevista con Página Siete.
“No es que no se usa en Bolivia. Hay casos ya de gente que se ha tratado con este aceite y que se ha beneficiado de manera muy grande”.
“Hay casos en Cochabamba y aquí en La Paz. No son sólo usuarios, sino profesionales que están acompañando ya la aplicación de este aceite con muy buenos resultados”.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies