Una breve historia de Marihuana en México

Pocos lo saben pero la historia de marihuana en México data del siglo XVI, aunque tiene una galería de próceres que son reconocidos por la cultura 420 de ese país.

El país azteca fue clave en la difusión mundial del cannabis y la cultura que lo rodea.

La historia de marihuana en México da cuenta del viaje que emprendió la hierba hacia el jazz, el movimiento beatnik y los hippies de América del Norte.

Claro que, enseguida, llegó la prohibición, al igual que lo ocurrido con otras sustancias prohibida, en lo que se llamó la ‘guerra contra las drogas’, una directiva de EEUU que ha fracasado por completo.

Así es como la historia de marihuana en México entra en sus páginas mas oscuras, con la creación de carteles de crimen organizado que encontraron en la prohibición un negocio.

México se ha convertido durante muchas etapas de su historia en un narco estado, con personajes tristemente célebres en el mundo como Joaquín, el Chapo, Guzmán.

Existe un legado importante en la historia de marihuana en México y es la influencia que durante 500 años ejercieron los musulmanes en lo que es hoy la región de Andalucía, en España.

Es que los musulmanes llevaron a España el hachís y la tradición magrebí de fumar cigarrillos.

Eso sobrevivió en forma oculta entre los moros incluso después de la Reconquista Católica de 1492 y la Inquisición.

El cannabis entró por primera vez al Nuevo Mundo en galeones españoles con destino a lo que todavía se llamaba Nueva España y allí comenzó a escribirse la historia de marihuana en México.

Una vez en América, el cannabis se hizo muy popular en los dos extremos de la pirámide social, tanto campesinos como familias de clase alta.

El ícono del himno de la Revolución Mexicana, “La Cucaracha”, trata sobre el alto trajín que sufrió el ejército campesino de Pancho Villa, al marchar por el desierto de Chihuahua (norte, compartido con EEUU).

“La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta, marihuana que fumar”, dice la versión original de la canción, antes de su adaptación infantil.

Historia de marihuana en México: la prohibición

Fue en 1920 cuando la historia de marihuana en México sufre un duro golpe con la prohibición de la hierba.

Una década más tarde el primer oficial de la oficina de narcóticos de EEUU, Harry J. Anslinger, lanzó su exitosa campaña para prohibir la marihuana.

Anslinger recopiló anécdotas dudosas de que la marihuana causaba delitos y violencia e ignoró pruebas contrarias.

Una de ellas, la ofrecida por el doctor Walter Bromberg, quien señaló que el abuso de sustancias y el delito se confunden en gran medida y que ninguna de las 2.216 condenas penales que había examinado hasta ese momento era relacionado con la influencia de la marihuana

La campaña de Aslinger en EEUU en la década de 1930 sirvió para endemoniar a los inmigrantes mexicanos como una de sus tácticas decisivas.

Sin embargo, en 1938 aparece uno de los primeros próceres de la historia de marihuana en México: el doctor Salazar Viniegra y la primera, y determinante, fumata blanca.

“¡Pobre, calumniado y hermoso arbusto de la marihuana!”, dijo el galeno, quien juntó a algunos colegas fumó mota frente al Jefe de Salubridad Pública para desmitificarla.

A la proeza la convirtió en estudio, y la llamó “El Mito de la Marihuana”, el primer y más completo estudio que pide hierba legal en México.

Historia de marihuana en México: la gesta de 1938

La historia de marihuana en México vive en la actualidad una de sus páginas más gloriosas, con la conquista de media sanción parlamentaria para su legalización.

Sin embargo,  en México ya se había hablado la posibilidad de legalizar todo esto en 1938, gracias al doctor Salazar Viniegra.

Y lo hizo en medio de una dulce humareda blanca gracias a que en su presentación se fumaron muchos cigarros de marihuana.

Leopoldo Salazar Viniegra fue un médico que en la década del 30 se especializó en estudios de los efectos de la marihuana, por lo que se le reconoce como un visionario que hace 80 años propuso muchas de las políticas de drogas que hoy aplaudimos.

“Él en sus estudios señalaba que a los adictos a esta droga debería de tratarlos como enfermos y no como criminales”.

“Era un fiero defensor de que el problema de la adicción de la marihuana fuera atendido como un problema de salud y no penal”, dice Luis Astorga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 22 de octubre de 1938, el periódico El Universal cubrió los acontecimientos alrededor de la presentación del estudio “El mito de la marihuana”, la primera piedra del cannabis legal en México.

El periodista Fernando Ramírez de Aguilar, popularmente conocido como Jacobo Dalevuelta, fue el cronista de tan histórico evento.

Y él fue quien escuchó y contó los dichos de Salazar Viniegra: “¡Pobre, calumniado y hermoso arbusto de la marihuana”.

La crónica también cuenta que varios de los médicos asistentes ese 22 de octubre de 1938 fumaron numerosos porros que les fueron repartidos.

El hecho no perturbó la seriedad indiscutible de la Academia, más preocupada por el contenido de las 34 hojas a renglón cerrado que componen el estudio.

“El doctor Salazar Viniegra, al afirmar radiante, que ‘la pobre grifa’ es tan inocua como una gota de agua destilada, tenía como escenario a un grupo de ‘engrifados’, auténticamente ‘quemados’ por la yerba”, dice la crónica.

El relato apela a la primera persona del cronista para matizar el ambiente de aquel 22 de octubre de 1938:

“Yo sonreía, francamente incrédulo, cuando el informante me contó del triunfo de Salazar Viniegra, quien un poco al estilo drástico del inmortal Pasteur, llevaba hasta sala de los doctos las pruebas absolutorias de la romántica ‘rosamaría’”.

Todo se sorprendieron al ver como el galeno convertía a sus propios colegas en unidades biológicas de experimentación.

Además, infringiendo el Código Sanitario, hasta convertirse en propagandista de la por entonces mala hierba y en presencia nada menos que del propio Jefe de la Salubridad Pública.

“¡La Academia de Medicina se las ‘había tostado’! Ni más ni menos, ¡y en plena sesión general!”, se sorprende el bueno de Jacobo.

El periodista, todavía incrédulo, insistió en que Salazar Viniegra invitó cigarrillos, al parecer de tabaco, pero con el “alma verde de los sueños blancos”, a varios de sus colegas de los cuales fumaron deliciosamente.

“Nosotros hemos visto a Segura fumarse tres cigarrillo de marihuana ‘al hilo’, y dejarse observar por los médicos psicoanalistas del Instituto correspondiente”.

“Y excepto algunos trastornos en las conjuntivas y resequedad en la boca, el estudioso Segura no ha resentido nada”, dice la evidencia de “El mito de la marihuana”.

“La instrucción, la cultura, la orientación de nuestro pueblo, permitirá que el calumniado y hermoso arbusto no sea en lo futuro más que lo que debe ser: una rica fuente de abastecimientos en fibras textiles”, fue la conclusión del doctor Salazar Viniegra.

Historia de marihuana en México: el movimiento hippie

Ya en la década de 1960, la historia de marihuana en México encuentra un colectivo social que le volverá a dar protagonismo a la hierba.

Los hippies estadounidenses se movilizaron a la frontera sur con México, más precisamente al estado norteño de Michoacán, donde se producía grandes cantidades de mota barata.

Tal movimiento generó que el presidente de EEUU de 1969, Richard Nixon, lanzara la Operation Intercept, que paralizó el tráfico en los cruces fronterizos con la búsqueda de escondites ocultos, y detuvo el desarrollo de la historia de Marihuana en México.

Esto provocó quiebres diplomáticos entre México y EEUU.

Sin embargo, en 1978, la DEA comenzó a ayudar a la policía mexicana mediante la fumigación de cultivos de marihuana.

Es ahí cuando nacen los carteles mexicanos de crimen organizado y pronto tomaron el control del negocio e instauraron el terror.

El nuevo corazón de cultivo se convirtió en el llamado “Triángulo de Oro” en las remotas y abruptas montañas de la Sierra Madre Occidental.

El nombre refiere a que allí se unen los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa y marcan a fuego a la historia de marihuana en México.

Este territorio ahora está prácticamente colonizado por los señores del crimen, con los indios tarahumara y huicholes obligados a cultivar cannabis (y ahora el opio también).

Esta es otra etapa negra de la historia de marihuana en México, para cuyos ciudadanos el triángulo de oro evoca ahora las cabezas cercenadas dejadas en todo el estado como una advertencia por parte de la máquina criminal célebre conocida como La Familia.

Que la marihuana haya quedado bajo el control de estas organizaciones delictivas ultraviolentas es un fruto amargo de la prohibición.

Normalizar a la hierba es el capítulo que viene en la historia de marihuana en México, más allá de lo que decida el congreso.

En ese sentido, existen muchas figuras del espectáculo y artistas que ayudaron a crear una cultura en torno a la marihuana y hoy son homenajeadas en el plantón 420, frente al senado mexicano.

Una de ellas es ‘María Sabina’, una curandera indígena mazateca que vivió 91 años y usaba hongos alucinógenos para sus brebajes.

La figura de Sabina es una bandera para todos y todas las mexicanas que luchan por la liberación de las sustancias psicoactivas.

Otro es ‘Tin Tan’, un actor nacido en 1936 que llevó por primera vez la marihuana al cine.

Por último, ’Agustin Lara’, el famoso músico mexicano que tenía a la marihuana como musa inspiradora.

Llevará años reparar el daño ocasionado por la prohibición en México, incluso cuando la reforma de la ley del cannabis se mueve en la dirección correcta, aunque al ritmo de una cucaracha.

fuente

¿Jesucristo fumaba marihuana?

A menudo suele descubrirse que muchas de las culturas que nos precedieron en el mundo ya usaban a nuestra amada hierba, y la pregunta surge sola: ¿Jesucristo fumaba marihuana?

La segunda imagen que inmortaliza a Jesucristo, luego de la que lo exhibe en la cruz cristiana, clavado en muñecas y tobillos y con una corona de espinas, lo exhibe de juerga.

Así es, amén de las interpretaciones que pueden hacerse de La última Cena, el mural pintado por Leonardo Da Vinci, todo podemos coincidir en qué la imagen muestra un momento de distensión con amigos.

Si bien no muestra que Jesucristo fumaba marihuana, es cierto que lo muestra entregado a otros placeres.

Comiendo y bebiendo -también elucubrando- Jesucristo y los 12 apóstoles participan de una clásica juntada entre amigos… que parece complicarse.

Una de esas igual a las que tú tienes con tu gente, con buena comida, vino y, al parecer, también cannabis.

Sí, y utilizando el mismo rigor de veracidad que toda la historia de la Iglesia Católica, existen indicios para determinar que Jesucristo fumaba marihuana.

Y, en general, todos los judíos que andaban con él.

La versión surge de una investigación hecha por Chris Bennet, publicada en la revista High Times hace unos años, y un reciente descubrimiento que no hace más que confirmar aquella teoría.

El bueno de Bennet sostiene que Jesús y los apóstoles podrían haber utilizado un aceite curativo que contenía cannabis.

La afirmación, según el investigador, se sostiene en un profundo estudio de las sagradas escrituras.

Incluso, asegura que los milagros relatados en el Nuevo Testamento fueron comprendidos con la ayuda de  sustancias psicoactivas, sumado a la misma fe que los creyentes depositaban en su figura.

En otras palabras, no sólo que Jesucristo fumaba marihuana, sino que también lo hacían sus fieles.

Pero Bennet no es el único que afirma esto.

El investigador Íñigo Montoya de Guzmán dice que el origen de la religión judía, es decir, la cultura hebrea, es un sincretismo de varias culturas.

Así, sus prácticas rituales fueron influenciadas por culturas vecinas como los egipcios, los fenicios, los babilónicos, los asirios y los escitas.

Ellos conocían y utilizaban la cannabis como algo ritual y sagrado, algo que lleva a pensar que los judíos la utilizaron también.

JESUCRISTO FUMABA MARIHUANA, ¿O KANEH-BOSM?

La primera persona que estableció evidencias sólidas acerca del uso del cannabis fue la investigadora y etimóloga polaca Sula Benet.

No dijo que Jesucristo fumaba marihuana, pero casi…

La mujer que trabaja en el Instituto de Ciencias Antropológicas de Varsovia afirma que la hierba tiene un origen del idioma semítico y no escita.

También sostiene que aparece en el texto hebreo original del Antiguo Testamento utilizado como incienso, como parte integra de la celebración religiosa y cómo embriagador.

El humo del incienso fue considerado parte del culto agradables a Dios: “los humos del incienso regocijan el corazón”, dice Provervios 27:9.

La investigadora concluyó que la palabra para el cannabis utilizada en los textos sagrados es Kaneh-bosm, en hebreo tradicional Kaneh o Kannabus.

“Kan” tiene el doble significado de “caña” o “cáñamo” y “bosm” significa “aromático”.

Con esto, quizás deberíamos preguntarnos si Jesucristo fumaba marihuana, o mejor dicho, Kaneh Bosm.

Benet afirma que esta palabra aparece cinco veces en el Antiguo Testamento (en Éxodo, Cantar de Cantares, Isaías, Jeremías y Ezequiel). En ninguno dice que Jesucristo fumaba marihuana, pero deja relatos interesantes en esa materia.

  • . Exodo 30:22-25

“Toma también de las especias más finas: de mirra fluida, quinientos siclos; de canela aromática, la mitad, doscientos cincuenta; y de caña aromática, doscientos cincuenta; 24 de casia, quinientos siclos, conforme al siclo del santuario, y un hin de aceite de oliva.

“Y harás de ello el aceite de la santa unción, mezcla de perfume, obra de perfumador; será aceite de santa unción.”

  • . Cantar de los cantares 4: 10-15

“¡Cuán hermosos son tus amores, hermana mía, esposa mía! ¡Cuánto mejores tus amores que el vino, y la fragancia de tus unguentos que todos los bálsamos!”

“Miel virgen destilan tus labios, esposa mía, miel y leche hay debajo de tu lengua, y la fragancia de tus vestidos es como la fragancia del Líbano”.

“Huerto cerrado eres, hermana mía, esposa mía, huerto cerrado, fuente sellada”.

“Tus renuevos son paraíso de granados, con frutas escogidas, alheña y nardos, nardo y azafrán, cálamo aromático y canela, con todos los árboles de incienso, mirra y áloes, con todos los mejores bálsamos”.

“Tú eres fuente de huertos, pozo de aguas vivas, y corrientes que fluyen del Líbano”.

  • . Isaias 43:24

“No compraste para mí caña aromática por dinero, ni me saciaste con la grosura de tus sacrificios, sino pusiste sobre mí la carga de tus pecados, me fatigaste con tus maldades”.

  • . Jeremias 6:20

“¿Para qué a mí este incienso de Sabá, y la buena caña olorosa de tierra lejana? Vuestros holocaustos no son aceptables, ni vuestros sacrificios me agradan”.

  • . Ezequiel 27:18-19

“Damasco comerciaba contigo por tus muchos productos, por la abundancia de toda riqueza; con vino de Helbón y lana blanca negociaban”.

“Asimismo Dan y el errante Javán vinieron a tus ferias, para negociar en tu mercado con hierro labrado, mirra destilada y caña aromática”.

  • . Jeremías 44:15-23

“Entonces todos los que sabían que sus mujeres habían ofrecido incienso a dioses ajenos, y todas las mujeres que estaban presentes, una gran concurrencia, y todo el pueblo que habitaba en tierra de Egipto, en Patros, respondieron a Jeremías, diciendo:

“La palabra que nos has hablado en nombre de Jehová, no la oiremos de ti; sino que ciertamente pondremos por obra toda palabra que ha salido de nuestra boca, para ofrecer incienso a la reina del cielo”.

“Derramándole libaciones, como hemos hecho nosotros y nuestros padres, nuestros reyes y nuestros príncipes, en las ciudades de Judá y en las plazas de Jerusalén, y tuvimos abundancia de pan, y estuvimos alegres, y no vimos mal alguno”.

“Mas desde que dejamos de ofrecer incienso a la reina del cielo y de derramarle libaciones, nos falta todo, y a espada y de hambre somos consumidos”.

“Y cuando ofrecimos incienso a la reina del cielo, y le derramamos libaciones, ¿acaso le hicimos nosotras tortas para tributarle culto, y le derramamos libaciones, sin consentimiento de nuestros maridos?”

“Y habló Jeremías a todo el pueblo, a los hombres y a las mujeres y a todo el pueblo que le había respondido esto, diciendo: ¿No se ha acordado Jehová, y no ha venido a su memoria el incienso que ofrecisteis en las ciudades de Judá, y en las calles de Jerusalén, vosotros y vuestros padres, vuestros reyes y vuestros príncipes y el pueblo de la tierra?”

“Y no pudo sufrirlo más Jehová, a causa de la maldad de vuestras obras, a causa de las abominaciones que habíais hecho; por tanto, vuestra tierra fue puesta en asolamiento, en espanto y en maldición, hasta quedar sin morador, como está hoy”.

“Porque ofrecisteis incienso y pecasteis contra Jehová, y no obedecisteis a la voz de Jehová, ni anduvisteis en su ley ni en sus estatutos ni en sus testimonios; por tanto, ha venido sobre vosotros este mal, como hasta hoy”.

¿JESUCRISTO FUMABA MARIHUANA CONTRA LA EPILEPSIA?

Palabras más, palabras menos, la biblia no dice que Jesucristo fumaba marihuana, pero sí es bastante contundente acerca del aceite.

Las sagradas escrituras en la parte del éxodo, describen al aceite sagrado para la unción de los enfermos, el cual contenía más de tres kilos de este kaneh-bosm, un extracto de la marihuana.

El mismo era mezclado, además, con aceite de oliva y otras hierbas perfumadas.

Asimismo, en la época de Jesucristo, en que la epilepsia era atribuida al demonio, curar a alguien con esa enfermedad, aunque fuera ayudado con hierbas, era considerado un milagro.

Hoy descubrimos de qué forma el cannabis es beneficioso para muchas enfermedades, incluso para tratar el dolor, en problemas de visión y cuestiones menstruales.

Sin embargo, en esa época no había información, sólo evidencia. Tampoco había prohibición, claro está.

Esto quiere decir que, si bien no sabemos a ciencia cierta si Jesucristo fumaba marihuana, no hubiese encontrado los absurdos obstáculos que sí tenemos hoy para hacerlo.

Esto hace pensar que en ese entonces, las y los enfermos eran tratados con esta mezcla, y una vez untado sobre la piel, el extracto era absorbido por el cuerpo, ayudando a la cura de problemas mentales y físicos.

Estos estudios, obviamente, son rechazados por agrupaciones cristianas, quienes aseguran que “Jesús es muchas veces la última esperanza para aquellos a quienes los fármacos no funcionan”.

De una u otra forma, y por más que chillen los cristianos, existen indicios de que Jesucristo fumaba marihuana… y que se lo pasaba muy bien.

fuente

Nace la mayor empresa europea de cannabis que cotiza en bolsa

La empresa europea de cánnabis medicinal Kanabo compra Materia y se convierte en la mayor compañía de cannabis del continente que cotiza en bolsa

La compañía Kanabo de cannabis medicinal que es la primera compañía que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, confirmó hace unos días la adquisición de la compañía también de cannabis medicinal Materia. Ésta es una empresa de cannabis medicinal y bienestar que se centra en el mercado europeo.

La empresa Materia tiene filiales en varios países europeos

La empresa europea de cannabis Materia también esta bien implantada y posicionada en el mercado europeo. De hecho, la compañía tiene filiales en países como Reino Unido, Malta y Alemania. Gracias a esta adquisición por parte de Kanabo, la nueva entidad resultante tendrá el control de la producción, desde su  abastecimiento inicial de materias primas pasando por la fabricación interna y el total control de su distribución a las farmacias y al consumidor final.

Kanabo tendrá ahora una entrada directa al mercado alemán y que cuyo tamaño superó los doscientos millones de euros el año pasado. Se espera que Alemania siga siendo el mayor mercado en Europa y el dominante, a medida que vaya creciendo para alcanzar un tamaño total estimado que sobrepasaría los 3, 2 mil millones de euros en 2025, según Prohibition Partners (empresa especializada en el mercado del cannabis).

El CEO de Materia, Deepak Anand, dijo después de la adquisición por parte de la compañía: “Estamos muy contentos de unir fuerzas con el equipo de Kanabo. Como la primera compañía de cannabis medicinal aprobada para cotizar en la Bolsa de Valores de Londres, la ambición de Kanabo de ser un líder del mercado coincide con la nuestra y creemos que nuestra infraestructura combinada generará un valor significativo para nuestros accionistas, socios, clientes y pacientes. “

Empresa europea de cannabis medicinal con EU-GMP

Por otro lado, la filial maltesa de Materia produce cannabis en una instalación de vanguardia certificada por EU-GMP , la compañía esta muy bien posicionada para todo el proceso de flores y producciones de aceites de cannabis medicinal.

Gracias a estas instalaciones en Malta, Materia Malta esta autorizada para la importación de inflorescencias de cannabis por parte de su red global de productores y posteriormente poder transformar en cannabis medicinal con la ansiada certificación EU GMP. Con sus productos certificados, la compañía puede exportar a los distribuidores autorizados en Europa.

Materia Malta además tiene la intención de que sus instalaciones y conocimientos puedan utilizarse para producir extractos de cannabis medicinal. En la actualidad, las instalaciones tienen la capacidad de producir unas seis toneladas de flores al año. Esta cantidad de producción tiene un valor en potencia de venta calculado en 36 millones de euros. Esta cifra es calculada basándose en un precio de venta medio combinado en la actualidad de varios mercados europeos que son clave.

La primera empresa europea de cannabis en cotizar en bolsa

La empresa Kanabo sería en este año 2021, una de las primeras empresas de cannabis que cotizó en la Bolsa de Valores de Londres. Aunque produce varios productos, sería su producto estrella el conocido vaporizador VapePod. Este moderno vaporizador de alta tecnología administra las dosis exactas de los diferentes extractos de cannabis medicinal.

Ahora, las investigaciones de Kanabo se realizarán a través de Materia, y en la que están incluidas las formulaciones desarrolladas para el moderno dispositivo VapePod. Éstas serán destinadas o se centrarán en paliar los trastornos o problemas médicos específicos como el insomnio, el trastorno de estrés postraumático, el dolor neuropático y la ansiedad.

La compañía en Alemania, mayor mercado europeo para el cannabis medicinal, Materia tiene el estatus de mayorista farmacéutico. Con esta homologación, la compañía puede importar y comercializar los productos de cannabis medicinal a las farmacias alemanas autorizadas.

Materia es una actor importante en este campo y ya ha hecho gran variedad de tratos con los distintos proveedores, además, ya distribuye su catalogo de cannabis medicinal a las farmacias desde hace dos semestres.

También en Reino Unido

También la subsidiaria de Materia, pero esta vez la del Reino Unido, comercializa como plataforma de distribución productos para el sector del bienestar y distribuye varias de las mejores marcas a través de Handpicked CBD, uno de las plataformas de venta online de CBD más grandes en las islas Británicas. Kanabo también confía en que Handpicked CBD para ser una gran plataforma de venta para sus propias líneas de productos de CBD. Por supuesto, se cree que dará un fuerte impulso a su catalogo de futuras innovaciones.

La compra de Materia por parte de Kanabo, va a permitir a este último aprovechar los importantes e interesantes avances logrados en los últimos meses. También incluye un gran acuerdo de suministro con la planta de cultivo griega Hellenic Dynamic, una nueva línea de producción EU-GMP en asociación con Pure Origin. Además de un acuerdo con PharmaCann para una una línea de producción única de cartuchos VapePod.

Otro anuncio reciente de la compañía es la ampliación de su asociación con LYPHE Group, facilitando la entrega de sus productos de cannabis medicinal de Kanabo al Reino Unido este mes.

Ha nacido una gran empresa europea de cannabis medicinal que cotiza en la Bolsa de valores.

fuente

Las asociaciones cannábicas en Cataluña tendrán que ser clubs privados

El alto tribunal catalán prevé que estas asociaciones cannábicas o de cannabis solo pueden funcionar como clubs privados

El TSJC o lo que es lo mismo, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya prevé que las asociaciones cannábicas sólo podrán funcionar como clubs privados y no podrán promover el uso y consumo de cannabis, ni su venta, ni su cultivo.

Asociaciones Cannábicas de Barcelona en el punto de mira de inspección

En el 2016, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó un “plan especial urbanístico” en el que las asociaciones cannábicas se ordenaban territorialmente, de esta forma y con la “no concentración” de este tipo de agrupaciones,  se buscaba la reducción de molestias al vecindario, ayudando a la mejor convivencia.

Esta ordenación territorial del Ayuntamiento de la ciudad Condal, fue anulado por el Tribunal de Justicia de Cataluña con la justificación de que ningún municipio es competente para crear una regulación de esta índole y propia “ni siquiera desde la vertiente urbanística, ya que considera que son espacios susceptibles de comisión de delitos” . El Ayuntamiento hizo un recurso de casación en el Tribunal Supremo español y éste ha sido en el pasado mes de Abril, cuando se ha posicionado diciendo que desestimaba el recurso interpuesto por la casa consistorial.

Ahora, el Ayuntamiento de Barcelona y para hacer cumplir la norma tendrá que inspeccionar y controlar estas asociaciones cannábicas. Serán los clubes que más impactan negativamente y que son los enfocados a los turistas y grandes ventas masivas a los primeros donde se dirigirá la inspección. Posteriormente, las asociaciones de autoconsumo y de otros grupos de usos los que seguirán en la lista de inspección.

A su vez, estas asociaciones cannábicas serán informadas por carta de la situación en la actualidad. El ayuntamiento catalán ha creado un grupo interno de trabajo en areas de “servicios Jurídicos, Salud, Seguridad y Urbanismo y así poder recopilar las diferentes propuestas para cambios de la ley a nivel de todo el estado español y también autonómico para poder ser estudias por ambas autoridades.

La CATFAC reclama dialogo entre todas las artes

Las asociaciones cannábicas de Cataluña (CATFAC) lamentan la sentencia del alto Tribunal catalán que les obliga a funcionar como clubes privados de cannabis y a no poder promover el consumo, cultivo o venta de cannabis, La CATFAC ha querido dejar clara su postura y ha dicho “Vinimos a quedarnos y nos quedaremos”. Para la Federación de Asociaciones Cannabicas de Catalunya, este revés de la justicia sería un “nuevo ataque judicial” contra su funcionamiento y piden “diálogo y valentía” al Ayuntamiento de Barcelona para dar una “respuesta coordinada” a este tema tan arraigado en la ciudad.

La CATFAC pide firmeza ante el inmovilismo del estado “Pedimos a todos los representantes políticos que utilicen todas las herramientas democráticas para revertir esta situación. Que no cedan al inmovilismo del Estado”. “Si hay un momento en que ha sido necesario ser valientes es ahora y regular las asociaciones cannábicas hoy es una urgencia”.

“Una vez más el poder judicial carga contra las asociaciones cannábicas sin tener en cuenta la realidad social de la ciudad de Barcelona, que convive desde hace más de 30 años con estas entidades”, se queja la Federación de asociaciones cannábicas “En vez de analizar un modelo claramente orientado a conseguir el bienestar de las personas, aplica de nuevo su estrategia punitiva, de represión y aniquilamiento de un modelo de acceso al cannabis reconocido internacionalmente y pionero en Europa”“Desde ahora mismo, no nos quedaremos de brazos doblados y responderemos de forma activa delante de la maquinaria represiva, hasta que conseguimos el reconocimiento de un derecho adquirido” concluyen.

Las asociaciones cannábicas en Barcelona

Las asociaciones cannábicas en Barcelona llevan mas de una década presentes en el paisaje de la ciudad. Varias veces a través del Gobierno catalán o desde la misma ciudad de Barcelona, se han buscado formulas para que este tipo de asociaciones que tienen el uso de cannabis como bandera pudiesen estar dentro de la legalidad.

Pero una veces por una cuestión legal y otra por no entrar en sus competencias de la institución reguladora, este tipo de  clubes de marihuana o asociaciones no han podido estar legalizadas y  se siguen manteniendo en una especie de “limbo alegal”. Ahora el Tribunal Superior de Catalunya tumba una iniciativa del consistorio barcelonés y le alienta a que se inspeccionen este tipo de asociaciones.

El mismo fallo del tribunal dice que no se debe permitir en estos locales asociativos que se promocione el uso de cannabis, ni su cultivo, ni su venta. Esta decisión del TSJC no ha gustado a las asociaciones cannábicas agrupadas en su Federación y que llevan años pidiendo una regulación de este tipo de agrupaciones.

La ciudad de Barcelona es la ciudad con más asociaciones cannábicas de toda España y también es un referente internacional para muchos turistas que visitan la ciudad y buscan tener acceso al cannabis.

fuente

En aeropuerto de Nueva York ya no se incauta cannabis

La policía en los aeropuertos de Nueva York ya no se incauta los productos de cannabis ni multan por posesión de hierba

Los aeropuertos de Nueva York ahora permitirán pequeñas cantidades de marihuana de los pasajeros en los aviones. Con la reciente legalización en el estado de Nueva York. Se están abriendo nuevas vías en el estado neoyorquino debido a la reciente legalización del cannabis para uso lúdico. Ahora los pasajeros que se dispongan a coger un vuelo podrán llevarse una pequeña cantidad de cannabis como equipaje personal.

Ya no se incauta cannabis en el aeropuerto

Los funcionarios de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) o agentes de policía del aeropuerto ya no buscarán cannabis en los registros personales a los viajeros ni a sus equipajes . The Times Union entrevistó a un ex mando de la policía del estado de Nueva York sobre los registros de cannabis en los equipaje de los viajeros de Nueva York y éste dijo “No lo incautamos. Solo buscamos amenazas: explosivos, cuchillos, armas; no buscamos narcóticos poseídos ilegalmente”.

Ya no se incauta cannabis
Aeropuerto JFK de Nueva York

El Times Union también habló con un alguacil del condado de Albany, Craig Apple y dijo al periódico que ya no ponían multas sancionadoras ni arrestaban por posesión de hasta 85 gramos ( 3 onzas de marihuana), según la ley del estado de Nueva York.  Las autoridades no solo no emiten multas ni hacen arrestos, tampoco confiscan ya la marihuana.

Esta nueva forma de actuar en los aeropuertos del estado neoyorquino esta en linea con los cambios de política y tendencia en estas instalaciones aeroportuarias de otros estados que legalizaron anteriormente. En 2018, los funcionarios de aeropuerto de Los Ángeles hicieron un anuncio similar, se permitiría la posesión de cannabis por parte de los viajeros.

Ya no se incauta marihuana
Cogollos o inflorescencias de marihuana

Robo en Aeropuerto de Chicago

También a comienzos de este mismo año,  los aeropuertos de Chicago instalaron las llamadas “cajas de amnistía de cannabis” donde los viajeros depositaban el cannabis o productos relacionados antes de pasar por el control de seguridad.

De hecho, la policía de Chicago dijo que habían robado en una de estas cajas para depositar el  cannabis a principios de año. Un viajero en el aeropuerto de Chicago en vez de poner su hierba en el interior, decidió sacar la que se encontraba dentro.

El portavoz de la policía de Chicago, Anthony Guglielmi, dijo al Chicago Sun-Times que un pasajero “sacó los productos de la caja de amnistía”. “Intentar eliminar algo de la bandeja de entrada es un delito, y los detectives ya están investigando”dijo Guglielmi para el New York Post .

La policía notó que faltaba cannabis en una de las cajas durante un control según una fuente de NBC5. Al revisar la los videos del aereopuerto, los agentes vieron como un pasajero visitante abría la caja y cogía la marihuana horas antes.

El TSA no es una agencia de aplicación de la ley y ya no se incauta cannabis

La ley federal requiere que la Administración de Seguridad en el Transporte TSA notifique a la policía cuando descubran sustancias ilegales. El cannabis todavía es considerado ilegal a nivel federal, aunque la TSA no es una agencia de aplicación de la ley. A partir de ahora ya no se incauta en los aeropuertos del estado de Nueva York.

En Abril  de 2019 el TSA publico en Instagram insinuando una perspectiva más tolerante sobre la posesión de marihuana: “¿Somos guays? Nos gusta pensar que somos guays. Queremos que tengas una experiencia agradable en el aeropuerto y que llegues a salvo a tu destino. Pero que te pillen mientras intentas volar con marihuana o con productos con infusión de cannabis puede realmente perjudicar tu tranquilidad”, decía el post, añadiendo “#marihuana” y “#consejosdeviaje”.

fuente

Rihanna dice que prefiere el cannabis antes que cualquier hombre

Dicen que el amor propio es la clave de la felicidad y que todos somos responsables de nuestra propia satisfacción: aunque hay muchos que buscan a una pareja para que les satisfaga en ese aspecto, hoy en día hay más gente que considera esencial quererse a sí misma en primer lugar. Rihanna parece ser una de ellas, pues recientemente estuvo de acuerdo con un post que defiende la felicidad total, aunque no tengas pareja.

Para nadie es un secreto que la superestrella de la música y exitosa empresaria de la belleza y la moda siempre ha sido una entusiasta de la marihuana, y hace algunos días dejó un comentario en un post de Instagram que decía lo siguiente: “si no eres feliz siendo soltero, no serás feliz con alguien. La felicidad viene de las drogas, no de las relaciones”. En los comentarios, Rihanna escribió: “si yo fuera un párrafo”, dando a entender que estaba de acuerdo con el sentimiento de todo corazón.

A lo largo de los años, hemos visto a Rihanna vinculada románticamente a unos cuantos hombres de su liga musical o financiera, y sigue siendo una de las mujeres más admiradas y solicitadas de la industria: tanto si está soltera o en pareja, la magnate de Fenty Beauty siempre prospera como modelo de éxito y como persona en general. Aunque la cantante está saliendo actualmente con el modelo de Fenty y rapero neoyorquino A$AP Rocky, su comentario reitera que aunque lo quiere, ciertamente no lo necesita.Te puede InteresarLa impactante suma que gana Mike Tyson por mes gracias a la venta de marihuana

En los comentarios del post de The Shade Room que recoge el intercambio, los fans de Riri se mostraron bastante divertidos con la revelación. “Ya la está sacando de sus casillas, jajaja”, dijo un fan, sugiriendo que las cosas podrían estar difíciles con Rocky. “Ella ama sus plantas”, escribió otro con emojis de risa. Un fanático dijo que A$AP admitió que Rihanna era el amor de su vida; pero que mientras tanto, el amor de la vida de Rihanna es Mary Jane.

Aunque el comentario de Rihanna se presta para las bromas, muchos podrían tomar el consejo de Riri y no depender de nadie más para ser feliz, con o sin marihuana.

Fuente

El cannabis comenzó a cultivarse antes de lo que pensabas

El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan el espectro del cannabis, desde las plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para el cáñamo y la droga.

El cannabis fue cultivado por primera vez por seres humanos hace unos 12.000 años en China, asegura un estudio basado en el análisis de los genomas de plantas de todo el mundo y publicado este viernes (17.07.2021).

Según el estudio, difundido en la revista Science Advances, la historia genómica de la domesticación del cannabis no había sido suficientemente estudiada en comparación con otras especies, en gran parte debido a las restricciones legales.

El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan todo el espectro del cannabis, desde las plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para el cáñamo y la droga, pasando por los cultivares, es decir, las especies vegetales criadas artificialmente. El estudio asegura haber determinado “el momento y el origen de la domesticación, los patrones de divergencia posteriores a la domesticación y la diversidad genética actual”.

“Nuestra datación genómica sugiere que los primeros ancestros domesticados de los tipos de cáñamo y droga divergieron del cannabis basal” hace unos 12.000 años, “lo que indica que la especie ya había sido domesticada a principios del Neolítico”, señala el artículo. “En contra de una opinión ampliamente aceptada, que asocia el cannabis a un centro de domesticación de cultivos en Asia Central, nuestros resultados son coherentes con un único origen de domesticación del cannabis sativa en Asia del Este, que concuerda con las primeras evidencias arqueológicas”, agrega el documento.Te puede InteresarEl efecto inesperado del cannabis en la arquitectura antigua

El cannabis se ha utilizado durante miles de años para los tejidos, así como por sus propiedades medicinales y psicotrópicas. La evolución del genoma del cannabis sugiere que la planta fue cultivada con múltiples fines durante varios milenios, afirma el mismo estudio.

Se cree que las variedades actuales de cáñamo y de droga tienen su origen en la cría selectiva iniciada hace unos 4.000 años, optimizada para la producción de fibra o cannabinoides. La selección dio como resultado plantas de cáñamo altas y sin ramas, con más fibra en el tallo principal, y plantas de marihuana cortas y bien ramificadas, con más flores, lo que maximiza la producción de resina.

El estudio fue dirigido por Luca Fumagalli, de la Universidad de Lausana, y en él participaron equipos científicos de China, Catar, Gran Bretaña, India, Pakistán y Suiza.

Fuente

¿Tiene el cannabis efectos sobre la sexualidad masculina?

El consumo de cannabis no tiene ningún efecto negativo sobre la función sexual masculina según un estudio a largo plazo

Según un estudio de cohorte con 7809 hombres de la clínica de andrología de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá, el consumo de cannabis no se asoció con efectos negativos significativos sobre la función sexual. Los pacientes de 2008-2017 fueron incluidos en el estudio. Los cuestionarios de ingesta proporcionaron información demográfica de referencia, así como datos sobre el uso de sustancias y diversos parámetros de la función sexual.

Un total de 993 pacientes (12,7%) eran consumidores de cannabis y 6816 (87,3%) no eran usuarios. Los consumidores de cannabis tenían una puntuación media significativamente más alta del Inventario de Salud Sexual para Hombres (21,9 frente a 21,2) y una mayor testosterona total sérica media (13,4 nmol/L frente a 12,6) que los no usuarios, aunque también tenían una tasa más alta de deficiencia positiva de andrógenos en las puntuaciones masculinas de envejecimiento (52% frente a 46%).

Los consumidores de cannabis también informaron de una frecuencia sexual más alta en comparación con los no consumidores. Los autores concluyeron que “el consumo de cannabis no se asoció con efectos deletéreos clínicamente significativos sobre los parámetros sexuales masculinos en esta cohorte”.

Shiff B, Blankstein U, Hussaen J, Jarvi K, Grober E, Lo K, Lajkosz K, Krakowsky Y. El impacto del consumo de cannabis en la función sexual masculina: Una experiencia de 10 años en un solo centro. Can Urol Assoc J. 2021 Jun 22. [en prensa].

fuente

Al “Dragón ” Bruce Lee le gustaba el hachís y masticar raíces de cannabis

Operación Dragón, Puños de furia o Marlowe han demostrado que no era precisamente un atleta ‘volado’, sin embargo, pocos saben que a Bruce Lee le gustaba el hachís, y algo más.

Aquellos que vimos las películas del artista marcial nacido en California, Estados Unidos, en 1940, nos sorprendimos, sobre todo, por su velocidad para tirar puños y patadas.

El también actor, cineasta, filósofo y escritor estadounidense de origen chino no parecía ser un volado como nosotros, a los que una mosca dormida se nos escapa.

Sin embargo, el libro “Tao de Bruce Lee”, cuenta que el atleta llegaba a un combate y empezaba a repartir porros, aunque su consumo personal favorito era el hachís y los brownies.

Lee también mordía la raíz del cannabis que creía que ayudaba a sus músculos para estar más relajados y fluidos en sus luchas.

Incluso, una vez muerto, la autopsia reveló una cantidad de hachís en el estómago, lo que hace prever que fue un verdadero consumidor hasta su final.

Algunas personas les gustaría argumentar que el hachís de alguna forma fue la razón de su muerte, pero en realidad esto no es cierto y no tiene sustento en absoluto.

Las causas de muerte de Bruce Lee son todavía un misterio, pero estarían relacionadas con una afección derivada de un edema cerebral que había sufrido semanas atrás.

Otra hipótesis que se analizó fue una fuerte reacción secundaria a un fármaco que le dieron por un dolor de cabeza.

Lo cierto es que Bruce Lee ingresó fallecido al hospital Queen Elizabeth y de nada sirvieron los masajes cardíacos ni las descargas eléctricas para reanimarlo.

Sabiendo que el propio Bruce Lee consumía el cannabis fresco esto podría darle una nueva perspectiva al hombre con los puños de hierro.

A Bruce Lee le gustaba el hachís, y lo usó hasta sus últimas horas

La historia del final comienza el 10 de mayo 1973, cuando Bruce Lee estaba trabajando en los Golden Harvest studio’s.

Lee y su equipo trabajaban en una nueva película, nada más y nada menos que ‘Operación Dragón’.

En un receso, Bruce fue al baño, pasaron 20 minutos y no regresaba, un amigo fue a buscarlo y lo encontró de rodillas en el suelo.

El actor le dijo que se le habían caído las lentes de contacto y estaba buscándolas.

De vuelta al estudio Bruce se mareó, estaba enfermo y su cuerpo empezó a mostrarlo, al comenzar a temblar.

De inmediato llegó su propio médico de cabecera el doctor Langford del Hospital Bautista y lo trasladaron a un centro de salud.

Lee tenía fiebre alta, estaba inconsciente y no respondía a nada.

Se le hizo un chequeo y se le encontró una inflamación en el cerebro, para lo cual le recetaron Manitol para disminuir el hinchazón.

También le encontraron una pequeña cantidad de hachís en su estómago.

Al día siguiente, el Dr.Langford preguntó si consumía drogas y el actor admitió que consumía hachís del Nepal y que incluso había masticado el día antes de caer inconsciente.

El doctor Bruce Langford le advirtió sobre el peligro de las drogas de Katmandú (Nepal).

Explicó que son muy peligrosas cuando son puras y le advirtió a Bruce que si seguía con el consumo de esa sustancia probablemente le costaría la vida.

Dos semanas después, el 25 de mayo, viajó a Estados Unidos para que lo examine el doctor Karpland.

Bruce pesaba 57 kilos, aunque el doctor Karpland le dijo que estaba en perfecto estado de salud.

El neurólogo doctor Reisbord examinó también al artista marcial concluyendo que sufría de convulsiones, pero de causa desconocida y le recetó Dilantin.

La conclusión final del doctor Reisbord también encontró a Bruce en buen estado de salud.

Raymond Chow, Bruce Lee y más hachís

El viernes 20 de julio Bruce tenía una cita en casa con el productor de cine y presentador hongkonés, Raymond Chow.

Iban a trabajar en los guiones de la película ‘El juego de la muerte’.

Bruce y Raymond fueron luego al apartamento de la actriz Betty Ting Pei para pedirle que desempeñase un papel en el film.

Pero todo cambió al atardecer, cuando Lee se quejó de tener un dolor de cabeza.

Fue ahí cuando Betty le dio uno de sus propios analgésicos (Equagesic), que le había prescrito su médico.

El actor y artista marcial fue a recostarse y unos 10 minutos después, Raymond Chow dejó el apartamento para encontrarse con otro actor, George Lazenby, en el Hotel Miramar.

A las nueve de la noche, Raymond llamó a Betty para averiguar dónde estaban y preguntar por qué no estaban en la reunión del hotel.

Betty explicó que ella había tratado de despertar a Bruce por lo menos dos veces, pero no le había respondido y Raymond fue al apartamento.

Bruce parecía dormir plácidamente, pero no pudieron despertarlo.

Fue ahí cuando Raymond decidió llamar al médico de Betty Ting Pei, el doctor Eugene Chu.

Tras 10 minutos donde el galeno tampoco pudo despertar a Bruce llamaron a una ambulancia para llevarlo al hospital.

Los médicos intentaron de todo, pero por desgracia no pudieron salvar la vida del magnífico Bruce Lee.

A las once de la noche, Raymond Chow dio la terrible y fatal noticia a la prensa. Bruce Lee había muerto.

La autopsia sobre sobre la causa de la muerte de Bruce Lee en el 3 de septiembre encontró una pequeña cantidad de cannabis en su estómago.

El 17 de septiembre Linda, su mujer, confirmó que Bruce usaba cannabis de vez en cuando pero Bruce no mostraba ningún signo de efectos secundarios.

La autopsia dio el veredicto final de la investigación el 24 de septiembre. La muerte de Bruce Lee fue una coincidencia de circunstancias desafortunadas.

Una reacción a los ingredientes del Equagesic, Doloxene y Dilantin, los analgésicos que utilizaba como medicamentos.

Un nivel muy bajo de grasa corporal, apenas el uno por ciento y una drástica pérdida de peso, su cuerpo oscilaba los 60 kilos.

La muerte del ‘Dragón’ puede ser explicada por un combo de situaciones, lo que es seguro, es que en ninguna de esas razones entra su consumo de hachís.

fuente

Deporte con cannabis, una opción para la Casa Blanca

El reciente caso del dopaje positivo de una velocista estadounidense ha puesto el debate otra vez sobre la mesa, ¿es posible unir deporte con cannabis? 

Todo comenzó hace una semana, cuando se conoció la sanción a la atleta de Estados Unidos, Sha’Carri Richardson, por consumo de marihuana.

A la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) poco le importó que la mujer usó marihuana horas después de que muriera su madre, para atravesar el pesar.

Para las autoridades, las leyes son sagradas y las mismas dicen que deporte con cannabis es una mixtura imposible.

Sin embargo, todo puede cambiar. Y, en buena parte, gracias a la repercusión que ganó el caso de esta velocista, una de las candidatas a ganar una medalla en Tokio 2021.

La Casa Blanca considera juntar deporte con cannabis

Tal como informa el portal especializado en olimpismo, Around the Rings, la Casa Blanca analiza sacar a la marihuana de la lista de sustancias consideradas doping.

Sí, el gobierno de Estados Unidos piensa un futuro en el que convivan deporte con cannabis.

Y también señalan que fue la descalificación de la velocista estadounidense Sha’Carri Richardson, quien no podrá competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, lo que abrió el debate.

La polémica en torno a la séptima mujer más rápida de la historia captó la atención de la Casa Blanca y de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas que ahora sí piensan en juntar deporte con cannabis.

Si bien no está decidido aún, el gobierno de Estados Unidos debate si tiene sentido sacar a la marihuana de la lista de sustancias prohibidas en el deporte.

La velocista, de 21 años, ganó una plaza en la prueba de 100 metros en Tokio este mes en los “trials” olímpicos de Estados Unidos.

Sin embargo, la perdió días después al dar positivo por cannabis.

Richardson dice que consumió marihuana en Oregón como forma de ayudar a sobrellevar la noticia de que su madre biológica había muerto. 

No hizo nada malo: el consumo personal de marihuana en Oregón es legal.

Pero la hierba está claramente prohibido por la Agencia Mundial Antidoping (AMA), que no ve con buenos ojos un deporte con cannabis y los infractores están sujetos a sanciones. 

En este caso la suspensión es por 30 días, el tiempo suficiente para mantenerla fuera de competencia en Tokio, otro lugar dónde no creen en la convivencia deporte con cannabis.

La pena para Richardson es grande: la mujer nacida en 2000 era favorita para ganar el oro. Su caso demuestra que deporte y cannabis pueden convivir exitosamente.

A raíz de la polémica, el gobierno estadounidense parece estar abierto a lanzar una iniciativa para sacar el cannabis de la lista de sustancias prohibidas de la AMA.

Deporte con cannabis en EEUU, una actualización

La polémica sobre deporte con cannabis llegó sobre la hora, ya que en poco más de una semana comienzan los Juegos Olímpicos de Tokio, y el equipo estadounidense sufrirá una sensible baja.

Por eso, y porque las ligas de los equipos de la NBA, NFL y MLS ya han aceptado que deporte con cannabis integren el mismo espacio, las barbas del tío Sam se han puesto en remojo.

Sabemos que las normas son las que son. Tal vez deberíamos revisarlas”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa la semana pasada.

Ciertamente tenemos que respetar el papel de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos y del Comité Olímpico de Estados Unidos en las decisiones que toman, pero es triste”, dijo sobre las consecuencias para Richardson.

Un portavoz de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) dijo a Around the Rings que se está discutiendo si se va a impulsar un cambio en el estatus de la marihuana con la AMA. 

La directora interina de la ONDCP, Regina LaBelle, ocupa un puesto en el Consejo de la Fundación de la AMA que establece la política de la agencia antidopaje con sede en Montreal.

La lista de sustancias prohibidas de la AMA para 2021 fue aprobada en 2020”. 

El Consejo de la Fundación (de la AMA) está programado para reunirse el próximo 25 de noviembre, momento en el que habrá una oportunidad para preguntar sobre las políticas de la AMA relacionadas con el cannabis, incluyendo el calendario de pruebas, y la base para la consideración del cannabis como una droga que mejora el rendimiento”, dijo el portavoz a ATR.

Si es posible, los EE.UU. asegurarán una discusión más temprana de este tema dentro de la AMA”, dice el funcionario.

La Agencia Antidopaje de EEUU, que suspendió a Richardson, también expresó su pesar al respecto, pero mantuvo que sus manos estaban efectivamente atadas.

También dijo que la eliminación de la marihuana de la lista de sustancias prohibidas de la AMA sería un tema polémico.

El debate en torno al deporte con cannabis

“Aunque el gobierno de Estados Unidos tiene un asiento en la mesa para dar su opinión, y seguirá defendiendo a los atletas, en última instancia estamos obligados a cumplir las normas de la AMA”. 

Esto es cierto incluso en casos tristes y difíciles como éste, en el que podríamos adoptar un enfoque diferente si la elección fuera nuestra”, dijo la USADA en un comunicado.

“La inclusión de los cannabinoides, incluida la marihuana, en la lista de sustancias prohibidas ha sido objeto de un intenso debate desde la creación de la AMA en 2003”. 

Muchos apoyan ahora que se elimine, ya que la lista debe referirse principalmente a las sustancias que mejoran el rendimiento y porque la marihuana está ampliamente disponible en ciertos países”.

“Sin embargo, muchos también están de acuerdo, desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el deporte, en que debe permanecer en la lista para evitar posibles impedimentos y lesiones graves durante la competición”. 

“Por ejemplo, no queremos que un ciclista perjudicado (por el consumo) vaya a 70 millas por hora en un grupo de otros ciclistas bajando una montaña en el Tour de Francia o que un snowboarder igualmente perjudicado se arriesgue a sufrir lesiones en un half-pipe en los Juegos Olímpicos”.

La dificultad de abogar por cambios en la lista de prohibiciones de la AMA incluye un proceso de consulta a nivel mundial. 

La mayoría de los países siguen prohibiendo el uso recreativo del cannabis, incluido Japón, el país anfitrión de los Juegos Olímpicos, donde la posesión se castiga con hasta cinco años de prisión.

fuente