¿Por qué los usuarios de marihuana tienen menos sueños?

No hay duda de que usar marihuana tiene un efecto directo sobre los sueños y la cantidad de estos. Especialmente las variedades Indica causan somnolencia, y los consumidores regulares casi no recuerdan ningún sueño. El número de sueños aumenta drásticamente después de la interrupción del consumo de cannabis .

Pero antes de descubrir por qué el consumo de marihuana significa que tenemos menos sueños, primero hablaremos de los ciclos de sueño y las ondas cerebrales asociadas.

Ciclos de sueño y uso de marihuana

Hablando de ondas cerebrales y refiriéndonos a ellas, hay herramientas de uso común en las pruebas del sueño, como el electroencefalograma o EEG. Estas funcionan midiendo la actividad eléctrica en todo el cerebro.

Durante muchos años de investigación, los científicos atribuyeron la frecuencia y la amplitud de las ondas a etapas específicas del sueño. En un ciclo de sueño hay cinco etapas, de 1 a 4, seguidas de un movimiento ocular rápido (REM) .

La fase 1-3 está asociada con las ondas alfa, beta y theta, que incluyen la transición del sueño, durante la fase de sueño y hasta despertar. Las etapas más regenerativas del sueño son 4 y REM, asociadas con las ondas delta (sueño profundo) y las ondas gamma (sueños).

Este ciclo se repite aproximadamente tres veces durante la noche si dormimos durante ocho horas completas. Ahora que sabemos cómo va el sueño, podemos aprender cómo la marihuana afecta nuestros sueños y por qué los usuarios habituales no lo experimentan.

¿Por qué no hay sueños después del consumo de marihuana?

Un estudio realizado por el Dr. RT Pivik y otros científicos, se basó en la ingesta oral de THC antes de acostarse, y luego se examinaron las ondas cerebrales usando un electroencefalograma para observar la relación entre el consumo de marihuana y el sueño. El estudio también incluyó a un grupo de control que no recibió THC, y sus ondas cerebrales se compararon con los resultados del primer grupo.

Aunque los investigadores encontraron pocos cambio en las 1ª, 2ª y 3ª etapas de sueño, se observó, sin embargo, que dependiendo de la dosis, la dosis más alta de THC tanto prolongaba el paso 4 (sueño profundo) y acortaba la fase REM en el que hay sueños (sueños ).

Este estudio sobre la marihuana y los sueños es la respuesta a dos preguntas. ¿Por qué el uso de marihuana a la hora de acostarse nos ayuda a sentirnos descansados? La respuesta es un sueño profundo. ¿Por qué usar marihuana nos hace tener menos sueños? Porque se reduce la Fase REM.

La marihuana, los sueños y el sueño REM

Las personas que fuman marihuana antes de acostarse a menudo tienen dificultades para recordar sus sueños a la mañana siguiente. Sin embargo, cuando estas personas dejan de fumar, tienden a experimentar más sueños vívidos que anteriormente.

La marihuana es conocida por afectar varios aspectos del sueño , incluidas las actividades que no están involucradas con el sueño. Pero hay una razón simple de por qué los usuarios de marihuana tienden a tener menos sueños.

Este fenómeno puede explicarse por cómo la marihuana afecta el ciclo de sueño, en concreto una etapa conocida como movimiento rápido del ojo (REM).

La marihuana y el REM del sueño

El cerebro es más activo durante el sueño REM y la mayoría de sueños se cree que ocurren durante esta etapa. Numerosos estudios han demostrado que el uso de la marihuana antes de dormir reduce el sueño REM. Los investigadores creen que esto es por qué los usuarios de marihuana tienen menos sueños.

Durante la noche, los ciclos cerebrales van a través de 4 etapas diferentes de sueño, pasando la mayor parte del tiempo en el sueño profundo (o sueño de ondas lentas) y el sueño REM. La cantidad de tiempo empleado en estas dos etapas está estrechamente relacionado. De hecho, los estudios muestran que la marihuana alarga el tiempo y el cerebro entra en el sueño profundo, lo que conduce a menos sueño REM.

La ingestión de THC o marihuana antes de acostarse también parece reducir la densidad de los movimientos rápidos de los ojos durante el sueño REM. Curiosamente, menos densidad REM ha sido vinculado a un sueño más reparador.

La mayoría de los estudios sobre la marihuana y el sueño REM han analizado los efectos del THC. Sin embargo, otros compuestos de la marihuana pueden interferir con el efecto del THC sobre el sueño. Por ejemplo, el CBD se ha visto que  promueve el estado de vigilia en comparación cuando se consume THC solo.

¿Qué sucede cuando se deja

Los consumidores habituales de cannabis experimentan un aumento anormal en el sueño REM, cuando se suspende el consumo. Esto se conoce como el efecto rebote REM, lo que conduce a períodos más largos y más densos de sueño REM. El rebote REM explica por qué los consumidores de cannabis a menudo experimentan sueños muy vívidos cuando tratan de dejar de fumar.

Los trastornos del sueño que ocurren durante el retiro del cannabis usualmente comienzan a las 24-72 horas después de dejar de fumar y pueden persistir hasta 6 o 7 semanas.

Curiosamente, el rebote REM no es único por el consumo de cannabis. Otras sustancias que interfieren con el sueño, tales como el alcohol y los medicamentos para dormir, puede causar también rebote REM. Lo que es más, las personas que están privadas de sueño a menudo se someten a un rebote en el sueño no-REM.

El efecto rebote parece ser la manera del cuerpo de hacer frente a la privación de ciertas etapas del sueño.

La importancia del sueño REM

Mientras que las personas sanas deben evitar tomar sustancias que alteran su sueño, no está claro si el efecto de la marihuana sobre el sueño REM es en realidad nociva. De hecho, los expertos aún  no están seguros por qué necesitamos el sueño REM.

Por otra parte, se cree que el sueño profundo es la etapa más importante para la reparación y restauración del cuerpo. Del mismo modo, los estudios muestran que cuando se le priva de sueño, el cerebro da prioridad a un sueño profundo durante el sueño REM.

Aunque se necesita más investigación, es posible que la capacidad de la marihuana para aumentar el sueño profundo, incluso a expensas de sueño REM, podría llegar a ser una buena cosa.

Los efectos de la marihuana sobre el sueño

Entre los consumidores se oye decir: “cuando fumo no me acuerdo de lo que soñé” y “cuando dejo de fumar sueño intensamente”. Científicamente, ambas afirmaciones tienen una explicación.

Más allá de la sensación de sueño que puede provocar después de unas horas de haberla consumido, los efectos del THC alterna los ciclos del sueño a corto y a largo plazo. El sueño tiene varias fases, como dijimos anteriormente dos de las más importantes son el ‘sueño profundo’ y la fase REM (las siglas de rapid eye movement) o movimiento ocular acelerado.

La fase REM es aquella donde el cerebro se encuentra más activo, y donde ocurren los sueños más vívidos. Recordamos que diversos estudios han concluido que los efectos del cannabis en el cerebro aumentan el tiempo de la fase de ‘sueño profundo’, pero disminuye el tiempo de la fase REM.

En términos generales, la marihuana entonces ayuda a dormir de manera más profunda, pero sin la sensación de tener sueños vívidos; sencillamente, no se recuerdan los sueños porque no se generan tantos.

También existe un interesante fenómeno en la vida onírica cuando un consumidor habitual de cannabis suspende o abandona el uso de la droga. Aproximadamente después de un par de días de cancelar el consumo y durante las primeras seis o siete semanas, es común que se aumente  la intensidad de la fase REM (efecto rebote), también hace parte del síndrome de abstinencia que genera el cannabis.

Durante esta etapa es común que las personas sueñen con mucha más intensidad, tengan pesadillas, hablen dormidas o sientan emociones fuertes durante el sueño.

Un estudio de la Universidad de Pennsylvania publicado en 2014 concluyó que en términos generales “los consumidores de marihuana sufren de más trastornos de sueño que el resto de las personas, sobre todo quienes iniciaron el consumo a temprana edad”, dijo Jilesh Chheda, autora de ese estudio, al diario inglés The Independent.

Sin embargo, en esta materia aún no hay última palabra: otros estudios han demostrado que en casos puntuales de insomnio y apnea del sueño (ronquidos y problemas de respiración), la marihuana puede ser un paliativo.

Aunque hacen falta más estudios para llegar a conclusiones certeras, lo que se ha logrado comprobar es que una baja de la fase REM está ligada a un mejor descanso, de ahí que se genere una dependencia a dormir bajo los efectos de esta planta.

fuente

13 alimentos con CBD y THC que puedes comprar en México y EEUU

Os dejamos un listado de 13 alimentos con CBD y THC que se pueden encontrar en el mercado estadounidense y mexicano

El CBD sigue de moda en el planeta, sobre todo durante la pandemia; por eso aquí te contamos que alimentos derivados de ese cannabinoide puedes comprar en México y EEUU.

Aunque te parezca increíble, mucha gente se ha iniciado en el cannabis sin siquiera colocarse.

Son las miles y miles de personas que desde hace algún tiempo comenzó a usar CBD, la sustancia que más en boga está en el mundo.

Y no lo hicieron fumando, nada de eso; la mayoría de los usuarios de CBD en el mundo consumen aceites o alimentos, los cuales ya son ofrecidos en tiendas del mundo.

El público es bien diverso, aunque la gran mayoría elige al CBD por sus interminables propiedades que benefician a la salud, muchas de las cuáles se siguen investigando.

Es por eso que esos productos suelen buscar al mismo grupo de clientes que, anteriormente, eligió los alimentos con bajas calorías o bacterias industriales como el lactobacilo.

Aquí te acercamos un rápido catálogo de alimentos con CBD que puedes comprar en México y EEUU, seas o no uno de esos consumidores.

Alimentos con CBD que puedes comprar online en México

México aún no decide si legaliza o no el uso lúdico del cannabis, y no parece que vaya a hacerlo hasta mas adelante, por lo menos.

Sin embargo, el CBD ya se extendió por todas las latitudes del país azteca, con una gama de productos y alimentos bien diversos, que reúne El Universal.

  • Gomitas

Uno de los productos y alimentos más populares de los anaqueles del cannabis son las gomitas, o como muchos le llaman, las gummy bears.

Aunque parezcan gomitas “normales” estas gummies especiales contienen cannabidiol (CBD). 

Este tipo de gomitas brindan apoyo en contra de la ansiedad, dolor y hasta la depresión, sin contar la satisfacción que siempre generan esas pequeñas piezas de gelatina. 

Dependiendo de cada marca, podrás encontrar diferentes beneficios y presentaciones.

Las gomitas de la marca CBDbies están hechas en Tulum, sureste de México, y hacen uso de ingredientes naturales. 

Las CBDbies vienen en tres presentaciones: Calmitas, Dormitas y Chillitas; y puedes encontrarlas aquí: https://www.cbdbies.com/

  • Chocolates 

Si eres de los que se desviven por los famosos brownies, estos chocolates con CBD te encantarán. 

Están infusionados con extracto de cannabidol y te pueden ayudar para tratar la ansiedad o el insomnio, entre otras cosas.

Los encuentras en Thulio, una plataforma mexicana dedicada a la venta de productos con cannabis: https://thulio.mx/

  • Bebidas carbonatadas

Luego del chocolate necesitarás refrescarte; para eso, nada mejor que una bebida sabor limonada o té negro. 

Lo especial de estas bebidas se encuentra en sus ingredientes pues contienen CBD o Cannabidiol y vienen en presentación sin pack. 

Estas bebidas están hechas en Colorado, centro de EEUU, pero los puedes conseguir en México a través de la página CbdLife: https://cbdlife.com.mx/

  • Salsas y sazonadores

Si ya estás cansado de los sabores y buscas darle picante a tu vida, te enamorarás de esta salsa picante macha que enriquecen con semillas de hemp y fitocannabinoides de espectro completo.

De igual manera, podrás encontrar un sazonador de hierbas y especias italiano infusionado con fitocannabinoides de espectro completo, ideal para cocinar tus platillos favoritos y añadirles un toque especial

Ambos productos los encuentras en el portal Thulio: https://thulio.mx/

  • Cerveza artesanal

Esta famosa cerveza con cannabis es de origen español, no contiene ni CBD ni THC pero uno de sus ingredientes clave es el cáñamo o hemp. Por eso la incluimos en esta guía de alimentos.

Estas semillas le aportan a la cerveza aromas y sabores únicos y en México la puedes encontrar a través de Be Hoppy: https://behoppy.mx

  • Galletas

Además de las gomitas, una forma bastante amable de probar alimentos infusionados con CBD son las galletas. 

Estas cookies de chispas de chocolate las encuentras en dos versiones: infusionadas con CBD o con Fito cannabinoides de espectro completo. 

Las puedes adquirir individualmente o en paquete de tres galletas: https://thulio.mx

Alimentos con CBD y THC que puedes comprar online en EEUU

El panorama legal con el cannabis está más claro en EEUU, donde ya 16 estados han abierto mercados de uso lúdico.

En ese contexto, el CBD ya reinaba desde hace varios años, con presencia en 36 estados de EEUU, y un mercado, físico y bursátil, que involucra a mucha gente.

Por eso aquí te mostramos 10 de los más interesantes alimentos con CBD que puedes conseguir en tiendas de EEUU, reunidos por El Diario de NY.

Desde mantequilla de maní hasta gomitas son algunos de los productos con una dosis precisa de cannabis que puedes comprar en EEUU.

  • Mantequilla de maní

Están disponibles en Colorado (centro), Illinois (norte), Oklahoma (centro sur) y Massachusetts (este).

Los creadores de Bliss son 1906 quienes combinan cannabis con plantas medicinales para crear distintos productos con fines específicos. 

“Ya sea mejorando los niveles de energía, la relajación, la concentración, el estado de ánimo, el sexo o el sueño”, aseguran. 

Entre sus productos se encuentran Bliss, unas tazas de mantequilla maní que promueven una sensación de felicidad y bienestar y las encuentras de chocolate con leche y chocolate oscuro.

  • Palomitas de maíz

Si tu idea es empacharte de cannabis durante una tarde de películas y palomitas de maíz no puedes perderte estas de Pop-up Potcorn. 

Solo necesitas meter la bolsa en el microondas y estarán listas rápido y fácil para disfrutar.

Además de jalapeño cheddar, las hay de mantequilla y las clásicas con sal marina.

Más información: https://popuppotcorn.com/

  • Gomitas de bayas y cerezas

Estas gomitas de bayas recién cosechadas y cerezas están disponibles en California (este), Illinois, Massachusetts y Michigan (norte).

Vienen en presentaciones de 5 mg de THC y 5 mg de CBD por gomita (20 gomitas por paquete).

La galardonada chef Mindy Segal y la firma Cresco Labs se han asociado para crear alimentos con cannabis que tienen dosificación de precisión con gran sabor y calidad. 

Puedes deleitarte con gomitas de diferentes combinaciones de sabores como cerezas empapadas en cabernet y notas de naranja y vainilla. 

También puedes probar de bayas recién cosechadas, naranjas glaseadas y kiwo con keylime.

Más información: https://linktr.ee/mindysedibles

  • Tés de hierbas orgánicas

Los tés de hierbas orgánicas con cannabis de Kiloko están disponibles en California y se presentan en dosis de 10 mg de THC y 5 mg de CBD.

Hay latas de 10 bolsas, de seis y bolsas únicas.

Kioloko ofrece distintas combinaciones para preparar infusiones con cannabis. 

Hay opciones relajantes para dormir, para sentir calma y alivio, para la pasión y el juego, así como para la alegría, como el POSITIVI-TÉ.

“Elimina el mal humor, ríete mucho y disfruta de estar vivo” dicen los creadores de POSITIVI-TÉ, que entre los ingredientes, además de cannabis, tiene menta, raíz de regaliz, té verde y hierba de limón.

Más información: https://linkin.bio/kikoko_hq

  • Agua gasificadas 

Las aguas gasificadas de sabor con infusión de CBD de Sweet Reason están disponibles en todo EEUU.

Su agua de 350 ml tiene 10 mg de CBD por botella y hay paquetes desde 6 piezas.

Sweet Reason ofrece aguas con gas e infusión de CBD de distintos sabores, entre ellos hay de fresas, uva, melocotón y toronja que brinda un sabor cítrico para un descanso refrescante.

Más información: https://linktr.ee/drinksweetreason

  • Chocolates 

Los chocolates de fresas Satori de acción rápida tienen 3 mg de THC por pieza y el paquete tiene 33 porciones.

Son alimentos de chocolate artesanales hechos a mano y hay diferentes opciones de sabores como fresas, almendras y arándanos, tanto de chocolate con leche como chocolate amargo. 

También incluyen chocolates de rápida acción.

Más información: https://linkin.bio/satorichocolates

  • Trufas de chocolate

Las trufas de Coda Signature tienen 10 mg de THC por trufa (seis unidades por paquete) y están disponibles en California.

Estas trufas con extracto de cannabis pueden resultar gloriosas a tu paladar si eres un amante del chocolate. 

Coda Signature ofrece trufas y barras de chocolate con una sinfonía de sabores para crear una experiencia en todos los sentidos.

La colección aria son trufas de pintadas a mano de chocolate oscuro, amargo, salado y dulce.

Más información: http://codasignature.com/

Ahora ya conoces los alimentos con CBD o THC que se pueden comprar en México y EEUU pero, si quieres consumir con seguridad puedes buscar el certificado de análisis COA en las páginas de las empresas.

Eso te dirá la cantidad de cannabinoides que tiene el producto de tu preferencia. 

Y también 7 alimentos saludables de cáñamo

El cáñamo o hemp es una variedad del cannabis sativa que contiene un máximo de THC de 0,3%, siendo esta cantidad, insuficiente para proporcionar alguna sensación `psicoactiva.

La fibra de cáñamo es muy fuerte, duradera y de larga duración. También el cáñamo es comestible y de hecho, sus semillas son denominadas en la actualidad como un súper alimento.

El uso del cáñamo se remonta a la Edad de Piedra, fibras de cáñamo se han encontrado con 10.000 años de antigüedad y en Alemania e Italia medieval, el cáñamo era un ingrediente común en las recetas como los pasteles y sopas.

Además de tener una gran cantidad de usos, el cáñamo también es generoso con el ecosistema. Se requiere muy poco o ningún pesticida para su cultivo,  mientras que otros cultivos como el algodón por ejemplo, es uno de los cultivos más fuertemente rociados en el mundo.

El cáñamo también repone el suelo con nutrientes, controla la erosión y produce oxígeno. Del mismo modo que el cáñamo es una gran ayuda para el medio ambiente, la alimentación con este producto natural es un muy beneficioso para nuestra salud.

Aunque las hojas de la planta de cáñamo se pueden comer, la parte de la planta más conocida por su valor nutricional es la semilla.

Estas pequeñas semillas son altamente nutritivas, conteniendo los ácidos grasos esenciales, aminoácidos y minerales.

Alrededor de un tercio del peso de la semilla se compone de aceite, y la mayoría de su aceite es una variedad muy saludable: ALA (ácido alfa-linoleico, un tipo de Omega-3 grasa) y ácido linoleico. Estos ácidos grasos esenciales (EFA para abreviar) pueden beneficiar la salud de muchas maneras.

Las semillas de cáñamo también contienen proteína completa de alta calidad y los ocho aminoácidos esenciales.

Los beneficios que proporciona la planta son impresionantes y gracias a un número cada vez mayor de productos alimenticios que lo usan. Las semillas de cáñamo y su aceite tienen un sabor único a nuez, similar a la linaza.

Una continua expansión de los distintos productos alimenticios del cáñamo, como la granola, barritas energéticas, proteínas en polvo, galletas, leche de cáñamo, tofu de cáñamo o la mantequilla de cáñamo están ya disponibles en estos días, por lo general en tiendas de alimentos naturales o comercios especializados online.

Os dejamos algunos ejemplos de productos de o con cáñamo

Los cañamones se pueden comer crudos, añadidos a los batidos, con cereales u otras recetas, y se utilizan en productos horneados como las magdalenas, panes y barras de granola.

Puedes encontrar las semillas de cáñamo sin cáscara o con cáscara. Debido a que contienen grasa insaturada principalmente, las semillas de cáñamo deben ser almacenadas lejos de la luz y del calor, preferentemente en el refrigerador.

Aceite de cáñamo se utiliza principalmente como un suplemento y tiene una bastante fuerte sabor a nuez. Es nutricionalmente superior a los dos aceites de oliva y de semillas de lino y se puede utilizar en aderezos para ensaladas, batidos y otras recetas, pero no debe ser calentado o cocido.

Lo encontraremos en botellas opacas, en la sección de suplementos refrigerados en tiendas de alimentos naturales.

Al comprar, buscar una variedad orgánica, prensado en frío y crudo, tales como el aceite de cáñamo prensado en frío, y siempre almacenar el aceite de cáñamo en botellas de color oscuro en el refrigerador para mantener su estabilidad química y su frescura.

La leche de cáñamo es una alternativa sin leche a la leche que está ampliamente disponible en tiendas de alimentos naturales, y viene en sabores (natural), vainilla, chocolate u original.

Se puede encontrar en el estante de supermercado con otras alternativas de leche de larga duración como la leche de soja, etc.

Granola de cáñamo es un desayuno sabroso y nutritivo. tiene un sabor a nuez, una textura crujiente y un buen nutritivo gracias al cáñamo: ácidos grasos omega-3 y 6 además de fibra y proteínas.

Proteína de cáñamo en polvo para hacer una comida rápida sobre la marcha alta en proteínas. Sólo tiene que añadir una cucharada a su combinación favorita batido, o mezclarlo con jugo, leche, yogur u otros líquidos.

Se puede encontrar en las secciones de proteína vegetal de establecimientos especializados. A diferencia de las semillas de cáñamo enteras y aceites, la proteína ha sido aislada, por lo que estos polvos están libres de grasa. 

Mantequilla de semilla de cáñamo se puede utilizar como la mantequilla de maní. Expandirla en las galletas o en tostadas de pan; utilizarla como salsa para las rodajas de manzana; o sustituirla por cualquier mantequilla para alguna receta. También es una fuente rica de ácidos grasos saludables y de proteína.

No tiene aditivos, se debe agitar para mezclar los aceites y almacenarlo en el refrigerador para prolongar su vida útil y evitar la separación del aceite.

Cáñamo Nuts o snacks, son un aperitivo delicioso crujiente para comerlos solos pero también puede ser añadidos o mezclados con cereales o en ensaladas.

fuente

Aprende a podar las raíces de tus plantas de cannabis

Aunque es algo poco común, las raíces de las plantas de cannabis también se pueden podar. Y en determinados casos además de debe hace una buena poda de raíces para garantizar un buen desarrollo de la planta.

Las funciones principales de las raíces son la absorción de agua y sales minerales del suelo para luego transportarlos hacia el tallo y las hojas. Una vez en las hojas, se transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis. Además y no menos importante, las raíces fijan las plantas al suelo por medio de resistencia a la doblez.

Una planta en un principio crecerá lo que le permitan sus raíces. Las plantas de cannabis más grandes siempre se consiguen en cultivos en suelo, donde el espacio disponible para su desarrollo es ilimitado. En una maceta el crecimiento puede verse limitado en cuanto las raíces hayan colonizado todo el espacio disponible.

Cuando esto sucede, lo más común es hacer un trasplante a una maceta de mayor tamaño. El nuevo sustrato que añadamos y el nuevo espacio disponible, las raíces continuarán su desarrollo y las plantas seguirán creciendo.

¿En qué casos se puede hacer una poda de raíces?

Pero existen casos en los que un trasplante a una maceta de mayor tamaño no es posible. Por ejemplo el de plantas madre que se mantienen que pequeños espacios de cultivo. Y físicamente no hay espacio disponible para una maceta de mayores dimensiones.

También otro ejemplo puede ser una planta que haya sufrido el ataque de algún hongo de raíz. Puede ser un último de salvarla, eliminando la zona afectada. O también por un exceso de sales que se acumulan en el fondo de la maceta, donde se requiere una solución rápida y drástica.

Una poda de raíces en una planta madre permite mantener una planta en una misma maceta con una buena cantidad de nuevo sustrato disponible. Es además la única solución posible cuando se quiere mantener la planta durante muchos años, en lugar de renovarla cada cierto tiempo. Siempre será una mejor planta madre aquella que tenga tallos leñosos que permitan un buen transporte de agua y nutrientes.

Aprende a podar raíces de plantas de cannabis

Lo primero, es contar con un buen sustrato. Y un buen sustrato no es aquel que contenga una gran cantidad de nutrientes, sino aquel que tenga una textura esponjosa. La esponjosidad de un sustrato principalmente lo proporcionan materiales como la perlita o fibra de coco.

Además necesitaremos un cuchillo muy bien afilado, siendo los de sierra una muy buena opción. Y también necesitaremos un plástico o un lugar adecuado donde hacer la poda de raíces para no manchar demasiado y pasarse después tiempo extra limpiando.

El mejor momento para hacer una poda de raíces, es el momento en el que tocaría regar las plantas. Como debemos extraer la planta de la maceta, siempre será más complicado con un sustrato encharcado. Su propio peso hará que el sustrato pueda desprenderse de las raíces, produciendo alguna rotura accidental.

Paso 1

Así que empezamos extrayendo la planta de la maceta. Para ello da unos golpecito en el exterior de la maceta, para que las raíces que se hayan podido adherir a las paredes se desprendan. Luego inclina la maceta y la planta debería salir fácilmente. También puedes darle la vuelta a la maceta, siempre con una mano sujetando la base del tallo y el sustrato.

Paso 2

Con el cepellón fuera de la maceta, lo dejamos en un lugar a la sombra mientras lavamos bien la maceta que después volveremos a usar. Con el cuchillo, debemos reducir el tamaño del cepellón en aproximadamente un 25-30%. Así que vete cortando “rebanadas” de cepellón. Por ejemplo en macetas de 20 cm de boca, deberíamos podar 2-3 cm de cada lado o de la circunferencia (dependiendo de si son cuadradas o redondas) para reducirlo hasta los 14-16 cm.

Reduciremos del mismo modo el fondo, eliminando primero el material del drenaje, y podando después aproximadamente 1/4 de su longitud. El material de drenaje podemos reutilizarlo tras darle un buen lavado que elimine las sales acumuladas y las raíces que habrá adheridas.

Paso 3

En el fondo de la maceta volvemos a introducir una pequeña capa de material drenante, y a continuación otra capa de sustrato nuevo. Situaremos la planta en la maceta después, centrándola bien. Y comenzamos a rellenar todos los lados, poco a poco para que la presión del sustrato no empuje la planta hacia el otro lado que aún no cuente con relleno.

Vamos también dando golpecitos con la mano en los laterales de la maceta para que el sustrato se asiente y no queden bolsas de aire. Si es preciso nos podemos ayudar de un palito. Pero es importante no llegar nunca a comprimir o compactar el sustrato.

Paso 4

Para terminar, nos queda regar la planta de cannabis. Es interesante el uso de algún estimulador de raíces. En pocos días nuevas raíces jóvenes comenzarán a colonizar el nuevo sustrato y podremos comprobar un gran desarrollo de nuevas ramas. La planta se sentirá cómoda durante otra larga temporada, hasta que de nuevo haya que realizar otra poda de raíces.17

Fuente

¿Por qué la harina de cáñamo es mejor que la harina blanca?

Si hablamos de ampliar nuestros dotes culinarios, no puede faltar en nuestra cocina la harina de cáñamo.

Como ya sabemos, la harina blanca o refinada es muy dañina para nuestra salud, incluso, hay mucha gente que ni siquiera puede consumirla.

Estudios médicos asocian el consumo de harina blanca a problemas digestivos, como también problemas en nuestra piel.

Nuevas corrientes de alimentaciones cetónicas difunden y  amplían la posibilidad de incorporar nuevas harinas a nuestra dieta que no sean exclusivamente de trigo.

Como por ejemplo las harinas a base de cereales, como las de avena o salvado.

También encontramos las harinas a base de legumbres, como la famosa harina de garbanzo.

Pero la lista no queda allí, ya que también existen harinas a base de semillas: lino, sésamo o chía.

Actualmente en el mercado podemos encontrar con facilidad preparados que incluyen mix de harinas aptas para celíacos.

Sin embargo, podemos sumar a nuestra lista una harina no tan famosa pero sí muy beneficiosa.

Hablamos de la harina de cáñamo a base de semillas.

La popularidad de nuevas formas de alimentación, como el veganismo o vegetarianismo a logrado ampliar el abanico de posibilidades en la cocina.

A esto le sumamos la facilidad de acceder a novedosas y fáciles recetas a través de las redes sociales.

Existen innumerables portales solo dedicados a darnos los mejores tips para nuestra cocina. Incluso los grandes medios de comunicación lanzaron secciones de cocina para competir en la web.

Todo esto reafirma que alimentarnos correctamente es solo cuestión de actitud y, sobretodo, ganas.

Cuando pensamos en una alimentación saludable y balanceada, tratamos en principio de escaparle a los alimentos procesados.

Los cuales, en su gran mayoría, son producidos a base de harinas refinadas.

Por eso, la harina de cáñamo es una nueva aliada que podes incorporar a tu dieta.

La harina de cáñamo y sus beneficios

La harina de cáñamo se hace con las semillas de nuestra amada planta y es una recién llegada al mundo de la cocina.

Hay muchas razones por las que la harina de cáñamo está pisando fuerte en el mundo de la dieta y el consumo saludable, y aquí te contamos porqué.

  • La harina de semillas de cáñamo no contiene gluten.

Mientras que el gluten es un factor importante para dar y lograr una textura esponjosa a muchos productos horneados, también puede causar una variedad de síntomas gastrointestinales.

Recientemente se ha encontrado que estos males están asociados al consumo de gluten. Incluso muchas personas son intolerantes a esta sustancia.

También se pueden relacionar con condiciones médicas tales como enfermedad celíaca, alergia del trigo, la sensibilidad al gluten no celíaca y otras enfermedades autoinmunes.

  • La harina de cáñamo no utiliza agentes blanqueadores para acelerar el proceso de envejecimiento de la harina.

Las harinas blancas refinadas contienen un agente de blanqueo, el óxido de cloruro.

Este componente produce aloxana, un veneno que causa la diabetes, según estudios hechos en animales de laboratorio.

El óxido de cloro destruye también el aceite de germen de trigo de vital importancia, y acorta la vida útil de la harina y es alimento de insectos.

¿Alguna vez te preguntaste por que los insectos aparecen en la harina blanca?

  • La harina de cáñamo no contiene ningún agente blanqueador, lo que la hace mucho más saludable.

La harina de semilla de cáñamo contiene los ocho aminoácidos esenciales.

Mientras que las semillas de cáñamo no son la única semilla de planta que puede indicar este contenido, es el único que tiene la proporción correcta en forma de edestina, una proteína globulina en el 65 por ciento del contenido.

Lo que esto significa es que las semillas de cáñamo son muy nutritivas.

Como también, proporcionan una relación perfectamente adecuada para la ayuda en el cumplimiento de la necesidad celular del cuerpo, tales como la reparación del ADN.

  • Los métodos de refinado se limitan en la harina de semillas de cáñamo para proteger los nutrientes.

Es un hecho conocido que el proceso de refinado destruye los nutrientes esenciales de los alimentos.

Cuando se procesa la harina blanca para blanquearla, el 98 por ciento de magnesio se destruye, el 80 por ciento de hierro se elimina y toda la vitamina E se borra.

En cambio, las semillas de cáñamo con cascara conserva todos los nutrientes.

Como la fibra, magnesio, fitoesteroles, ácido ascórbico, beta-caroteno, calcio, hierro, potasio, fósforo, riboflavina, niacina y tiamina.

  • La harina de cáñamo no contiene ácidos grasos insaturados.

Las plantas han creado el contenedor perfecto para almacenar de forma segura los AGE (ácidos grasos esenciales), las semillas.

De esta manera, protegerlos del daño de la luz y del oxígeno, dado que la vida no puede fluir sin ellos.

Los antioxidantes y captadores de radicales libres que controlan la velocidad de oxidación están protegidos a través del equilibrio único en la naturaleza de las semillas de cáñamo.

En la actualidad, y cada vez con más ímpetu, se asocian los cuadros de enfermedades clínicas a una mala alimentación.

El primer paso que podemos tomar es buscar una dieta equilibrada.

Sumar alimentos ricos en fibras, reemplazar las harinas refinadas por harinas orgánicas, como la harina de cáñamo.

Puedes obtener tus propias harinas a partir de semillas, solo es cuestión de molerlas para poder utilizarlas.

Toma algunas semillas de cáñamo y súmalas como ingrediente a tu vida diaria.

Poner nuestro foco en fuentes biológicas de alimentación puede ser el camino para sentirnos mejor.

La harina de cáñamo a partir de semillas es la manera perfecta de comenzar con una nueva alimentación.

Y así contar con una vida más saludable y llena de energía.

fuente

La imaginación y el cannabis

La imaginación es un proceso superior que permite crear representaciones mentales en el plano de los sentidos pero en ausencia de estímulos externos.

Por Javier Diz Casal

La imaginación opera en torno a los recuerdos almacenados en nuestra memoria y hace posible percibir elementos sensoriales que no se encuentran presentes. Desde las reflexiones filosóficas remotas hasta los primeros estudios científicos en torno a la imaginación, desde la psicología experimental y la neurociencia, se la ha venido estudiando.

No obstante, la visión social y humanista sobre este fenómeno que creemos puramente humano resulta fundamental para entender la poesía, el arte e incluso la ontología. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores está profundamente relacionado con los elementos culturales y las interacciones sociales presentes en el desarrollo vital de las personas. Por lo que se puede entender que la imaginación albergará elementos personales y sociales, asó como culturales y comunes a las personas que forman un grupo. El material del que se compone esta información y con la cual opera puede ser denominado material mnémico en referencia a la información de la memoria. La imaginación es sensorial y habitualmente utiliza varios de los sentidos. Así, por ejemplo, un músico tendrá una imaginación auditiva muy desarrollada. Esto es lo que les debía de suceder a los grandes genios musicales que podían imaginar en su cabeza conciertos enteros de varios instrumentos o el caso de Beethoven del cual se dice que podía escuchar la música a pesar de su sordera:

 “…Debes saber que mi facultad más alta, mi oído, se ha visto grandemente deteriorada…”, «…Por supuesto que estoy resuelto a elevarme por sobre cualquier obstáculo, pero ¿Cómo será eso posible?…”[1]

La imaginación se va a ver determinada por la complejidad del pensamiento humano, los valores personales, el momento histórico, la cultura, la educación y la exposición a determinadas variables y vivencias personales. En muchas ocasiones la imaginación en colaboración con la memoria, hacen posible el reconocimiento de objetos incompletos o de personas que han cambiado su corte de pelo.

La imaginación ha sido denostada a lo largo de la historia en lo referente al estudio de los procesos superiores humanos como la cognición, la percepción o la memoria. Han sido varias las expresiones utilizadas para referirse a la imaginación que denotan esta percepción peyorativa en ella: “la imaginación es la loca de la casa”, “La maestra de errores”, “la infancia del hombre”. No obstante, puede resultar interesante tomar a la imaginación como “una capacidad cognoscitiva básica sin la cual el ser humano difícilmente sería lo que es y a lo imaginario como elemento ontológico susceptible de ser definido desde una esfera epistemológica” (Diz y Braña, 2014).[2]

Parece imposible no reconocer ese carácter social y humano de la imaginación desde el cual realizar reflexiones en relación a lo imaginario. El carácter proyectivo de la imaginación impulsa a esta a definir, desde un punto de vista objetivo e interior, los objetos que nos rodean. En muchas ocasiones la imaginación es lo que completa el sentido vital, acomodando lo deseado a lo real, por lo que es posible definirla como un elemento adaptativo que nos ayuda a relacionar de manera satisfactoria (dependiendo de las emociones) lo real y lo deseado. Las ideas de Gaston Bachelard (1884-1962) sobre lo imaginario están cargadas de representaciones simbólicas remotas y “elementales”, haciendo referencia al gran contenido simbólico que poseen los cuatro elementos y a su relación con símbolos primigenios y colectivos. Otro autor que versa sobre la imaginación es Gilbert Durand en su obra “Las estructuras antropológicas de lo imaginario”.

El Premio Nobel de literatura George Bernard Shaw, considera que la imaginación supone una fuerza creadora y fundamental: “Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él.” De esta manera, se puede entender la importancia de la imaginación ya que toda realización práctica ha sido otrora irreal, “un castillo en el aire, un sueño manado del logos (en tanto que gran unidad de la realidad), del pathos (en tanto que sentimientos y estado del alma) y del ethos (en tanto que elementos definitorios de lo social y conductas aceptadas como patrón de comportamiento real)”[3].

El cannabis modifica la percepción de los fenómenos que vivenciamos. Bajo los efectos del cannabis nuestros sentidos se ven alterados y puesto que la imaginación opera constantemente junto con la percepción también la imaginación se verá modificada en tanto que provenga de la percepción y en cuanto a su propio mecanismo o funcionamiento.

El cannabis aporta, en muchas ocasiones, una facilidad para ponerse en contacto con el mundo interior, es habitual tener un gran número de imágenes mentales fluyendo por la mente cuando uno se encuentra bajo los efectos del cánnabis. Pese a lo que muchas veces se cree en torno a los efectos del cánnabis en cuanto a que es una sustancia que te atonta y hace que pienses más despacio por así decirlo, personalmente pienso que nada más lejos de la realidad. El cannabis favorece la imaginación, la intensifica en muchos casos y promueve la activación de esta.

El cannabis a diferencia de otras sustancias con principios activos como la salvinorina, la psilocibina, la mescalina o el ácido lisérgico no es tan potente y no ofrece alucinaciones sensoriales tan completas. No obstante, la alucinación es solamente un aspecto de la imaginación. La imaginación también actúa a un nivel mnémico utilizando la información de la memoria y creando ideas que antes no estaban ahí.

En muchas ocasiones, el cannabis hace que percibamos determinadas realidades de una manera completamente diferente. Algo que de una u otra forma está albergado en nuestra memoria ya no es utilizado de la misma manera por nuestra cognición. Los procesos asociativos que tienen relación con el consumo de alguna droga en particular suelen ser menospreciados y muy habitualmente tomados como procesos patológicos, erróneos y descalificados por estar mediados por una sustancia. Las alucinaciones, como dije antes, son representaciones de la imaginación y en la práctica totalidad de las situaciones se perciben como elementos negativos que reflejan problemas cognitivos y conductuales, pero ¿qué sería de la genialidad de Frederic Chopin sin esa suerte de ensoñaciones alucinatorias de las que se dice conferían un carácter especial a su música; de Lewis Carroll con sus peculiares alusiones a diferentes sustancias activas a través del viaje de Alicia; o de Sigmund Freud, de Francis Crick, Paul Erdös, Steve Jobs, Carl Sagan, Jack KerouacAllen GinsbergWilliam S. Burroughs y tantos otros?

Podría ser que las drogas en general y el cannabis en especial evocasen elementos primigenios y remotos comunes a un principio que comienza en los albores del género humano y quizá más allá. No obstante, no parece demasiado justo afirmar que lo que mana de la imaginación de alguien cuando se encuentra bajo los efectos del cannabis no sea algo personal o propio y genuino. La imaginación, aun cuando los procesos asociativos de esta se vean influidos por los principios activos del cannabis, va a manar de lo personal, de lo que nos forma, de nuestra memoria, de nuestra cultura y difícilmente se puede entender un planteamiento que sugiera que dicha imaginación (como elemento imaginado) proceda de la sustancia en sí.

“La imaginación es a la ontología lo que el agua es a la vida.”


[1] Carta de Beethoven a Kart Amenda, fechada el 1º de Julio de 1801.

[2] “Un paseo por lo imaginario: Antología de los imaginarios sociales”

[3] Ibid.

Fuente

Cómo Fumar Marihuana en 10 Pasos

Si eres de esas personas que le gusta informarse antes de experimentar cualquier cosa, aquí tienes una guía sobre cómo fumar marihuana en 10 pasos.

Cabe la posibilidad de que seas mayor de edad y que tus amigos te conviden porro pero no te animes a consumir.

No debes tener miedo y, como ocurre con todo consumo, si se hace con responsabilidad y en forma medida, terminará siendo una grata experiencia.

Es por eso que aquí te compartimos 10 pasos sobre cómo fumar marihuana, para que evites sobresaltos.

1. Cómo fumar marihuana

Existen numerosas formas de consumir marihuana y cada una garantiza una experiencia particular y diferente de la otra.

Sin dudas, la opción más popular es el famoso porro, es decir, un poco de picadura de hierba enrollada en un pequeño papel de arroz.

Una vez logrado ese cilindro, al que algunos le fabrican un pequeño filtro de cartón, la práctica es igual a la de un cigarro de tabaco común, que se enciende por un extremo y se fuma del otro.

Antes de la pandemia de covid-19 era el método ideal para compartir, sólo era necesario armar una ronda y ponerse a hablar.

Pero, a partir de 2020, los usuarios empezaron a armarse sus propios porros y no quedar expuesto a un posible contagio.

Sin embargo, sigue siendo la forma más popular de todas, y es por eso que encabeza esta guía de 10 pasos sobre cómo fumar marihuana.

En esa categoría podemos encontrar tres tipos distintos: joints, spliff, y blunts pero, ¿cuál es la diferencia entre ellos?, ¿no son todos lo mismo solo que con nombres diferentes?

En algo se parecen: todos ellos son nombres para cigarrillos de marihuana enrollados, pero cada uno posee un conjunto único de características que ayuda a distinguirlos.

El joint es, quizás, la forma más común en que se presenta la marihuana.

Ese sí es el típico porro: marihuana picada distribuida a lo largo de una hojilla de papel de arroz y enrollada.

Es la forma más popular a lo largo de toda América, con poderosos efectos psicoactivos y de combustión rápida.

Aunque no es la forma indicada para sacar el máximo provecho a tu hierba.

2. Cómo hacer aceite de marihuana para fumar

El aceite de marihuana es la presentación comprimida más popular, sobre todo en los últimos años y ante la explosión del uso terapéutico de la hierba.

Es que el cannabidiol (CBD) se ha convertido en la estrella de los tratamientos alternativos, y el aceite es la primera forma en que se ha comercializado.

Pero no temas, es bien sencillo realizar el aceite en tu casa y aprender como fumar marihuana.

Sólo necesitas cinco gramos de cogollos de cannabis, 500 ml de aceite de oliva virgen extra, un recipiente de vidrio con tapa, un cazo o cacerola, un termómetro de cocina, filtros de café y pequeños botes o frascos de vidrio con gotero.

Para prepararlo comienzas vertiendo en el cazo el aceite de oliva y triturando los cogollos para añadirlos al aceite.

Luego pones el cazo a fuego suave sin olvidar controlar la temperatura, ya que con temperaturas superiores a 150º los cannabinoides pueden evaporarse.

Lo ideal es trabajar con temperaturas ligeramente por debajo de 100 grados, puedes valerte del termómetro para lograr esto.

Los cogollos debes “cocinarlos” durante aproximadamente una hora y, pasado este tiempo, los cannabinoides se habrán integrado perfectamente en el aceite.

Ahora sí puedes retirar del fuego y, con el aceite aún caliente, debes colar en un recipiente usando un filtro de papel de café o un colador muy fino.

De esa manera es como retiramos la materia vegetal sin olvidar presionar sobre el colador para exprimir bien.

Cuando el aceite enfríe, ya puedes pasarlo a los botes de vidrio con gotero, los cuáles puedes conseguir en farmacias o boticas y son muy económicos, además de permitir una buena dosificación.

Si lo que quieres es fumar el aceite, puedes agregar con el gotero al porro que te armes.

Considera que si realizas en aceite con CBD y el cigarro lo armas con una flor con THC predominante lograrás el equilibrio de un Jedi.

3. Cómo fumar marihuana en cachimba

Una cachimba también conocida como shisha, narguile o hookah, es un dispositivo de origen incierto, posiblemente en la India, China o Egipto.

Según los registros, este adminículo data de hace más de 600 años.

Durante la colonización británica se comenzó a exportar a occidente y se hizo muy popular.

Su origen está pegado al del desarrollo y expansión del tabaco por todo Asia.

Y si bien tanto en Persia como en india se fumaba cannabis y opio con anterioridad, el uso de narguiles se habría implementado a partir de la aparición del tabaco.

Se trata de un sistema que permite al humo pasar a través del agua con el fin de ser “purificado”.

A raíz de su popularidad entre los nobles de otrora, el dispositivo para fumar se convirtió pronto en un símbolo de estatus para la aristocracia y la alta burguesía india.

En los últimos años, la inmigración árabe hizo que algunos bares y restaurantes de Sudamérica -sobre todo en Colombia y Brasil- ofrezcan narguiles a sus comensales para la sobremesa.

El narguile se debe cargar con agua y la hierba se coloca en el recipiente que tiene encima de todo, y que por lo general es de cerámica.

Luego, tapas ese recipiente con un filtro y un papel metálico, en el que colocaras los carbones encendidos.

Previamente, habrás instalado la manguera a la parte lateral del poste, asegurándote de que los tapones de siliconas queden bien firmes, para garantizar un cierre hermético.

Un adminículo similar, y también muy popular entre los marihuanos, es el bong.

La construcción y función de un bong es similar a la de un narguile, excepto que es más pequeño y portátil.

Consiste en un recipiente con aire y agua, al que se incorpora un tubo conductor de humo.

Al fumar, dicho tubo guía el aire hacia abajo, por debajo del nivel de agua, donde burbujea hacia arriba durante la aspiración.

4. Cómo consumir marihuana sin fumar

La marihuana es una planta muy versátil y, cuanto más la conocemos, más provecho le sacamos.

Desde hace algunas décadas, los usuarios y usuarias fueron desarrollando múltiples variables para consumir cannabis aunque sin fumarlo.

Te las contamos en esta guía de 10 pasos sobre como fumar marihuana.

Una de las que más se desarrolló en el último tiempo ha sido, sin dudas, la gastronomía con marihuana, desde las hojas al cogollo.

Pero debes de tener cuidado si eliges esta modalidad, dado que la marihuana comestible se metaboliza en el hígado como 11-hidroxi-THC, más fuerte que el THC que recibes al fumarla.

Por lo tanto, es mucho más potente, aunque ni siquiera te des cuenta.

Es que aquí ya no tendrás el efecto instantáneo que consigues al fumarla, nada de eso; al comerla, el subidón llega como a la media hora, aunque la sensación se queda mucho más tiempo.

Otra forma de consumir marihuana sin fumar, pero con un poco de humo, es vaporizar.

Los vaporizadores se han puesto de moda en los últimos años, sobre todo con el auge de las terapias alternativas y el cuidado personal.

Aunque muchos estudios dicen que fumar marihuana no causa cáncer de pulmón, fumar no es bueno para su salud.

Durante el consumo de marihuana (mucho peor con tabaco) se liberan sustancias de alquitrán y otros compuestos que irritan los pulmones y pueden provocar bronquitis crónica.

Se han creado vaporizadores para eliminar estos factores.

El vaporizador calienta la marihuana, por lo que no se quema, y el consumidor inhala los cannabinoides contenidos en la marihuana, pero sin los compuestos dañinos.

Se dice que la marihuana vaporizada puede eliminar el 95 por ciento de las sustancias nocivas que se inhalarían durante la forma de fumar tradicional.

Eso también quiere decir que aprovecharás muchos más tricomas que con el clásico porro, lo que se dice un buen viaje.

5. Qué se fuma de la marihuana

Pero, claro, todavía no te hemos contado que parte de la planta se consume en esta guía de 10 pasos para aprender cómo se fuma marihuana.

Tal vez seas otra de esas personas confundidas al ver la hoja de cannabis por todos lados; en ese caso te advertimos: la hoja no se fuma.

Tampoco sacarás nada de una planta macho, dado que no produce eso que sí te dará el pegue que buscas: las flores o cogollos.

Pero para poder consumirlas primero son necesarios algunos pasos que optimizan el producto para conseguir un aroma y un sabor que lo hacen único.

Una vez cortadas tus ramas, debes intentar sacar la mayor cantidad posible de hojas, un proceso denominado ‘manicurado’.

El objetivo de esto es que, aún cortadas las ramas, las hojas corten el proceso de fotosíntesis, para que el fruto, en este caso la flor, seque más rápido.

Pero no desesperes: esas hojas que cortas y que tienen tricomas sirven para muchas cosas.

Una vez que dejaste tus ramas peladas de hojas debes colgarlas en algún sitio oscuro y fresco, preferiblemente de madera.

Una caja de vinos, un viejo cajón o, directamente, el interior de tu ropero son sitios ideales para improvisar un secadero.

Tus flores estarán listas para salir del closet una vez que puedas partir fácilmente la rama, sin que se doble. Aproximadamente, a los 10 días.

De ahí, los cogollos deben pasar a un frasco o bote, que podría ser de vidrio, y reposar unos 15 días más, abriéndolo de tanto en tanto.

Notarás como este proceso le da sabor y aroma a tu marihuana.

6. Qué pasa cuando fumas marihuana

Son variados y diversos los efectos que se producen cuándo fumamos marihuana y, como siempre decimos, una grata experiencia depende de usarla en forma responsable.

Entre los efectos que sentirá tu cuerpo se destacan una sensación de felicidad, relajamiento o euforia; aumento de la presión sanguínea; hambre, boca seca y ojos rojos.

Otras sensaciones que ya tienen que ver con la exposición en el tiempo de consumo son los mareos, dificultad para razonar, reacciones y coordinación más lentas entre ojos y manos.

También confusión, ansiedad, pánico o paranoia; ritmo cardíaco más rápido y menos interés en las actividades normales.

Normalmente, estos efectos duran de dos a cuatro horas después de haber fumado o inhalado marihuana.

Si la marihuana se ingiere, como dijimos antes, los efectos tardan más en comenzar y pueden durar de cuatro a 10 horas.

La potencia o intensidad de la marihuana depende de la planta y del proceso de extracción.

7. Qué se siente al fumar marihuana

No todas las variedades de cannabis pegan del mismo modo, ni duran la misma cantidad de tiempo, por eso, en esta guía de 10 pasos sobre cómo fumar marihuana, no pueden faltar las sensaciones.

Las genéticas sativas, en las que predomina el cannabinoide más famoso, el THC, son las que aportan un pegue eufórico, creativo y que suele producir mucha risa.

Es la cepa ideal para una reunión social, con ella te garantizarás que nadie quede colgado de su móvil como hipnotizado.

Las índicas, por su parte, contienen más CBD y menos THC que las sativas, y producen lo que muchos llaman “colocón”.

Son ideales para tirarse en un sillón a disfrutar de juegos electrónicos o mirar alguna serie o película.

Producen relajación y alteran los sentidos, particularmente el tacto, la audición y el gusto.

En dosis altas, son directamente soporíferas, y por eso muchas personas la usan para meditar o conciliar el sueño.

Existen muchas cepas con poca psicoactividad, o lo que es lo mismo decir, con dosis altas de CBD.

Esas son ideales si quieres tener una primera experiencia que no sea tan invasora de tus percepciones.

Algunas variedades que podemos recomendarte son la OG Kush CBD, la CBD Charlotte’s Angel, la Sweet Pure CBD, la Euphoria, la Painkiller XL, la Easy Bud y la Special Kush #1.

8. Famosos que fuman marihuana

A comienzos de la década del 90, que un famoso confesara su afición a la marihuana era motivo de debate y escándalo.

Algunos de ellos y ellas, incluso, han perdido trabajos o han sido señalados por sus colegas o el mismo público como ‘adictos’, por apenas reconocer que probaron el cannabis.

Se pueden identificar dos tipos de celebridades cannábicas: las que reconocen tímidamente su consumo y las que directamente enarbolan la bandera de la marihuana donde sea y cuando sea.

Lo cierto es que unos y otros han colaborado mucho con el proceso de normalización que en muchos casos resultó en legislaciones en favor de la marihuana.

Por eso, en esta guía de 10 pasos sobre cómo fumar marihuana te presentamos a quienes ya lo han hecho, y confesado.

Los más expuestos de la historia quizás sean los famosos actores Cheech Marin, y su socio Tommy Chong, los famosos Cheech & Chong.

Juntos hicieron 10 películas de la vida hippie y en ellas consumían grandes cantidades de hierba, en el filme y en la vida real.

Otro gran promotor de la hierba es Snoopy Dogg, rapero y empresario cannábico, que nunca ha ocultado su pasión por disfrutar de una buena hierba en cualquier ocasión.

En julio de 2015, fue detenido en Suecia por supuesto consumo de marihuana.

Pero también existen otros miles de famosos y famosas que al menos una vez salieron del clóset públicamente.

El rapero Cypress Hill es fiel consumidor y hasta creó un festival para consumir llamado Smokeout Festival.

La cantante Jennifer López, que tuvo algunos percances en el pasado con la ley por su consumo.

Lo mismo le ocurrió a Bon Scott, una de las mejores voces del rock y miembro de AC/DC hasta su muerte en 1980.

Otras celebridades que tuvieron conflictos con la ley por el cannabis fueron Paul Mcartney, en 1980, y Jimi Hendrix, en 1969.

El primero estuvo 10 días preso en una cárcel de Tokio por posesión de 219 gramos de marihuana que le encontraron en su maleta al llegar. Luego fue deportado a Inglaterra.

El episodio de Hendrix se dio en el aeropuerto de Toronto, cuando los inspectores de aduanas encontraran heroína y cannabis en su equipaje.

El guitarrista fue arrestado y tuvo que pagar 10.000 dólares de fianza para evitar ir a la cárcel.

David Bowie e Iggy Pop, Macaulay Culkin, Matthew McConaughey, Justin Bieber y Haley Joel Osment (el niño de El Sexto Sentido o el hijo de Forest Gump) son otros famosos que tuvieron problemas con la ley.

Pero hay mas:

El artista Chazzy Baragiola hizo gala de sus propios cultivos.

Cameron Díaz ha revelado que ha fumado hasta con Snoop Dogg.

El colombiano Juanes con Carlos Santana han luchado por la legalización de la hierba.

Joaquín Sabina admite fumar y hasta intentó hacer un movimiento en México.

Gael García Bernal también ha dicho que disfruta mucho fumar.

Paulina Rubio y Demi Lovato dijeron consumirla aunque Lovato la dejó, más tarde, por sus tratamientos de rehabilitación.

9. Cómo saber si mi hijo fuma marihuana

Existen muchas recomendaciones que dan vueltas por la red para saber si tu hijo consume marihuana.

Sitios de medicina o psicología apuntan a analizar las reacciones que tiene el sujeto en cuestión y cuáles son los cambios en sus comportamientos.

Por ejemplo, apuntan al enrojecimiento de ojos, la desinhibición, la mirada perdida, el apetito desmesurado y los problemas de concentración y memoria reciente.

También los problemas de insomnio, el uso incienso y chicles más frecuente de lo habitual, tos y problemas respiratorios, descoordinación a nivel motriz, paranoia, alucinaciones o un estado de ánimo expansivo.

Lo cierto es que esos síntomas o costumbres también pueden deberse a otras cuestiones, y no necesariamente al consumo de marihuana u otra sustancia.

Por eso, el mejor consejo que podemos darte para enterarte si tu hijo fuma marihuana o, en general, si tiene cualquier otro problema, es que dialogues.

Siempre ten en cuenta que, en una casa donde reina el diálogo y la confianza, es mucho más difícil que penetre un problema.

Y una vez que hayas hablado con tu hijo, pueden consumir juntos sitios como LaMarihuana, o cualquier otro que trate el tema con responsabilidad.

Diálogo y buena información es el mejor escudo para evitar problemas en tu casa, con tus hijos o contigo mismo.

10. Cómo dejar de fumar marihuana

Para lo último dejamos la salida; porque tal vez ya no quieras consumir más marihuana y no sepas como dejarla.

Por eso te compartimos algunos métodos caseros para hacerlo, también en caso de que tu consumo te esté preocupando.

Algunos de los pasos esenciales para abandonar tu consumo, según los especialistas son:

Crear nuevas rutinas para la gestión de tu día a día; evitar cualquier elemento que te recuerde los actos de consumo; hacer ejercicio físico y tener iniciativa para realizar actividades.

Y, por supuesto, pedir ayuda a la gente más cercana y consultar centros de rehabilitación serios.

Antes de dejarla, también debes conocer algunos consejos de reducción de daños, como tener siempre a mano naranja y granos de pimienta, para bajar rápido de un vuelo turbulento.

Otro consejo, en este caso para evitar que tu cuerpo se acostumbre a la hierba, es someter a tu cuerpo a una limpieza cannábica.

Lo ideal es hacerlo durante dos días cada 30; de esta forma, no te verás necesitado en aumentar tu dosis para que te siga pegando.

Ahora que ya tienes tu starter pack de información acerca de la marihuana puedes contarnos tu mismo, en 10 pasos o en los que quieras, como es fumar marihuana.

fuente

Crema de cannabis y pimienta cayena para tratar dolores

En nuestro post de hoy te enseñaremos a hacer una crema de cánnabis, pimienta cayena, aceite de coco y flores secas de árnica para tratar los dolores.

Son ingredientes que puedes encontrar en cualquier herboristería, a excepción del cannabis, que preferiblemente optaremos por una variedad cultivada con métodos orgánicos.

En nuestro post de hoy te enseñaremos a hacer una crema para tratar dolores a base de cannabis y pimienta cayena aceite de coco y flores secas de árnica.

Son ingredientes que puedes encontrar en cualquier herboristería, a excepción del cannabis, que preferiblemente optaremos por una variedad cultivada con métodos orgánicos.

Por qué usar arnica, cannabis y pimienta cayena

La pimienta de cayena es una especie de pimienta roja, pequeña y picante con orígenes en el Sur y Centro de América, las Antillas y México.

Uno de sus compuestos activos llamado capsaicina, además de proporcionarle su intenso picor es también un poderoso aliviador de dolores.

El Centro de Tratamientos de Cáncer de América elaboró un listado de 11 alimentos con propiedades que combaten el cáncer, y la pimienta de cayena está entre los mejores. L

Las razones es que una sola cucharadita aporta el 15 % de vitamina A recomendada al día (tratar infecciones, mantener las mucosas saludables…), y también hasta un 3% de vitamina E (un antioxidante potente)

Los pimientos de cayena también son una excelente fuente de vitamina C, que provee síntesis de colágeno para mantener la piel saludable, los vasos sanguíneos, los huesos y órganos, y ayuda a mejorar su inmunidad.

Y también contiene dosis altas de la poderosa vitamina K, que ayuda a mantener una circulación de la sangre saludable.

La cayena también es una buena fuente de vitamina B6, manganeso, niacina, riboflavina, magnesio y hierro, así como potasio, que ayuda a controlar el ritmo cardíaco y la presión sanguínea.

El cannabis tiene propiedades antiinflamatorias, calmantes, relajantes y reducen el dolor. Tanto el CBD como el THC tienen sus propias propiedades, pero ambas coinciden como es en este caso.

Generalmente en la cosmética cannábica se usa exclusivamente CBD. Pero para cualquier autocultivador le resultará más económico usar algunos cogollos de los que tenga a mano, aunque sean con alto contenido en THC y poco CBD.

El árnica es una planta herbácea perenne con hojas de color verde y forma ovalada, además de flores amarillas muy llamativas.

Es muy común encontrarlo en ungüentos para golpes, contusiones, hematomas o dolores musculares. Entre sus propiedades destacan la de aumentar el flujo sanguíneo, antiinflamatorias, analgésicas y antibacterianas.

Ingredientes crema de cannabis y pimienta cayena

  • 5 gramos de cannabis
  • 100 ml de aceite de coco
  • 2 cucharada de pimienta de cayena (30 gramos)
  • 3 cucharadas de flores secas de árnica (45 gramos)

Elaboración crema de cannabis y pimienta cayena

Como siempre, lo primero es integrar el cannabis a uno de los ingredientes, en este caso al aceite de coco. Derretimos en un bol al baño maría el aceite de coco.

Una vez se haya derretido completamente, añadimos los cogollos bien triturados. Para ello puedes usar un grinder. Esto facilitará la mejor disolución de los tricomas.

Unos 20-30 minutos a 120º será el tiempo suficiente tanto que los cannabinoides se integren a la perfección al aceite de coco. Y además se descarboxilará el cannabis, transformando el THCA en THC.

Sin el proceso de descarboxilación el cannabis no tendría efectos psicoactivos. En este caso la psicoactividad no es relevante al no ser un producto ingerible. Pero el THC tiene también propiedades beneficiosas para la piel.

A continuación añadimos la pimienta de cayena y las flores secas de árnica, volviendo a poner el bol al baño maría mientras vamos mezclando con movimientos envolventes y lentos.

Otros 10 minutos serán suficientes. Con nuestra mezcla aún caliente, colamos con un colador muy fino o un filtro de café para retirar la materia vegetal y quedarnos con una crema limpia y suave.

Con la ayuda de una cuchara, aprieta bien la materia vegetal en el colador para extraer toda la crema de cannabis y pimienta cayena que quede.

Y ya para terminar, deja que coja consistencia por sí mismo. Un temperatura fría ayudará a que el aceite de coco se solidifique y adquiera una textura de pomada.

Si no es posible por la temperatura veraniega, deja simplemente que enfríe a temperatura ambiente para a continuación meterla en la nevera.

Después ya puedes usarlo en cualquier parte del cuerpo, evitando las mucosas por el extremo picor de la cayena. Se recomienda aplicar siempre en forma de masajes para reducir la rigidez y el dolor.

Y acuérdate de lavarte bien las manos al terminar, no vayas a tocarte la nariz o los ojos al cabo de un rato. El picor puede ser como decimos bastante intenso.

fuente

¿Quieres aprender a hacer el bong de gravedad más barato del mundo?

En nuestro post de hoy os enseñaremos a hacer un bong de gravedad casero sin gastar nada de dinero. Existen dos variantes, así que realmente serán dos bongs. Eso si, necesitarás algunas cosas tan comunes que seguro las tienes en tu casa.

Y una advertencia: mucho cuidado porque los efectos que produce fumar cannabis con un bong de gravedad son siempre muy intensos por la cantidad de cannabinoides en cada inhalación o “calada”.

Qué es y cómo funciona un bong de gravedad

Un bong de gravedad podríamos decir que es una modificación de un bong común. Un bong cuenta con un depósito, una salida de aire o tubo de aspiración, y una entrada de aire o cazoleta donde se combustiona la hierba.

Al inhalar aire por el tubo de aspiración se fuerza la entrada de aire al depósito a través de la cazoleta con la hierba. Esto genera una columna de humo que terminará en nuestros pulmones.

Gracias al tamaño del depósito, el humo se enfriará mucho más que fumando un porro. Esto proporciona una sensación más agradable. Y la cantidad de humo inhalada también es mucho mayor, con sus consecuencias.

Un bong de gravedad casero también cuenta con un tubo de aspiración, una cazoleta y un depósito. Pero el humo se introduce en el depósito mediante el efecto de vacío. Más adelante explicaremos en qué consiste.

Para hace un bong de gravedad necesitaremos

  • Una botella de refresco. De litro y medio, dos litros… o incluso una garrafa de 5 litros si sois muchos amigos a compartir
  • Un trozo de papel de aluminio, aproximadamente de 20x20cm
  • Un corcho de botella
  • Un cuchillo muy afilado
  • Un cigarro
  • Un mechero
  • Un palillo (o aguja medianamente gorda, una punta afilada, un tornillo…)
  • Cannabis al gusto

Cómo se fabrica un bong de gravedad

Comenzamos encendiendo el cigarro y dando unas buenas caladas. Únicamente lo usaremos para hacer un agujero en la botella, a unos 3-4 dedos de la base.

Será más sencillo que usar un taladro, cuchilla o cualquier otro objeto. El agujero hazlo del mismo grosor que el cigarro. Lógicamente el cigarrillo tíralo después.

Seguimos con el corcho y el cuchillo, haciendo un pequeño tapón para el orificio que hicimos en la botella. Recórtalo con un poco de forma cónica, será más sencillo apretarlo y que quede bien sujeto.

Debe retener perfectamente el agua, ya que la botella después la tendremos que llenar. Una vez lo tengas hecho, ponlo el en agujero que has hecho con el cigarro y llena la botella de agua.

El siguiente paso es doblar el papel de aluminio dos veces sobre sí mismo. Así tendremos un cuadrado de 10x10cm y de cuatro capas.

Coloca el papel de aluminio sobre la boca de la botella, presionando ligeramente en el centro para que quede una pequeña forma cóncava, como si fuese una cazoleta.

Ahí colocaremos la hierba y servirá para que no se caiga. Aprieta bien el papel de aluminio restante contra el cuello de la botella, que quede bien ceñido. Puedes ajustarlo también con una goma.

Con un palillo o similar, haz pequeños agujeros por el centro del papel de aluminio. No muy grandes, ya que solamente queremos que pase el humo, pero no se cuele hierba.

Y ten cuidado, si haces demasiada fuerza el aluminio se romperá. Tampoco será un gran drama tener que repetir la operación.

Pon el cannabis triturado o cogollos enteros si son pequeños sobre el papel de aluminio. Y ahora con el mechero quema la hierba al mismo tiempo que quitas el pequeño corcho del orificio.

Sería interesante que esto lo hagas con un cubo a mano o en el fregadero para recoger el agua en lugar de sobre la alfombra, lógicamente.

Cuando quites el corcho, comenzará a salir un chorro de agua creando un vacío que forzará la entrada de aire a través de los orificios del papel de aluminio. Y a su vez avivará la combustión del cannabis.

En definitiva, la botella se vaciará de agua al mismo tiempo que se llenará de un espeso humo. Cuando el agua alcance el nivel del agujero, pon de nuevo el pequeño corcho.

Retira el papel de aluminio y cierra la botella con su tapón. Y ya tendrás encerrados una buena dosis de cannabinoides que te harán volar.

Tan sólo quita tapón y corcho y aspira profundamente por la boca de la botella, cerrando ambos cuando termines para retener el humo que quedará en el interior.

Como ves es muy sencillo, muy barato y no se tardará más de 5 minutos en hacerlo y poder disfrutar de este bong de gravedad casero.

No merece la pena después reutilizarlo, salvo el corcho. Siempre quedarán productos derivados de la combustión adheridos a la botella y con el tiempo dará mal sabor y olor. Simplemente recicla y haz otro.

Otra variante de bong de gravedad

Este tipo de bong de gravedad del que hablamos se denomina de cascada. Pero existe otra variante que se llama de cubo. Su funcionamiento es muy similar.

Para esta variante se debe cortar la botella por la mitad en lugar de hacer un orificio para que salga el agua. Y en la boca de la botella se coloca la cazoleta improvisada exactamente igual que en el bong de cascada.

Debemos tener a mano un cubo lleno de agua, la mitad inferior de la botella o cualquier otro recipiente en el que se pueda sumergir la botella hasta que prácticamente la boca.

Introducimos la botella, que se llenará de agua al no tener fondo. Una vez hayamos encendido el cannabis, con cuidado vamos extrayendo la botella del cubo.

De este modo también se crea un vacío que hará que el aire entre en la botella por la cazoleta, llenándose de humo.

Si después introduces la botella de nuevo en el cubo se volverá a llenar de agua y el humo saldrá forzado por su presión. Es el momento que aprovecharemos para inhalarlo.

fuente

¿Cuánto dura la marihuana en el cabello?

La marihuana en el cabello permanece más tiempo y las pruebas o test pueden dar positivo hasta varios meses después del consumo

El test de marihuana en el cabello es el más temido por los consumidores, ya que existe una gran controversia entre cuánto dura el THC en el cuero cabelludo. Además, la forma en la que esta sustancia llega a nuestro cabello hace que, incluso sin haber consumido pero estando en la misma habitación que alguien que lo haya hecho, demos un falso positivo en la prueba.

Por lo tanto, hay dos maneras por las que el THC se implanta en nuestro pelo: por excreciones en la piel del consumidor o por estar en contacto con otra persona que esté consumiendo.

Lo cierto es que, de todos los test de marihuana que existen, el del cabello es el que mejor actúa a largo plazo. Se podría dar positivo en la prueba meses después de haber consumido por última vez, cosa que no pasa en los test de sangre, saliva u orina, que actúan en el corto plazo.

Para intentar esquivar un test de cabello, cosa prácticamente imposible, se promocionan productos como champús o aceites, pero no tienen ningún tipo de fiabilidad debido a que el THC se queda impregnado en los folículos interiores del cabello.

Por lo tanto, la única opción para intentar engañar un test de este tipo es rapándose el pelo, aunque desata todo tipo de sospechas e incluso puede ser motivo de descalificación en pruebas como oposiciones.

El test de cabello es la mejor prueba anti-droga en el largo plazo, ya que se puede dar positivo incluso tres meses después de haber consumido, cosa que no pasa en los test de sangre, saliva u orina.

¿Cómo se realizan los test de marihuana en el cabello?

Para los análisis capilares, los técnicos cortan una pequeña cantidad de pelo, alrededor de 100 a 120 y tan cerca del cuero cabelludo como es posible. Recogen alrededor de 4 centímetros de pelo, suficiente para relevar las sustancias consumidas en los últimos 90 días aproximadamente, ya que el pelo humano crece por lo general 1,3 cm al mes.

Los empresarios que solicitan pruebas de detección y quieren evaluar los patrones a largo plazo del uso de drogas u otras sustancias de sus empleados antes la contratación o como parte de un programa de prueba de drogas al azar, pueden conocer el consumo de cualquier sustancia en los anteriores 3 meses, pero no puede mostrar un consumo reciente en los últimos días.

Para detectar el uso reciente, los empresarios utilizan las pruebas de orina. Para las pruebas sobre el consumo de cannabis, las muestras se analizan en busca de metabolitos llamados ácidos carboxílicos, que son el resultado de la descomposición de tetrahidrocannabinol (THC).

Es muy difícil «engañar» a un análisis capilar, ya que una pequeña cantidad de picogramo por miligramo (pg/mg) es suficiente para obtener un resultado positivo.

Comparándolo con otras sustancias, es necesario que haya 300 pg/mg de metanfetamina o 500 pg/mg de codeína para obtener un resultado positivo en este ámbito.

“Es muy difícil «engañar» a un análisis capilar, ya que una pequeña cantidad de 1 picogramo por miligramo (pg/mg) es suficiente para obtener un resultado positivo”

Tipos de pruebas de marihuana

El consumo de marihuana es detectable, a grandes rasgos, en cuatro lugares concretos del cuerpo humano, donde más permanece el THC tras inhalarla o ingerirla: la sangre, la saliva, la orina y el cabello.

  • Prueba de sangre: El cannabis y varias de sus propiedades pueden mantenerse en el torrente sanguíneo hasta un día y medio después del consumo.
  • Prueba de saliva: Se puede dar positivo en este test incluso 2 días después del último consumo.
  • Prueba de orina: Es el test más utilizado y depende mucho del nivel de consumo de cada persona. Siendo un consumidor ocasional, se puede dar positivo incluso tres semanas después, mientras que un consumidor habitual puede puede dar positivo mes y medio después del último consumo.
  • Prueba de cabello: La más temida por los consumidores, ya que se puede dar positivo por THC en el cabello hasta dos meses después del último consumo. Sin embargo, no es la prueba más adecuada para descubrir un consumo a corto plazo, ya que el cabello no habría crecido lo suficiente para mostrarse en los análisis.

Casos extremos de marihuana en el cabello, ¡incluso tras la muerte!

En cuanto a la duración de la marihuana en el cabello u otras drogas, pueden permanecer durante años, o incluso siglos, después de la muerte de la persona, tal y como se recoge en un artículo de 2004 publicado en la revista Forensic Science International.

Investigadores detectaron la presencia de opiáceos en muestras de pelo del poeta victoriano John Keats, ¡167 años después de su muerte!

Los investigadores también han detectado benzoilecgonina, un metabolito de la cocaína, en el pelo de momias chilenas y peruanas miles de años después de su entierro.

Así que resumiendo, es prácticamente imposible que un consumidor de cannabis sometido a este tipo de controles, cada vez más habituales en muchos países, dé negativo si ha consumido en los últimos meses, cosa que puede no suceder en un consumo los días anteriores al análisis, ya que el cabello no habría crecido lo suficiente para mostrarlo en los análisis.

¿Cómo deshacerse del THC de tu cabello, simplemente teñirlo rubio?

Mientras la marihuana sea ilegal, la probabilidad de que nos pidan un test de drogas sigue siendo relativamente alta.

Por supuesto, no todas las pruebas de la presencia de cannabinoides en el cuerpo son iguales, y el THC en el cuerpo puede persistir por tiempo.

Esto dependería en gran medida de la frecuencia de consumo. Por ejemplo, los cannabinoides pueden permanecer en el torrente sanguíneo durante unos días y en la orina durante varias semanas.

Pero permanecer detectable en el cabello puede llegar a varios meses. Esto hace que las pruebas de drogas basadas en el pelo sean particularmente preocupantes.

Cannabinoides en el cabello y tratamientos en la peluquería

Aunque según un nuevo estudio , titulado “ La influencia de los tratamientos cosméticos para el cabello para la presencia de cannabinoides en el cabello: decoloración, ondulación permanente y coloración permanente ” y publicado en la revista científica Forensic Science International , las pruebas de la presencia de THC en el cabello se pueden eliminar fácilmente. Tintando de rubio.

Los investigadores descubrieron que el blanqueamiento del cabello con peróxido de hidrógeno provoca una “fuerte degradación química de los cannabinoides”, especialmente el THC. Cuanto mayor es su concentración, mayor será la disminución después del blanqueamiento.

Esto significa que los consumidores regulares pueden reducir fácilmente la concentración de THC en el cabello ; simplemente aclarándolo.

En muestras incubadas con un 30% de peróxido de hidrógeno, se observó una disminución del 93% de THC. También una disminución del 78% en el CBN y una disminución del 89% en el CBD; por lo tanto, la eficacia es muy alta.

No solo aclarando el cabello

Los resultados muestran que el aclarado no es el único método que puede afectar los resultados de las pruebas farmacológicas. El estudio también mostró que “cualquier tipo de cuidado cosmético del cabello afecta la concentración de cannabinoides en él“.

Tanto la coloración permanente como la permanente del cabello también redujeron el contenido de cannabinoides en la muestra.

Aunque en menor medida que el uso de decolorantes. Se demostró que usar tintes tiene poco o ningún efecto sobre la concentración de cannabinoides en la muestra.

Para llevar a cabo el experimento, los científicos obtuvieron 30 muestras que contenían el metabolito de THC, y las muestras no se procesaron.

Luego, los investigadores dividieron cada cabello por la mitad, procesaron una de las dos mitades y luego compararon el contenido de cannabinoides, identificando las concentraciones de THC, CBN, CBD y THC-COOH antes y después de los cambios cosméticos.

Se ha encontrado que el THC-COOH (metabolito de THC producido por el cuerpo después de la ingestión de THC) se ve menos afectado por los tratamientos capilares, mientras que sus niveles permanecen relativamente “estables” en comparación con otros cannabinoides observados y medidos.

Prueba de THC en tu cabello

Al parecer, estos datos se han recopilado para ayudar a las personas que hacen estas pruebas de drogas a comprender cómo la forma de expresarse de una persona puede influir en su abstinencia o falta de ella.

Pero parece que también puede ser útil para quienes prefieren no sufrir las consecuencias de un resultado positivo de THC en el cuerpo.

Probablemente sea bueno tener un as guardado, ya que es posible determinar si alguien consumió cannabis medio año antes. Si se sabe que harán pruebas para detectar el THC en el cabello, mejor pedir cita en la peluquería.

fuente

Historia del asociacionismo cannábico en España

¿Cuánto tiempo llevan existiendo las asociaciones cannábicas en nuestro país? El tiempo pasa, 31 años del origen de las primeras asociaciones en España. Durante la elaboración de mi tesis doctoral sobre el movimiento cannábico, en el 2008, describí las fases por las que ha pasado dicho movimiento. Para la elaboración de este artículo, sin embargo, he creado una última etapa en la que nos encontramos inmersos.

© Isidro Marín Gutiérrez

Primera etapa: desde las primeras asociaciones hasta el primer cultivo colectivo (1987-1993)

Para empezar a hacer una cronología del movimiento debemos remontarnos hasta 1987, momento en el que se creó en Madrid la asociación ACDC (Asociación de Consumidores de Cannabis), Madrid era la sede de la Movida, y es allí donde se inició el movimiento pero no tuvo continuidad. En 1990, en Navarra, se creó la Asociación por la Legalización de las Drogas que tampoco duró.

LA PRIMERA ASOCIACIÓN CANNÁBICA LEGALMENTE CONSTITUIDA Y DURADERA FUE LA ASOCIACIÓN RAMÓN SANTOS SOBRE ESTUDIOS DEL CANNABIS (ARSEC), REGISTRADA EN 1991

La primera asociación cannábica legalmente constituida y duradera fue la Asociación Ramón Santos sobre Estudios del Cannabis (ARSEC), registrada en 1991 en Barcelona. La ARSEC buscaba la normalización con respecto al cultivo y consumo del cannabis. El nombre de Ramón Santos se debe a un abogado que defendía a los consumidores de sustancias prohibidas ante los tribunales fallecido cuatro años antes de la creación de la ARSEC. Esta asociación contaba en marzo del 2001 con unos 3.000 socios. La asociación se dio a conocer en las páginas de la revista de humor Makoki. Los estatutos de la ARSEC sirvieron a otras asociaciones. Así nacieron ARSECA (de Málaga); la ARSECSE (de Sevilla); ARSEK (en Santa Coloma de Gramenet) y otras «asociaciones de estudios» que fueron surgiendo.

Un factor que estimuló el nuevo activismo fue la entrada en vigor de la Ley 1/92 o “Ley Corcuera”, de manera que, tras la ARSEC, aparecieron con ímpetu entre 1994 y 1997, AMEC (Madrid), KALAMUDIA (Bilbao), ACAC (LeGaliza, en A Coruña), SECA (Zaragoza), AECA (Huelva), AMA (Albacete), AECA (Salinas, Asturias), Amigos de María (León), AlaCannabis (Alacant), Bena Riamba (Valencia), AMIC (Mallorca), etc. Asociaciones que en su mayoría han desaparecido.

En 1993 se llevó a cabo una plantación colectiva, en Reus, por parte de la asociación cannábica ARSEC, eran 97 socios que plantaron dos por persona, para el consumo de sus socios, sin ningún afán lucrativo. La audiencia de Tarragona los absolvió en primera instancia, a los cuatro encausados, Jaume Torrens, Jaume Prats, Josep Baltierrez y Felipe Borrallo, quienes luego, en 1997, fueron condenados por el Tribunal Supremo, por “peligro abstracto”, a cuatro meses de arresto mayor y de multa medio millón de pesetas por un delito contra la Salud Pública. Se solicitó recurso de amparo al Tribunal Constitucional, que fue denegado (Matthews, 2002:60). Éste fue un importante hito que impulsó a un contagioso asociacionismo.

Segunda etapa: aumento de asociaciones, primer intento de federarse, primeras publicaciones hasta llegada al Congreso (1994-2001)

Se entendió la necesidad de dar cuerpo legal al incipiente colectivo asociacionista y unirse. En 1995 aparece el Primer Encuentro Estatal de Organizaciones por la Normalización de los Derivados del Cáñamo Indico (El País 22/05/1995). La asociación ARSEC pidió autorización para abrir un local donde fumar cannabis como un experimento para demostrar que la legalización del cannabis no supondría ningún problema. Para acceder al local era necesario ser mayor de edad y rellenar una ficha.

En Barcelona, en 1996, se creó la Coordinadora Estatal de Asociaciones por la Normalización del Cannabis. Se aprovechó para presentar en Madrid, ante la opinión pública, a la Coordinadora y se desplegó la campaña «Contra la Prohibición, Me Planto». Aquella primera acción «Me Planto» promocionó a la Coordinadora a pesar de que nunca llegó a adquirir cuerpo jurídico-legal como Coordinadora o Plataforma. Y en 1997 se celebró un acto en Madrid de la Coordinadora Estatal de Organizaciones por la Normalización del Cannabis (CEONC). Unas 40 personas integraron la quincena de organizaciones representadas con más de 5.000 socios. Felipe Borrallo, presidente de la ARSEC, lanzó la idea de coplantación de cannabis. En 1998 se celebró la última reunión de la Coordinadora en Madrid. Las Asociaciones existentes fueron ocho (AMEC, ARSEC, ARSECA, AECA, AMA, LEGALIZA, AMIGOS DE MARÍA y KALAMUDIA) los observadores fueron las revistas Cáñamo y El Cogollo, el grupo político Izquierda Unida y la Sociedad de Profesionales de la Psicofarmacología. En ella hubo un repaso por las situaciones de las asociaciones y las actividades celebradas.

En 1995, un número especial de la revista Ajoblanco ofrecía un listado de 10 asociaciones cannábicas. Y fue a finales de 1996 cuando se forjó, en una asamblea de la ARSEC, la idea de una revista cannábica de gran tirada. Uno de sus fundadores fue Gaspar Fraga al que siempre recordaré ya que me ayudó mucho en terminar mi tesis doctoral y siempre le estaba pidiendo libros. En mayo de 1997 apareció en los quioscos Cáñamo, actuando como aglutinador del movimiento, dando imagen de normalización y siendo muy bien acogida entre asociacionistas y consumidores.

Importantes logros asociacionistas han sido, tanto las plantaciones de Kalamudia, como las manifestaciones, las jornadas, las fiestas y las Copas de Marihuana institucionalizadas a partir del ejemplo de los madrileños de AMEC y la ARSECA. Enseguida, estos eventos cannábicos se multiplicaron entre las asociaciones dando lugar a nuevos espacios de tolerancia en donde apenas han tenido problemas con las autoridades.

En el año 2001 el Congreso de los Diputados celebró, por primera vez en su historia, la comparecencia de una asociación cannábica, que defendió la normalización del consumo de cannabis ante los miembros de la Comisión para el Estudio del Problema de las Drogas (El Mundo 28-5-2001; El País 30-5-2001). La Plataforma Nacional por la Normalización del uso del Cannabis informó sobre la situación y «la problemática de los consumidores de marihuana», a petición del Grupo Parlamentario Catalán. Esta plataforma defendió la normalización del cannabis; así como la despenalización del autocultivo y el consumo público. Esto supondría la modificación del Código Penal y de la Ley Orgánica para la Seguridad Ciudadana o “Ley Corcuera”. Los representantes de la plataforma fueron Jaime Prats y Martín Barriuso, y el catedrático de Farmacia Joan Ramón Laporte. Jaime Prats dijo:

“Estamos aquí en representación de una parte de los consumidores y queremos denunciar ante esta Comisión lo que es un déficit democrático para ellos, porque somos consumidores de un vegetal que tiene su mercado totalmente prohibido; eso supone estar fuera de la ley cuando se quiere obtener este objeto de consumo. Queremos denunciar también que desde 1992, con la aprobación de la Ley Corcuera y la Ley de Seguridad Ciudadana, más de 50.000 personas al año son objeto de sanciones administrativas por el simple hecho de que toda tenencia, incluida la del propio consumo, es ilícita, por lo tanto, sancionable. Es por lo que transmitimos a esta Comisión mixta sobre la problemática de la droga, el sentir de una parte significativa de la población española. Esperamos que se nos tenga en cuenta y que se derogue esta ley para después legislar para regular un nuevo mercado. Se trata de tener despenalizada la producción para el autoconsumo” (Comisiones Mixtas, 2001: 914).

EN 1993, ARSEC LLEVÓ A CABO UNA PLANTACIÓN COLECTIVA, EN REUS

Se afirmaba que el cannabis es una droga blanda para uso lúdico con propiedades terapéuticas para algunos enfermos, algo aprobado por el Parlamento de Cataluña y estudiado por la Junta de Andalucía. Aseguraron que el cannabis en su estado ilegal genera un mercado negro que favorece la aparición de mafias, que se enriquecen adulterando la sustancia. Argumentaron sus escasos efectos dañinos frente a las consecuencias de drogas legales como el alcohol y el tabaco e ilegales como la cocaína o la heroína: «No ha provocado una sola sobredosis en 4.000 años de uso… La dependencia real del cannabis es parecida a la de la cafeína»… «No obligamos a nadie a fumar cannabis. Sólo queremos fumarlo sin adulterar y sin ser perseguidos». Los diputados acogieron las tesis según ideología. Izquierda Unida se entusiasmó con todo, el PSOE apoyó la derogación de algunos puntos de la ley Corcuera; a CiU, que fue la que invitó a la Plataforma, le convenció el uso terapéutico pero no el recreativo; el PNV dudó mucho y el PP dijo que el cannabis «es una antesala de otras drogas». Así, tras el fracaso obtenido con el Defensor del Pueblo, ante cuya oficina se denunció el uso abusivo de la «Ley Corcuera», llegó esta inesperada Comparecencia ante una comisión de las Cortes Generales. Puso de relieve la necesidad de constituir seriamente una Coordinadora o Federación de asociaciones para dar voz al colectivo cannábico.

Tercera etapa: Preocupación por parte de las instituciones e intentos por prohibirla (2002-2004)

Durante el año 2002 se recrudeció la presión a los los grow shops realizando inspecciones por parte de la Administración. Los últimos plantes del gobierno de José María Aznar habían revitalizado el tema. Frente a la dialéctica alarmista del Gobierno, y tras las declaraciones del Ministro de Interior, Ángel Acebes (El Mundo, 25/07/2003) y las del director de su Plan Nacional sobre Drogas, se unieron finalmente las asociaciones cannábicas creando la FAC (Federación de Asociaciones Cannábicas), así como de los grow shops, de los consumidores y de todos los actores del movimiento cannábico (las revistas, los bancos de semillas, etc…). Se estaba intentando crear una Plataforma que representase a todos los involucrados que transmitiese con legitimidad ante la opinión pública sus reivindicaciones. A finales del año 2003, alarmados por los datos que señalaban un aumento del consumo de cannabis en la población española, los responsables del Gobierno constituyeron un comité de “expertos” para evaluar la situación respecto al cannabis y proponer medidas que frenaran la expansión de su consumo. En Gobierno buscaba coartadas para endurecer el tratamiento penal y administrativo a los growshops y revistas cannábicas, que podían ser acusados de “apología de las drogas”.  El atentado del 11-M en Madrid y el vuelco electoral tres días después disiparon estos peligros para los intereses cannábicos. El siguiente gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero tuvo una visión menos amenazadora contra los que apoyan el cannabis. Pero pasaron los cuatro años y no se apreciaron grandes cambios en las políticas en relación al cannabis. Pero también aparece durante estos últimos años cierta autocrítica:

“Lo cierto es que el músculo del movimiento cannábico parece haber perdido fuerza. Salvo escasísimas y muy honrosas excepciones, no hay presencia mediática, no existen acciones coordinadas de desobediencia civil o de presión política, no hay una asunción clara de objetivos ni, por supuesto, nada parecido a una estrategia para conseguirlos. No quisiera que se entendiera esta percepción como un menosprecio hacia las muchas personas que, con tesón, constancia e inteligencia, están moviéndose para cambiar las cosas, ni a las asociaciones y grupos que trabajan, discuten y se movilizan por ello. Pero, por mínimo que sea nuestro sentido autocrítico, convendremos en que algo, e incluso mucho, hay de cierto en lo que digo” (Cebrián, Cáñamo nº 69: 17).

Cuarta etapa: Los Clubes Sociales de Cannabis (CSC) (2004-2014)

Aunque el primer Club hizo su aparición en el año 2001 con el Club de Catadores de Cannabis de Barcelona (CCCB) no comienzan a ser significativas hasta el año 2004. En diciembre del 2010 se presentó un modelo de CSC ante los responsables de la Unidad Anti-Droga de la Comisión Europea.

Para pertenecer a un CSC hay que ser mayor de edad, estar avalado por otro miembro, pagar la cuota anual y esperar unos días en la tramitación de la solicitud, así se evitarían a los turistas. El CSC debe de estar registrado y tener una normativa clara que los regule. Los CSC deben de estar debidamente registrados y no molestar al vecindario.

Los CSC pueden generar en España unos 7.500 puestos de trabajo directos, 30.000 puestos de trabajo indirectos. Generaría unos 155 millones de euros en cotizaciones a la Seguridad Social y unos 367 millones de ingresos directos a las distintas administraciones (Barriuso Alonso, 2011:6). Este sector genera 5 millones de euros al mes tan solo en Cataluña.

El crecimiento de las CSC es exponencial, en el año 2011 existían 40 CSC en Cataluña, actualmente tenemos 400 CSC. Según la Asociaciones Cannábicas Autorreguladas de Cataluña (FEDCAC) son 165.000 asociados en toda Cataluña. Algunas CSC tienen más de 5.000 socios. Barcelona encabeza en la clasificación de la página web WeBeHigh (http://webehigh.org/) como destino favorito para los viajeros amantes de la marihuana. Hoy en el País Vasco existen 77 CSC con unos 10.000 socios. Para toda España las cifras son de 800 CSC.

Los CSC ahora están en lucha, actualmente en Barcelona 50 CSC han cerrado, esto supone que han cerrado 1 de cada 3. Lo mismo ha ocurrido en Málaga, en donde la policía local ha desmantelado dos CSC como si fueran peligrosos delincuentes. En el caso de Cataluña la Guardia Urbana apuntaba deficiencias en el funcionamiento de los CSC, carencias en la ventilación, hacían publicidad, no acreditaban el origen de las plantaciones, problemas de convivencia con los vecinos, estaban abiertos al público en general y entrada de menores de edad.

El actual gobierno del conservador Mariano Rajoy con su visión obtusa de las cosas en vez de aprovechar el tirón turístico y recaudar impuestos se dedica a aumentar las penas por tenencia y consumo en los espacios públicos y se plantea prohibir expresamente el cultivo de cannabis aunque sea para autoconsumo. No sabe que los tiempos están cambiando y que pronto llegará su juicio electoral.

Bibliografía

Barriuso Alonso, M. (2011) Los Clubes Sociales de Cannabis en España. Transnational Institute, nº 9.

Marín Gutiérrez, I. (2008). La cultura «cannábica» en España (1991-2007): análisis socioantropológico de un nuevo tipo de movimiento social. Universidad de Granada. Granada.

Fuente