8 anécdotas de la música y el cannabis que no sabías

En nuestro artículo de hoy te hablamos de algunas curiosidades y anécdotas de la música relacionadas con la marihuana. ¿Las conocías?

8 anécdotas de la música y el cannabis: Siempre Green Day

Green Day está considerada por muchos, como la más grande banda de punk-rock de todos los tiempos. Nació en 1985 en California bajo el nombre de Sweet Childs, aunque poco después cambiaría su nombre por el actual.

Estados Unidos, la frase “green day” se usa entre los fumetas para referirse a un día sin hacer nada, tan solo fumando hierba.

green day

Green Day también es el título de uno de sus primeros temas, donde además de hacer referencia a la hierba, en la introducción se puede escuchar el sonido de alguien fumando en un bong o pipa de agua.

Con más de 100 millones de discos vendidos, esta banda formada por Billie Joel Amstrong, Mike Dirnt y Tré Cool, continúa en la cima de la música.

Un beso inolvidable

Gene Simmons, bajista y vocalista de la banda neoyorquina Kiss, es una rara excepción de estrella del rock “sana”. En una entrevista confesó que la única que vez que consumió drogas, fue sin él saberlo. ¿Lo creemos?

Sucedió cuando devoró tres brownies cannábicos.

Aunque Gene reconoce que lo llegó a pasar realmente mal, los presentes relataron como comenzó a preguntar cosas sin sentido como:

– ¿Mis pies son tan grandes como creo que son?

– ¿Mi cabeza se ve divertida?

– ¿Por qué mis manos son tan grandes?

– ¿Son brillantes mis dientes?

Sin duda tuvo que ser un momento memorable e inolvidable de esta banda que dentro de poco se separan tras 50 años subidos a los escenarios. Sin duda, unos genios.

Un premio Nobel trapicheando hierba

Los Beatles conocieron la marihuana nada más y nada menos que gracias a Bob Dylan, que tras su extensa e influyente carrera, recibió en 2016 un controvertido Premio Nobel de Literatura.

Sucedió en 1964 en el Hotel Dolmenico, tras finalizar uno de los conciertos de los Beatles en el Forest Hills Stadium, de Queens, Nueva York.

bob dylan

Al Aronowicz, prestigioso periodista de la época, fue a buscar a Dylan a su casa en Woodstock para que unos y otros se conocieran, ya que públicamente habían mostrado admiración mutua.

Tras las presentaciones, Dylan sacó una bolsa con cannabis para liarse un porro, algo que sorprendió a los de Liverpool, puesto que nunca habían fumado. Como era de esperar, terminarían aficionándose y dedicándole algún que otro tema.

Eterno Willie Nelson

En el año 2010, Willie Nelson, cantante y activista cannábico estadounidense de 90 años, se dirigía a su rancho de Texas en el autobús de su banda.

Le dio el alto la policía y al registrar el vehículo encontraron un bote con 170 gramos de cannabis.

Fue detenido y llegó a pasar unas horas en la cárcel hasta su puesta en libertad bajo fianza de 2500 dólares y pendiente de juicio.

Pero poco antes de celebrarse, el fiscal que llevaba el caso, afirmó que recibiría un trato especial y no iría a la cárcel si en la sala del tribunal le cantaba su canción favorita, “Blue eyes crying in the rain”.

De la que se libró Kurt

Natascha Stellman es una artista australiana de origen alemán que saltó a la fama pocos meses después de que en mayo de 2008, Courney Love, viuda de Kurt Cobain, anunciara el robo de las cenizas del líder de Nirvana.

Natascha aseguró que a sus manos habían llegado las cenizas y que se las iba a fumar en un porro de cannabis como parte de una exposición sobre el arte de la muerte llamada “Sent me Free”, en el Wagner + Partner de Berlín.

Y llegó a hacerlo, pero el representante de Courtney se apresuró a desmentir el robo, justificándolo en una historia erróneamente contada por su cliente y como una gran farsa.

Marihuana para la eternidad de Bob

A Bob Marley le diagnosticaron cáncer en el dedo gordo del pie en 1977. Los médicos le sugirieron amputar el dedo para frenar su avance, pero se negó.

Pidió una segunda opinión en Miami y tan solo le sugirieron un trasplante de piel.

top ten stoner quotes

En 1980, un día mientras hacía ejercicio en el Central Park de Nueva York, sufrió un desmayo. Tras unas pruebas, al cantante le detectaron metástasis en todo su cuerpo. Un año después, en 1981, moría en Miami a los 36 años de edad.

Sus restos fueron enterrados en casa de Jamaica, donde pasó su infancia junto a una pelota de fútbol, un anillo que le dio el príncipe Afssa Wossen de Etiopía, una biblia… y cómo no, unos botes de cogollos de su variedad preferida.

Este chico ya prometía

The Valentines fue una banda de pop australiana que, en 1969, provocó un escándalo nacional hasta tal punto en convertirse en su final.

Uno de sus vocalistas, un tal Ronald Belford Scott, fue detenido por posesión de marihuana. Se dice además que tuvo el honor de ser la primera persona detenida por esta causa en Australia, donde apenas existía.

Aunque como decimos fue el final de The Valentines, Ronald Belford Scott continuó su carrera musical en bandas como Fraternity o Peter Head’s Mount Lofty Rangers.

En 1974 se unió a ACDC, donde fue el vocalista hasta su muerte en 1980. Sí, amigos, hablamos de Bon Scott, una de las voces más poderosas del rock.https://www.lamarihuana.com/author/bruno/

Argentina destina cannabis incautado a la investigación de sus usos medicinales

La Justicia ordenó que se entreguen unos 10 kilos a un proyecto científico de la Universidad Nacional de la Plata, en Buenos Aires.

Un juez de Argentina ordenó que parte de un cargamento de marihuana incautado por la policía sea entregado a un proyecto científico que está investigando los usos medicinales del cannabis. Se trata Ernesto Kreplak, magistrado federal de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, quien le pidió a la fiscal Ana Russo la cesión de diez kilos para la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

El caso comenzó en 2020, cuando el 3 de julio la policía perseguía a una persona que se escapaba en una camioneta robada. El vehículo volcó y el conductor logró escapar, pero allí dejó unos 673 kilos de cannabis. Entonces, se abrió una investigación del caso y la materia vegetal quedó a disposición de la Justicia. Han pasado poco más de cuatro años del hecho y, ahora, el juez Kreplak ha decido que la marihuana tenga un destino más productivo que estar almacenada en un depósito. En total, se entregarán diez kilos para el desarrollo del “Proyecto Cooperativo y Multidisciplinario de Cultivo de Cannabis Terapéutico”, que está llevándose a cabo en la Universidad de La Plata y en la que también interviene la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

“Se trata de favorecer el desarrollo de programas de investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y, de este modo, otorgar una finalidad útil para la comunidad a elementos que, de otra manera, estarían destinados a su destrucción”, dijo la fiscal Russo.

El proyecto de investigación de cannabis que tiene la Universidad de La Plata está autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación. La fiscal detalló que el objetivo de la iniciativa científica es “generar un sistema de producción de plantas de Cannabis que permita a los profesionales de la salud y pacientes tener un control sobre el origen de los aceites usados, así como la certidumbre a la hora de ser incorporados en la terapéutica” para el tratamiento de diferentes enfermedades.https://canamo.net/autores/redaccion

30 years Paradise Seeds 15% off

Un nuevo estudio científico asegura que el cannabis genera una mayor actividad sexual

Un nuevo estudio científico asegura que el cannabis genera una mayor actividad sexual
Perfil de redacción de Canamo.net

REDACCIÓN

Equipo de canamo.net

Estudio

Sexo

Consumo de Marihuana

placer

Dutch Passion nuevas variedades

12 DE JULIO DE 2024actualizado el 12/07/2024 – 13:04

La investigación fue realizada por un grupo de especialistas de la Universidad Bar-Ilan, en Israel.

Si bien las dosis son claves para llegar al máximo placer, el cannabis puede fomentar una actividad sexual más frecuente, un mayor deseo y hasta un aumento en el goce. Así lo ha asegurado un reciente estudio científico realizado por el Centro de Investigación Cerebral Multidisciplinario Gonda de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, y que fue publicado en la revista académica Psychopharmacology

“Los informes sugieren que el cannabis tiene el potencial de aumentar el placer sexual, reducir las inhibiciones, aliviar la ansiedad y la vergüenza, y promover la intimidad y la conexión con las parejas sexuales. Además, se ha asociado con un mayor placer durante la masturbación y una mejora de las experiencias sensoriales durante los encuentros sexuales. Estas observaciones indican que el cannabis puede tener efectos notables en las experiencias sexuales”, sostuvieron los autores del estudio científico.

Aunque los autores del estudio concluyeron que las relaciones sexuales tienen una dinámica compleja que está influenciada por varios factores, el cannabis “afecta a los individuos de manera integradora, impactando tanto los aspectos físicos como los emocionales, lo que potencialmente puede influir en las experiencias sexuales”. De acuerdo al estudio, las mujeres suelen percibir efectos sexuales más beneficiosos del consumo de cannabis, aunque se han realizado menos investigaciones sobre las experiencias de ellas. 

Por último, los investigadores dijeron que son claves las dosis de cannabis para obtener una experiencia satisfactoria.  las dosis bajas de cannabinoides, incluidos el THC y la tetrahidrocannabivarina [THCV], que poseen propiedades sedantes e hipnóticas, podrían aliviar potencialmente la ansiedad asociada con las actividades sexuales o las interacciones interpersonales, desinhibiendo en consecuencia el deseo y la excitación sexuales”, aseguraron.

Semilla de regalo

¿Qué son los cannabinoides, en qué plantas se encuentran y cuál es su efecto en el cuerpo?

¿Sabes qué son los cannabinoides? Antes de que sigas consumiendo tu hierba, es importante que sepas qué contiene y cómo esas sustancias la hacen tan especial, no solo por su uso recreativo, sino por su empleo terapéutico.

Los cannabinoides son compuestos químicos que interactúan con el sistema cannabinoide endógeno del cuerpo humano, desempeñando un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas y cognitivas. Aunque estos compuestos se encuentran principalmente en la planta de cannabis, también pueden estar presentes en otras especies vegetales en menor proporción. 

En este artículo que hemos preparado en La Marihuana, exploraremos qué son los cannabinoides, en qué especies vegetales se pueden encontrar y cómo influyen en el cuerpo humano, destacando su impacto en la salud y el bienestar. Conoce la diversidad de estos compuestos, desde los conocidos THC y CBD hasta los menos estudiados, analizando tanto sus efectos terapéuticos como recreativos.

¿Qué son los cannabinoides?

Los cannabinoides son una clase de compuestos químicos que interactúan con el sistema cannabinoide endógeno, un sistema de señalización celular que fue descubierto en la década de los 90, y que juega un papel esencial en la regulación de una amplia variedad de funciones fisiológicas y procesos corporales, incluyendo el estado de ánimo, el apetito, el dolor, la memoria y la respuesta inmunitaria.

¿Cómo se clasifican los cannabinoides?

De acuerdo a su función, efecto y forma en la que se producen, los cannabinoides se clasifican de la siguiente manera:

  • Fitocannabinoides: estos son cannabinoides producidos por plantas, principalmente de la planta de cannabis (Cannabis sativa y Cannabis indica). Los dos fitocannabinoides más conocidos son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), pero cualquier variedad de cannabis contiene más de 100 cannabinoides diferentes, cada uno con sus propias propiedades y efectos.
  • Endocannabinoides: esta denominación se refiere a los cannabinoides que el cuerpo humano produce de manera natural. Los dos endocannabinoides más estudiados son la anandamida (AEA) y el 2-arachidonoylglycerol (2-AG). Estos compuestos se producen en el cuerpo como respuesta a diversos estímulos y actúan en los receptores cannabinoides para regular funciones corporales clave.
  • Cannabinoides sintéticos: son compuestos artificiales creados en laboratorios que imitan la estructura y la función de los cannabinoides naturales. Los cannabinoides sintéticos se utilizan en la investigación y, en algunos casos, en medicamentos prescritos, aunque su uso recreativo ha generado preocupaciones debido a sus efectos adversos y la falta de regulación.

¿Qué cannabinoides se encuentran presentes en las plantas de marihuana?

Las plantas de marihuana, conocidas científicamente como Cannabis sativa y Cannabis índica, contienen una amplia variedad de cannabinoides, cada uno con propiedades únicas y efectos específicos:

Tetrahidrocannabinol (THC)

Es el cannabinoide más conocido y el principal responsable de los efectos psicoactivos del cannabis. Provoca euforia, relajación, alteración de la percepción sensorial, aumento del apetito y, en algunos casos, ansiedad o paranoia. Se utiliza en el tratamiento del dolor crónico, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia, y trastornos del sueño.

Cannabidiol (CBD)

Es el segundo cannabinoide más abundante en la planta de cannabis y no tiene efectos psicoactivos. Tiene efectos antiinflamatorios, analgésicos, ansiolíticos, antipsicóticos y neuroprotectores. Se usa para tratar la epilepsia (en síndromes como Dravet y Lennox-Gastaut), ansiedad, inflamación, dolor y trastornos neurológicos.

Cannabinol (CBN)

Se forma por la oxidación del THC y se encuentra en cantidades más pequeñas. Es ligeramente psicoactivo, sedante y puede mejorar la calidad del sueño. Se emplea para el insomnio y como potenciador del sueño.

Cannabigerol (CBG)

Es el precursor químico de otros cannabinoides como el THC y el CBD. No es psicoactivo y contiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y neuroprotectoras. Existen investigaciones cuyo objetivo es crear tratamientos para glaucoma, enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedades neurodegenerativas.

Cannabicromeno (CBC)

Es uno de los cannabinoides menos estudiados, aunque es relativamente abundante. No produce efectos psicoactivos, y se le han encontrado propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antidepresivas, con lo que se busca crear tratamientos para estos padecimientos.

Tetrahidrocannabivarina (THCV)

Es similar al THC en estructura pero tiene efectos diferentes. Puede ser psicoactivo en altas dosis, pero a diferencia del THC, puede suprimir el apetito. Se ha empleado en el control de la obesidad y la diabetes tipo 2.

Cannabidivarina (CBDV)

Es similar al CBD en estructura y propiedades. Las propiedades que se le han localizado son anticonvulsivas y antiinflamatorias, por lo que es una alternativa para la epilepsia.

El sistema cannabinoide endógeno

El sistema endocannabinoide (SEC) es un complejo sistema de señalización celular que desempeña un papel crucial en la regulación de una amplia variedad de funciones fisiológicas y procesos biológicos en el cuerpo humano. Descubierto en la década de 1990, el SEC ha demostrado ser esencial para mantener la homeostasis, o el equilibrio interno, en el organismo.

El SEC está involucrado en la regulación de diversas funciones fisiológicas y procesos biológicos, incluyendo:

  • Regulación del dolor: los endocannabinoides modulan la percepción del dolor actuando sobre los receptores CB1 en el sistema nervioso central y los receptores CB2 en las células inmunitarias, lo que ayuda a reducir la sensación de dolor.
  • Control del apetito y el metabolismo: los receptores CB1 en el cerebro están involucrados en la regulación del apetito y el comportamiento alimentario, mientras que los endocannabinoides también influyen en el metabolismo energético y el almacenamiento de grasa.
  • Modulación del sistema inmunológico: los receptores CB2 en las células inmunitarias ayudan a regular la respuesta inflamatoria y la función inmunitaria, desempeñando un papel en la defensa contra infecciones y en enfermedades autoinmunes.
  • Protección y desarrollo neuronal: los endocannabinoides promueven la supervivencia neuronal, la plasticidad sináptica y la neurogénesis (formación de nuevas neuronas), lo cual es crucial para el desarrollo cerebral y la protección contra enfermedades neurodegenerativas.
  • Regulación del estado de ánimo y la memoria: la anandamida y otros endocannabinoides influyen en el estado de ánimo, el estrés y la memoria, contribuyendo a la estabilidad emocional y la cognición.
  • Respuesta al estrés y la homeostasis: el SEC ayuda a mantener la homeostasis al regular las respuestas al estrés y al ajustar los procesos fisiológicos para mantener el equilibrio interno del cuerpo.

¿Cómo interactúan los cannabinoides en el cuerpo humano?

Los cannabinoides en el cuerpo humano interactúan a través del sistema endocannabinoide (SEC)- La relación de los cannabinoides con este sistema se realiza a través de varios componentes clave:

  • Componentes del sistema cannabinoide endógeno
    1. Receptores cannabinoides: los dos principales tipos de receptores cannabinoides son los receptores CB1 y CB2.
      1. Receptores CB1: predominantemente localizados en el sistema nervioso central (SNC), particularmente en el cerebro, estos receptores están involucrados en la regulación del dolor, el apetito, la memoria, y las funciones cognitivas. El THC tiene una alta afinidad por los receptores CB1, lo que explica sus efectos psicoactivos.
      2. Receptores CB2: se encuentran en el sistema inmunológico y en tejidos periféricos. Están asociados con la modulación de la inflamación y la respuesta inmunitaria. Los cannabinoides como el CBD tienen afinidad por estos receptores, aunque su interacción es menos directa que con los CB1.
    2. Endocannabinoides: son cannabinoides producidos endógenamente (dentro del cuerpo) que se unen a los receptores cannabinoides para regular diversas funciones. Los dos principales endocannabinoides son:
      1. Anandamida (AEA): conocida como la “molécula de la felicidad”, la anandamida está involucrada en la regulación del estado de ánimo, el apetito y el dolor.
      2. 2-araquidonilglicerol (2-AG): participa en la modulación del sistema inmunológico y la neuroprotección.
    3. Enzimas: las enzimas como la FAAH (hidrolasa de amidas de ácidos grasos) y la MAGL (lipasa de monoacilglicerol) están involucradas en la síntesis y degradación de los endocannabinoides, regulando así sus niveles en el cuerpo.
  • Mecanismo de acción de los cannabinoides
  1. Unión a los receptores: los fitocannabinoides (como el THC y el CBD) y los endocannabinoides se unen a los receptores CB1 y CB2 en la superficie de las células. Esta unión activa o inhibe señales dentro de la célula, desencadenando diversas respuestas biológicas.
  2. Efectos sobre el SNC:
    1. THC: al unirse a los receptores CB1 en el cerebro, el THC altera la liberación de neurotransmisores, lo que puede resultar en efectos psicoactivos como euforia, cambios en la percepción sensorial, alteraciones en la memoria y coordinación motora.
    2. CBD: aunque tiene una baja afinidad directa por los receptores CB1 y CB2, el CBD modula la señalización del SEC de varias maneras, como inhibiendo la FAAH (aumentando así los niveles de anandamida) y actuando sobre otros receptores no cannabinoides (como los receptores de serotonina), lo que puede tener efectos ansiolíticos, antipsicóticos y antiinflamatorios.
  3. Modulación del sistema inmunológico: la activación de los receptores CB2 por los cannabinoides puede suprimir respuestas inflamatorias y regular la función inmunitaria, lo que es beneficioso en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y condiciones inflamatorias crónicas.
  4. Neuroprotección y neurogénesis: los cannabinoides pueden promover la supervivencia y el crecimiento de las células neuronales, así como protegerlas del daño oxidativo y excitotóxico. Esto tiene implicaciones importantes para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
  5. Regulación del dolor: los cannabinoides pueden disminuir la percepción del dolor al actuar sobre los receptores CB1 en el SNC y CB2 en las células inmunitarias, modulando tanto las señales de dolor crónico y agudo.
  6. Impacto en el metabolismo y el apetito: los cannabinoides pueden influir en el metabolismo energético y el apetito. El THC, por ejemplo, es conocido por estimular el apetito (comúnmente llamado “munchie”), mientras que el CBD puede tener efectos moduladores en el metabolismo de lípidos y glucosa.

¿Existen efectos secundarios de los cannabinoides y su consumo?

El consumo de cannabinoides, ya sea a través de productos a base de cannabis o medicamentos, puede tener efectos secundarios. La naturaleza y la gravedad de estos efectos dependen del tipo de cannabinoide, la dosis, la frecuencia de uso y la susceptibilidad individual. 

Uno de los efectos que podría causar el THC es que induce sentimientos de ansiedad y paranoia, especialmente en dosis altas o en personas susceptibles, así como también provoca distorsiones sensoriales y alteraciones en la percepción del tiempo. La euforia y la disforia también son algunos efectos comunes y reportados.

Quienes han llegado a consumir THC también reportan algunos efectos fisiológicos, como la sequedad bucal, ojos rojos y un descomunal aumento del apetito. Aunque estos pueden no ser graves, los efectos cognitivos son a los que más se les debería poner atención. Entre ellos se cuentan la alteración de la memoria, disminución de la coordinación motora, así como una sensación de dependencia a la sustancia.

Por su parte, el CBD es conocido por sus propiedades terapéuticas y no es psicoactivo, pero puede tener algunos efectos secundarios, como la fatiga, diarrea o cambios drásticos en el apetito y el peso. También se ha indicado una inhibición de enzimas hepáticas, con lo que se impide metabolizar ciertos medicamentos.

El CBN y otros cannabinoides menores como el CBG y el CBC tienen efectos secundarios menos conocidos debido a la falta de investigación exhaustiva. Sin embargo, se han reportado algunos efectos, como la desorientación leve o una sensación de sedación.

¿En qué otras plantas se pueden encontrar cannabinoides?

Aunque los cannabinoides se asocian principalmente con la planta de cannabis, existen otras plantas que también contienen compuestos similares a los cannabinoides. Estos compuestos, conocidos como fitocannabinoides, se encuentran en diversas plantas y pueden interactuar con el sistema endocannabinoide (SEC) del cuerpo humano:

  • Equinácea: la equinácea es una planta conocida por sus propiedades inmunoestimulantes y se utiliza comúnmente en remedios herbales para combatir el resfriado común y otras infecciones.
  • Pimienta negra: es una especia comúnmente utilizada en la cocina. Tiene varios beneficios para la salud, incluyendo propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
  • Cacao: el cacao es la planta de la que se produce el chocolate y es conocido por sus efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo y la salud cardiovascular.
  • Romero: es una hierba aromática utilizada en la cocina y la medicina tradicional. Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
  • Lúpulo: se trata de una planta utilizada principalmente en la fabricación de cerveza para darle sabor y aroma. También tiene propiedades sedantes y relajantes.
  • Kava:es una planta originaria del Pacífico Sur, utilizada tradicionalmente en bebidas ceremoniales por sus efectos relajantes y ansiolíticos.
  • Maca: la maca es una planta andina utilizada como suplemento alimenticio y conocida por sus propiedades energizantes y afrodisíacas.

Comprender qué son los cannabinoides y cómo interactúan con el cuerpo humano es fundamental para apreciar su potencial terapéutico y sus aplicaciones médicas. Los cannabinoides, presentes en plantas como la marihuana y otras, interactúan con el sistema endocannabinoide para regular una amplia gama de funciones fisiológicas. Si bien el THC y el CBD son los más conocidos, existen muchos otros cannabinoides con efectos únicos y beneficios terapéuticos

En La Marihuana, tenemos toda la información acerca de los cannabinoides más conocidos y las investigaciones más recientes acerca de sus efectos y uso terapéutico y recreativo. ¡Navega en el portal y amplía tu conocimiento!

fuente

El cannabis medicinal cultivado en el Reino Unido ya está disponible para pacientes

Chloe Durrington, de 26 años y con Endometriosis, es la primera paciente en recibir una receta para estos productos de cannabis cultivados en el Reino Unido

Glass Pharms, una empresa que cultiva cannabis medicinal, ha enviado su primer lote de cosechas a una clínica en el Reino Unido. Esta es la primera vez que el cannabis cultivado en el país está disponible para pacientes desde que se legalizó el cannabis medicinal.

La llegada del cannabis medicinal cultivado en el Reino Unido representa un avance significativo para el mercado. Anteriormente, la industria dependía en gran medida de productos importados, lo que a menudo causaba problemas en la cadena de suministro.

Glass Pharms se ha asociado con Releaf, una de las clínicas de cannabis medicinal de más rápido crecimiento en el Reino Unido, para distribuir el primer lote de cannabis medicinal cultivado localmente con la etiqueta “Hecho en Gran Bretaña”. Esta colaboración introducirá la primera flor de cannabis medicinal cultivada nacionalmente, equilibrada y con THC al mercado del Reino Unido, disponible únicamente a través de Releaf.

“Releaf, a través de su asociación con Glass Pharms, trae el primer cannabis medicinal cultivado localmente al panorama sanitario del Reino Unido, abordando la necesidad de atención médica no satisfecha de los pacientes y proporcionando un suministro constante de productos de cannabis medicinal de alta calidad a los pacientes del Reino Unido cuyas condiciones pueden beneficiarse de este tratamiento”, dijo Tim Kirby, director general de Releaf.

Las instalaciones avanzadas de Glass Pharms utilizan inteligencia artificial para controlar las condiciones de cultivo, asegurando que cada lote de cannabis sea consistente y cumpla con los más altos estándares de calidad establecidos por la MHRA y el Ministerio del Interior. Sus métodos de cultivo ecológicos utilizan un 40% menos de energía que los métodos tradicionales de cultivo en interiores.

“Releaf tiene un fuerte enfoque en la experiencia del paciente con una excelente plataforma tecnológica propietaria para habilitarlo. La oferta combinada es una gran noticia para los pacientes, especialmente aquellos que se preocupan por el medio ambiente”, agregó James Duckenfield, CEO de Glass Pharms.

Chloe Durrington, una joven de 26 años con Endometriosis, es la primera paciente en el Reino Unido en recibir una receta para uno de estos productos de cannabis cultivados en el país. “Desde el punto de vista ambiental, se siente bien saber que mi medicación no ha tenido que viajar por todo el mundo para llegar a mí. Además, me da tranquilidad saber que los problemas de suministro, que hasta ahora han sido uno de los principales desafíos para pacientes como yo, son mucho menos probables si el cannabis no viene del extranjero”, dijo Chloe.

La plataforma HealthTech de Releaf, que ha tenido más de 16,000 personas inscritas desde su lanzamiento el 1 de febrero, ahora ofrecerá una gama de seis productos de cannabis con la marca Releaf. Estos solo están disponibles a través de Releaf, mejorando su servicio único y proporcionando un gran valor para los pacientes.

FUENTE

Nueva York aprueba cultivo casero de marihuana: Reglas clave que debes conocer

Nueva York ha aprobado recientemente normas que permiten a los adultos poseer hasta 12 plantas de cannabis y cinco libras de marihuana por hogar. Esta medida marca un paso significativo en la legalización del cannabis en el estado.

El cannabis puede cultivarse en residencias propias o alquiladas, ya sea en una habitación, casa, apartamento, casa móvil, cooperativa u otros espacios residenciales. Los propietarios solo pueden negarse a alquilar o penalizar a un inquilino si corren el riesgo de perder beneficios federales, según los registros estatales. Las reglas permiten que las personas mayores de 21 años cultiven cannabis en casa, tanto en interiores como en exteriores.

Cómo empezar a cultivar marihuana

Las semillas de cannabis pueden comprarse en minoristas comerciales. Las plantas inmaduras pueden adquirirse en dispensarios con licencia de Nueva York, microempresas u otras entidades autorizadas por la Oficina de Gestión de Cannabis del estado.

Cuánta marihuana puedes cultivar

Los neoyorquinos pueden cultivar hasta seis plantas en sus hogares para uso personal: tres plantas maduras y tres inmaduras. También hay un máximo de doce plantas por hogar, seis maduras y seis inmaduras, aunque haya tres o más adultos mayores de 21 años en la residencia.

Qué está prohibido para el cultivo casero de marihuana

Las plantas de cannabis deben mantenerse en un lugar seguro y no accesible a personas menores de 21 años. Además, es ilegal hacer aceite de hachís o concentrados de cannabis usando sustancias como butano, propano o alcohol con cannabis casero, ya que en otros estados estos métodos han provocado incendios y explosiones.

Se deben tomar medidas razonables para evitar que el olor a cannabis se convierta en una molestia para los vecinos, como plantar lavanda en un jardín exterior o usar un filtro de carbono para el cultivo en interiores.

¿Puede tu comunidad prohibir el cultivo casero de marihuana en Nueva York?

No. Sin embargo, los municipios locales pueden promulgar y hacer cumplir regulaciones relacionadas con el cultivo casero de cannabis, siempre que no lo prohíban completamente.

Cómo cultivar cannabis de forma más segura

El cultivo de plantas de cannabis en interiores requiere mucha energía y puede sobrecargar los circuitos eléctricos y causar incendios. Se recomienda el uso de luces LED y consultar a un electricista sobre la configuración de cultivo. Mantén el área de cultivo limpia, sin aglomeraciones y bien ventilada.

Monitorear la calidad del aire interior es crucial. Controla el moho y los hongos reduciendo las fuentes de humedad y usando un deshumidificador, un monitor de humedad y ventiladores para asegurar una ventilación adecuada. El cannabis mohoso no es seguro para el consumo. Si cultivas al aire libre, limita el acceso no deseado o el robo instalando medidas que reduzcan la vista del público, como cercas u otras plantas altas y frondosas.

fuente

Científicas argentinas crearon almacenadores de energía con cáñamo reciclado

Estos materiales se utilizan como complemente en las baterías de celulares, automóviles y ordenadores.

Un grupo de investigadoras del CONICET, la principal institución científica de Argentina, desarrolló un modelo de supercapacitador a base de residuos de cáñamo. Se trata de un almacenador de energía de alta potencia que se utiliza como complemento en las baterías de celulares, automóviles y computadoras. “Los materiales tienen adentro materiales que brindan energía porque entre ellos ocurre una reacción química. Es decir, los materiales se van degradando y en esa degradación de componentes se genera energía”, dijo Florencia Jerez, integrante del proyecto, en diálogo con el medio THC.

El desarrollo de las científicas argentinas es sumamente relevante porque, en el país, los capacitadores son prácticamente importados y se utilizan materiales que no suelen ser sostenibles para el medio ambiente. Por eso, es importante no solo porque se trata de un desarrollo nacional, sino también porque es una forma de reducir la contaminación en el planeta. “El foco no está en el ambiente sino en el rédito económico, que obviamente nosotros pensamos en eso, pero no era lo principal. Los resultados son buenos, inclusive mejores que los carbones activados comerciales importados, pero el interés ya no es el mismo. El impacto en Latinoamérica de crear algo así hubiese sido enorme”, dijo Jerez.

“En los supercapacitores, lo que hace el carbón activado es almacenar la energía en forma de carga adentro del material. En este almacenamiento físico hay un electrolito -una solución con iones- que cuando se le aplica una diferencia de potencial, se carga con iones que se meten en los agujeros del material -los carbones activados son muy porosos- y esto permite que las cargas extra de los iones cargados queden almacenados”, explicó la científica, quien trabajó con otros especialistas de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (Unicen) e investigadoras de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Federico Ponce, Pamela Ramos, Marcela Bavio y Florencia Jerez, del equipo la Unicen
Federico Ponce, Pamela Ramos, Marcela Bavio y Florencia Jerez, del equipo de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (Unicen).
Científicas argentinas crearon almacenadores de energía con cáñamo reciclado

fuente

Nueva York aprueba cultivo casero de marihuana: Reglas clave que debes conocer

Nueva York ha aprobado recientemente normas que permiten a los adultos poseer hasta 12 plantas de cannabis y cinco libras de marihuana por hogar. Esta medida marca un paso significativo en la legalización del cannabis en el estado.

El cannabis puede cultivarse en residencias propias o alquiladas, ya sea en una habitación, casa, apartamento, casa móvil, cooperativa u otros espacios residenciales. Los propietarios solo pueden negarse a alquilar o penalizar a un inquilino si corren el riesgo de perder beneficios federales, según los registros estatales. Las reglas permiten que las personas mayores de 21 años cultiven cannabis en casa, tanto en interiores como en exteriores.

Cómo empezar a cultivar marihuana

Las semillas de cannabis pueden comprarse en minoristas comerciales. Las plantas inmaduras pueden adquirirse en dispensarios con licencia de Nueva York, microempresas u otras entidades autorizadas por la Oficina de Gestión de Cannabis del estado.

Cuánta marihuana puedes cultivar

Los neoyorquinos pueden cultivar hasta seis plantas en sus hogares para uso personal: tres plantas maduras y tres inmaduras. También hay un máximo de doce plantas por hogar, seis maduras y seis inmaduras, aunque haya tres o más adultos mayores de 21 años en la residencia.

No realizarán pruebas de marihuana a taxis de Nueva York

Qué está prohibido para el cultivo casero de marihuana

Las plantas de cannabis deben mantenerse en un lugar seguro y no accesible a personas menores de 21 años. Además, es ilegal hacer aceite de hachís o concentrados de cannabis usando sustancias como butano, propano o alcohol con cannabis casero, ya que en otros estados estos métodos han provocado incendios y explosiones.

Se deben tomar medidas razonables para evitar que el olor a cannabis se convierta en una molestia para los vecinos, como plantar lavanda en un jardín exterior o usar un filtro de carbono para el cultivo en interiores.

¿Puede tu comunidad prohibir el cultivo casero de marihuana en Nueva York?

No. Sin embargo, los municipios locales pueden promulgar y hacer cumplir regulaciones relacionadas con el cultivo casero de cannabis, siempre que no lo prohíban completamente.

Cómo cultivar cannabis de forma más segura

El cultivo de plantas de cannabis en interiores requiere mucha energía y puede sobrecargar los circuitos eléctricos y causar incendios. Se recomienda el uso de luces LED y consultar a un electricista sobre la configuración de cultivo. Mantén el área de cultivo limpia, sin aglomeraciones y bien ventilada.

Monitorear la calidad del aire interior es crucial. Controla el moho y los hongos reduciendo las fuentes de humedad y usando un deshumidificador, un monitor de humedad y ventiladores para asegurar una ventilación adecuada. El cannabis mohoso no es seguro para el consumo. Si cultivas al aire libre, limita el acceso no deseado o el robo instalando medidas que reduzcan la vista del público, como cercas u otras plantas altas y frondosas.

fuente

El cannabis deja de ser sustancia prohibida en los deportes universitarios de EEUU

Además, se eliminarán las sanciones que tienen los atletas por haber consumido los derivados de la planta.

En los deportes universitarios de EEUU, el cannabis ya no será una sustancia prohibida. Así lo decidió esta semana la Asociación Nacional de Atletismo Universitario (NCAA), quien votó favorablemente la medida que había sido propuesta meses atrás por el Consejo de la División I del organismo ya que la marihuana no es una droga que mejora el rendimiento y que debe tratarse de la misma manera que el alcohol.

«El enfoque del Consejo está en políticas centradas en la salud y el bienestar de los estudiantes-atletas en lugar de castigar el consumo de cannabis», dijo Josh Whitman, presidente del Consejo de la División, en un comunicado de prensa tras anunciarse la eliminación del cannabis como sustancia prohibida entre los deportistas.

Esta reforma sucedió después que la NCAA aumentó el umbral de THC permitido para los atletas universitarios, en 2022, cuando el organismo deportivo se alineó con las reglas de la Agencia Mundial Antidopaje. Actualmente, el límite está puesto en el 0,2% como máximo del cannabinoide mencionado.

Además, el nuevo cambio ha modificado las políticas de pruebas antidopaje de la NCAA para campeonatos deportivos universitarios. De esta manera, se retirarán las sanciones sobre los atletas que fueron sancionados por un examen positivo de cannabis. «El programa de pruebas de drogas de la NCAA pretende centrarse en la integridad de la competencia, y los productos de cannabis no proporcionan una ventaja competitiva», dijo Whitman.

«Los cannabinoides se abordarán como otras drogas que no mejoran el rendimiento, como el alcohol. Los miembros de la NCAA se centrarán en estrategias de reducción de daños relacionados con el uso problemático de cannabis, centrándose en la salud de los estudiantes-atletas», aseguró Whitman.https://canamo.net/autores/redaccion

Mitos sobre las adicciones provocadas por el cannabis

Si alguna vez has escuchado mitos sobre las adicciones que puede provocar el cannabis y sus productos, en este post te aclaramos que tan ciertos son.

El debate entre si la marihuana causa adicción o no ha sido una de las razones por las que hoy en día continúa la discusión sobre su legalización en distintas regiones del mundo. De hecho, quienes están completamente convencidos que esta planta tiene sustancias adictivas y que representa un riesgo argumentan que los mitos sobre su capacidad para generar dependencia son completamente ciertos.

Es por esta razón que en este artículo aclararemos algunos de los mitos sobre las adicciones generadas por la marihuana. Continúa leyendo para descubrir si es cierto que el cannabis es altamente adictivo o si no hay riesgo de adicción. También te decimos si los medicamentos cannábicos pueden crear una fuerte dependencia a los pacientes tratados con estos fármacos o si solo se trata de ideas erróneas.

¿Qué mitos sobre las adicciones que provoca el cannabis existen?

  • Su capacidad de adicción es nulo
  • Es una sustancia muy adictiva
  • La adicción entre adolescentes va en aumento
  • Quienes usan medicamentos cannábicos se volverán adictos

Mito: su capacidad de adicción es nulo

Este sin duda es uno de los mitos más comunes cuando se habla del cannabis y sus derivados. Sin embargo, como te compartimos en el artículo sobre la adicción a la marihuana, la respuesta está en un punto intermedio. Los llamados síntomas de adicción son parte del trastorno por consumo de esta planta. 

La dependencia puede surgir con el consumo de sustancias de todo tipo, sobre todo cuando su uso es descontrolado y con demasiada frecuencia. En este sentido, la marihuana no es la excepción y los casos de trastornos por consumo (dependencia) son catalogados como casos de adicción. 

De acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, se cree que entre el 7% y el 10% de las personas que alguna vez han consumido marihuana se vuelven adictas y que en uno de cada tres consumidores habituales puede generarse un trastorno por consumo de cannabis.

Mito: es una sustancia muy adictiva

Aunque con la pandemia el aumento de consumidores adolescentes de cannabis creció, en el comunicado de prensa más reciente del National Institute on Drug Abuse (NIDA) se informó que en 2023 las cifras se mantuvieron estables. En la encuesta realizada para obtener estos datos, se preguntó a alumnos de octavo a duodécimo grado sobre su patrón de consumo de cannabis en el último año.

El potencial de adicción de cualquier sustancia depende de sus propiedades y su intensidad. Así como de la rapidez con la que se manifiestan los efectos que produce y la rapidez con la que el cuerpo los elimina, lo que crea una necesidad por volver a consumir e incluso pone al consumidor en riesgo de sobredosis.

Pero con la planta de cannabis es distinto. Al consumir marihuana los efectos se eliminan lentamente, razón por la que el síndrome de abstinencia es menos intenso. De igual forma, el que los efectos desaparezcan gradualmente hace que los casos de sobredosis sean inexistentes. Los consumidores no tienen que fumar demasiado en una sola sesión para experimentar efectos duraderos.  

Mito: la adicción entre adolescentes va en aumento

Aunque con la pandemia el aumento de consumidores adolescentes de cannabis creció, en el comunicado de prensa más reciente del National Institute on Drug Abuse (NIDA) se informó que en 2023 las cifras se mantuvieron estables. En la encuesta realizada para obtener estos datos, se preguntó a alumnos de octavo a duodécimo grado sobre sus hábitos de consumo de cannabis en el último año.

Sus respuestas demostraron que los alumnos de duodécimo grado (de 17 a 18 años) fueron quienes más consumieron esta planta con un porcentaje de 29%. Además, se les preguntó por su forma de consumo y de este porcentaje el 19.6% de los alumnos de duodécimo grado lo hizo vía vapor.

Algunos puntos importantes en relación con estos mitos sobre las adicciones a la marihuana son los motivos y el contexto de este sector de la población. Una investigación publicada por los Centros para el Control de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sugiere que los adolescentes que utilizan sustancias de cualquier tipo lo hacen para reducir la ansiedad y el estrés. Lo que explica el aumento de consumidores durante la pandemia.

Mito: quienes usan medicamentos cannábicos se volverán adictos

Es común que quienes están en contra de los medicamentos que en su fórmula incluyen cannabinoides argumenten que estos productos pueden causar una adicción. Sin embargo, cuando se incluyen en algún producto con fines médicos, estos cannabinoides se encuentran en una fórmula controlada y, por lo general, solo se utiliza cannabidiol (CBD).

Esta sustancia se ha mostrado que no es psicoactiva y que tampoco produce adicción. De hecho, puede jugar un papel regulador ante el tetrahidrocannabinol (THC), el cual se considera el principal compuesto psicoactivo de la planta de cannabis. De igual forma, algunas investigaciones han probado los posibles beneficios del CBD para el combate de las adicciones.

Quienes consumen medicamentos de origen cannábico no tienen que preocuparse por “volverse adictos” a estos fármacos. No obstante, las personas en tratamiento con cannabis siempre deben asegurarse de la autenticidad y legalidad de cualquiera de los productos que consumen. Así como seguir puntualmente las indicaciones médicas y suspender el uso de los fármacos si notan alguna reacción fuera de lo que se considera normal.

La serie de mitos sobre las adicciones que producen los productos de marihuana o el uso de la planta de cannabis muchas veces deriva de prejuicios sobre el consumo. Estos mitos no se basan en evidencia científica y tampoco consideran los estudios que se tienen para respaldarlos o descartarlos, así como sus posibles actualizaciones.

En La Marihuana trabajamos para tener la información actualizada que necesitas conocer sobre esta planta. Sigue nuestro contenido semanalmente para mantenerte al tanto de los últimos avances y estudios relacionados con tu planta favorita. Recuerda que tenemos guías que te pueden ayudar con tus cultivos de cannabis y sus distintas formas de consumo.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/