10 películas que su guión se basa en el cannabis

El cannabis se encuentra presente en nuestra sociedad desde hace siglos. Obviamente, su influencia en la cultura también se ha ido asentando con el paso del tiempo.

Incluso el cine ha sido testigo de historias más o menos relacionadas con ello. Es cierto que algunas carecen de rigor documental y que no te van a detallar en ellas cómo cultivar cheese autofloreciente, pero no por ello el cannabis deja de ser un protagonista a destacar.

Hacemos un repaso a 10 de las películas más recomendables cuyo guión se basa en el cannabis, ya sea como «actor principal», como secundario o simplemente como base de la trama sobre la que gira un thriller, una comedia o incluso una obra de culto.

1 – Superfumados

David Gordon Green dirigía este film de 2008, en el que Dale Denton, un secretario judicial y también fumador habitual de cannabis, presencia un asesinato disfrutando de un Pineapple Express.

Con las prisas, se deja la colilla en la escena del crimen y huye con su camello para que no les atrape ni la policía ni los asesinos enviados por un narcotraficante.

2 – Lock, Stock and Two Smoking Barrels

En 1998 Guy Ritchie juntaba a un jovencísimo Jason Statham y otros artistas variopintos (incluyendo a Sting), para una comedia de enredo de ritmo adrenalítico y en el que el cannabis tiene un papel especial.

El cultivo de cannabis, los efectos de su consumo y ciertas pesquisas entre los protagonistas, representan una de las muchas patas sobre las que se asienta esta obra de culto, considerada por los aficionados la mejor dirección de Ritchie.

3 – El Gran Lebowski

¿Quién no conoce a El Nota, interpretado por Jeff Bridges en la popular película de Los hermanos Coen?

A El Nota le persiguen unos secuestradores del Este, tiene que encontrar a la esposa de un millonario y ganar el campeonato de bolos. Pero nada preocupa a El Nota mientras tenga su ración de cannabis y pueda dedicar un momento a tomárselo con calma.

4 – Dos colgaos muy fumaos

Un clásico entre los aficionados al cannabis. Un film sin pretensiones de Danny Leiner, cuya humildad narrativa fue tan bien acogida por los fans, que pronto se convirtió en un «must have» de quienes atesoran películas del género.

En ella Harold y Kumar tienen que saciar su apetito tras una sesión de fumar, para lo que buscan incesantemente el restaurante de comidas rápidas. ¿Una misión sencilla? No para estos protagonistas

5 – Colega, ¿dónde está mi coche?

Otra auténtica obra de culto, que ha sido encumbrada por los fans, ajenos a las malas críticas recibidas por la producción. Colega, ¿dónde está mi coche? fue un éxito comercial sin precedentes en el subgénero de films sobre cannabis.

Ashton Kutcher y Seann William Scott son los protagonistas de esta comedia, que además de ser aficionados al cannabis, también pierden su coche y se toman su búsqueda como el mejor camino para que sus novias les recompensen con sexo.

6 – El jardín de la alegría

El cannabis en el cine también ha sido enfocado desde un punto de vista dramático, en films de la talla de El jardín de la alegría, de Nigel Cole.

En él una mujer viuda hereda las deudas de su marido y decide cultivar en su invernadero marihuana. El pueblo donde vive se vuelca de su lado y le ayuda en el cultivo.

7 – Smiley Face

Es un film muy poco conocido, pero recomendadísimo. Smiley Face está dirigida por Gregg Araki en 2007 y tiene el mérito de ser la primera película sobre cannabis protagonizada por una mujer, Anna Faris.Te puede InteresarWhoopi Goldberg se mete en el negocio de la marihuana

En ella una actriz en paro se come una bandeja entera de magdalenas de cannabis. Propuesta a enmendarlo todo y bajo los efectos de su «exceso de dulce», hace una lista de tareas que, por descontado, no saldrán como ella se piensa.

8 – Puro Vicio

Paul Thomas Anderson dirige a un detective hippie y fumador de cannabis protagonizado por Joaquin Phoenix, en un enredo propio del ritmo setentero de la época, pero con estilo marcado neo noir y no pocos asesinatos en el camino.

Reparto de lujo para una obra considerada fascinante por la crítica que, en cualquier caso, reconocía que era confusa como solo este director podía ofrecernos.

9 – High School

En 2010 John Stalberg nos trajo High School, una comedia adolescente que tiene a Adrien Brody de protagonista y que, al menos en los festivales donde se estrenó, la crítica fue unánime sobre que la versión original era mucho mejor que la que vimos en cines.

En cualquier caso, el film es interesante y trata sobre un grupo de estudiantes que se enfrenta a un análisis masivo de drogas dentro del instituto. Para que no les pillen, los chavales deciden en ese caso drogar a toda la escuela. El problema es conseguir suficiente material para crear bastantes magdalenas y, bueno, el resto mejor lo descubres con un más que recomendable visionado.

10 – Super High Me

Terminamos este repaso a películas sobre cannabis con un documental. El cómico Doug Benson decide consumir cannabis 30 días seguidos, con tests antes y después para descubrir qué efectos le causa. Michael Blieden dirige este atrevido experimento.

Fuente

Descubre 4 maneras de preparar un té de cannabis

El té de cannabis tiene siglos de antigüedad y es considerado por muchos investigadores como la bebida espiritual y medicinal más antigua de la historia. Que tanto cannabis como la planta del té sean originarias de China y el sudeste asiático, tiene mucho que ver. Además ambas formas parte de las 50 “hierbas fundamentales” de la medicina tradicional China. En su vecina India, el té de cannabis goza incluso en la actualidad de gran tradición y se conoce con el nombre de bhangelaborado con cogollos y hojas de cannabis en polvo, leche, manteca de ghee, y especias como clavo, canela o nuez moscada, además de miel o azúcar para aportar dulzor.

Se tiene constancia de que el bhang ya se consumía en la India alrededor del año 1000 antes de Cristo. Se describía como un alivio rápido para la ansiedad, fiebre, disentería, insolación, flemas, problemas de digestión y falta de apetito. Los sadhus, que son ascetas hindúes que siguen el camino de la penitencia y la austeridad para poder conseguir la iluminación y la felicidad, todavía lo consumen mientras meditan y practican yoga.

Más actual es el uso del té de cannabis por parte de los rastafaris de Jamaica, aunque éste es elaborado con plantas jóvenes y verdes, por lo que sus efectos psicoativos son prácticamente despreciables. Muchas madres de las clases trabajadoras del rural jamaicano les dan a sus hijos té de cannabis. Aseguran que ayuda a que se mantengan saludables.

El té de cannabis se puede elaborar de muchos modos y con diferentes partes de la planta. Se debe tener siempre en cuenta que los cannabinoides no son hidrosolubles y no se disuelven en agua, Son liposolubles y precisan de algún material graso como leche, nata o mantequilla para integrarlos en el té. En nuestro post de hoy os enseñamos a hacerlo de cuatro maneras diferentes.

TÉ DE CANNABIS USANDO COGOLLOS

Comenzamos con el té de cannabis más psicoactivo, aunque todo dependerá de los niveles de THC del cogollo y de la cantidad que se use.

INGREDIENTES
  • 1/2 gramo de cogollos secos
  • 1/2 cucharadita de mantequilla
  • 1 bolsita de té de cualquier variedad (verde, rojo, negro…)
  • 1 taza de agua
  • Azúcar o miel para endulzar
ELABORACIÓN

Empezamos triturando el cannabis con un grinder y mezclándolo con la mantequilla. Introdúcela en una bola de infusiones Mezcla la marihuana con la mantequilla previamente, haciendo una bola. Si tienes un infusor, introducela dentro. También puedes abrir una bolsita de infusión quitando la grapa, vaciar su contenido, e introducirla en su interior. Deberás cerrarla bien después para que no se derrame al hervir.

Pon al fuego en un cazo una taza de agua e introduce la marihuana el infusor o bolsita con el cannabis y la mantequilla. Y deja que se infusione durante unos 20-30 minutos. Por último añade la bolsita de té del sabor que escojas, y retira el cannabis, del que ya sólo quedarán los restos vegetales. Sirve en una taza y añade miel o azúcar a tu gusto.

TÉ CON MANTEQUILLA CANNÁBICA

Previamente debemos preparar la cannabutter, que puedes aprender a hacerla en aquí.

INGREDIENTES
  • 1 bolsa de té, de cualquier sabor
  • Una cucharadita de mantequilla cannábica
  • 1 taza de agua
  • Azúcar o miel
ELABORACIÓN

Como ya contamos con la mantequilla cannábica, apenas nos llevará unos minutos preparar este té de cannabis. Pon a hervir una taza de agua. En la misma taza añade una cucharada de mantequilla de cannabis y la bolsita de té del sabor que quieras. Añade el agua hirviendo, retira el té pasados unos 2-3 minutos y añade miel o azúcar a tu gusto.

TÉ DE CANNABIS CON TALLOS Y HOJAS

Es común que cualquier cultivador cuente con restos de la cosecha, que es todo el resultado de la manicura. Y en ocasiones esas hojillas tienen una cantidad de resina nada despreciable. Los tallos de las plantas también contienen tricomas, sobretodo los más delgados y próximos a los cogollos. Además de cannababinoides, contienen terpenos y flavonoides.

La principal opción para aprovechar estos restos es hacer alguna extracción y elaborar un poco de hachís. Otra muy buena opción, es hacer un té cannabico. Su potencia será menos al de un té de cannabis con cogollos o mantequilla, por lo que es interesante sobretodo para la gente que ni busque unos efectos psicoactivos muy intensos.

INGREDIENTES
  • 1/4 taza de tallos y hojas de cannabis
  • 1/4 taza de leche
  • 1/4 taza de nata
  • 1 bolsitas de té de cualquier sabor
  • 1 taza de agua
  • Azúcar o miel
ELABORACIÓN

Comienza triturando bien los tallos. Puedes usar un grindes o un molinillo de café eléctrico, siempre limpiándolo bien al terminar para no “mezclar” sabores. Añádelos junto a las hojas en un cazo con la leche y la nata, y pon a fuego fuerte durante unos 10 minutos, removiendo para que no se salga. Cuela para retirar la materia vegetal y reserva este preparado lácteo cannábico.

Por otro lado infusiona las 3 bolsitas de té en las 3 tazas de agua durante unos 3-4 minutos. A continuación mezcla ambas preparaciones y añade azúcar o miel para endulzar a tu gusto.

TÉ DE CANNABIS VERDE

También es muy interesante el té de cannabis verde o crudo. No contiene THC, por lo que su psicoactividad es muy baja. En cambio contiene THCA, de propiedades similares pero como decimos, sin apenas psicoactividad.

INGREDIENTES
  • 1/2 gramo de flores, hojas o tallos crudos
  • Agua, 1 taza
  • Azúcar o miel
ELABORACIÓN

Aplasta o muele el cannabis crudo e introdúcelo en una bolsa de té o un filtro de café envolviéndolo para que no se escape nada, y ponlo en una taza. Calienta el agua hasta que hierba, déjala enfriar después uno 5 minutos, y échala en la taza con el cannabis crudo. Añade leche, nata o mantequilla y para terminar, endulza con azúcar o miel.

fuente

La migraña también cae derrotada ante la marihuana

Si eres de las personas que padecen de migraña sabrás que existen pocas cosas peores y, de seguro, ya has probado todos los métodos para pararla , ¿y si usas marihuana?

Al revés de lo que mucha gente cree, cuando estas sufriendo un episodio de migraña, la marihuana puede ser muy beneficiosa, y un nuevo estudio científico lo asegura.

El portal GQ da cuenta de otro avance en el estudio del cannabis, y habida cuenta de que la migraña es uno de los peores malestares que podemos sufrir.

Uno de esos que, directamente, impiden que realicemos nuestras actividades diarias. 

Existen diferentes tratamientos para eliminar la migraña, y el CBD de marihuana se une como el más reciente.

Pero, por si no le conoces, tienes que entender lo que es la migraña.

No se trata de un simple dolor de cabeza, ni por asomo. De hecho, un término para definirla es un desorden que se caracteriza por múltiples dolores de cabeza que afectan a un mismo cráneo. 

Casi siempre, estos malestares afectan a un lado de la cabeza, presentando pulsaciones que provocan más incomodidad, y son muy difíciles de eliminar. 

Algunos pueden durar unas cuantas horas, pero otros puede durar varios días y con un deterioro muy marcado de la calidad de vida de quienes lo sufren.

La molestia viene acompañado de náuseas, vómito y sensibilidad a elementos como la luz y el sonido.

Las migrañas se pueden dar por diferentes factores, y se pueden tratar con sencillos medicamentos para el dolor como el ibuprofeno o el paracetamol, pero también con marihuana.

Muchas personas, incluso, caen en forma muy sencilla en la auto medicación, y se introducen en el cuerpo peligrosas drogas que pueden causar efectos secundarios o, peor aún, medicamentos que alguien les presta o encuentran en el botiquín familiar.

Así es, a estos medicamentos se podría unir la sustancia extraída de la marihuana o cannabis, el CBD, que en este caso vuelve a demostrar una más de sus propiedades benéficas.

Para la migraña, CBD de marihuana

Un reciente estudio realizado a clientes con un producto de aceite de CBD desarrollado por Axon Relief, mostró que el 86 por ciento de los encuestados reportaban una disminución en los dolores de cabeza después de usar una fórmula de CBD durante un periodo de 30 días.

La empresa, justamente, se enfoca en crear suplementos para personas que sufren migraña,

Las personas realizaron el Headache Impact Test, que es una prueba de impacto de dolor de cabeza.

El mismo se trata de una encuesta validada de forma clínica que mide el impacto que los dolores de cabeza tienen en la vida diaria y en la habilidad de funcionar de los encuestados. 

La revista Forbes señala que existen algunas investigaciones que respaldan estos encuentros y que algunas personas creen que el CBD da un alivio más claro que con medicamentos prescritos. 

Sin embargo, aún se necesita estudiar más a fondo el impacto que puede tener el CBD.

No es la primera vez que se traza un paralelo entre la marihuana y el fin de la perturbadora migraña.

En un estudio que data de 2018 se encontró que el CBD tiene diferentes propiedades farmacológicas.

Así es, además de producir un placentero sueño, sirve como anti-inflamatorio, y puede reducir el dolor muscular.

Es por ello que mucha gente está interesada en su estudio, que podría impulsar a realizar más análisis sobre su efecto y cómo puede ser usado en pacientes.

Ben Rollins, fundador de Axon Relief afirmó en un comunicado: “Nuestra meta es explorar si nuestro asilado de CBD puede ayudar a las personas que sufren de dolores de cabeza crónicos, como migraña. Los resultados de la encuesta son prometedores”. 

La firma no está enfocada a productos de CBD ni ofrece cannabis, sino que apunta a fármacos que puedan ayudar a diversos pacientes. 

Esto es muestra de cómo están avanzando algunas corporaciones en el análisis de la hierba o la sustancia del CBD donde su uso ya es legal.

CBD de cannabis contra migraña y otros dolores

El CBD o cannabidiol uno de los elementos principales en la planta del cannabis, y a diferencia del THC, no tiene propiedades psicoactivas. 

El cannabidiol, o CBD, incluso está permitido en algunas organizaciones de deporte y cada vez se usa por más atletas. 

Actualmente ya se crean diversos productos que ofrecen beneficios debido a la integración del CBD, sin embargo, aún falta conocerlo bien para entender los efectos que puede ocasionar en las personas. 

“Mientras hay abundancia de recuentos anecdóticos de personas usando aceite de CBD con buenos resultados para la migraña, hay pocos información en cuanto a resultados estandarizados”, afirmó la compañía.

Conforme veamos más investigaciones y hallazgos en cuanto al CBD y el cannabis en general, sin duda veremos más un uso farmacéutico de estos elementos como alternativa a otros medicamentos. 

El estigma que se creó sobre la marihuana por culpa del prohibicionista retrasó el avance o los hallazgos que podrían hacer de la planta.

No obstante, ahora vivimos una realidad donde varias naciones lo están legalizando o abriendo más la conversación sobre el tema.

Seguramente veamos más investigaciones (y noticias) de este tipo. y seguramente, eso espero, no tengamos ya más migrañas, ni más dolores de cabeza con la marihuana y su estatus legal.

Estudio de efectividad de la marihuana para la migraña: 82%

Según un estudio el 82% de pacientes que consumieron cannabis aliviaron el dolor de cabeza o migraña.

Este gran estudio de datos de casi 10,000 pacientes con migraña en los EEUU y Canadá encontró que una tercera parte de los pacientes con migraña probaron cannabis medicinal para aliviar el dolor y los síntomas. El 82 % de los que han consumido cannabis lo encontraron eficaz para aliviar el dolor.

Los pacientes de este estudio utilizaban la aplicación de seguimiento de migrañas Migraine Buddy.  Esta aplicación especializada en el  seguimiento de migrañas fue creada por la empresa de tecnología de salud  Healint y con sede en Singapur.

Los pacientes y usuarios de la aplicación consumieron cannabis a través de diferentes fórmulas como vaporizado, fumado, en tinturas, aceites o productos de alimentación con tetrahidrocannabinol. El estudio no distinguió como había sido la fórmula del consumo de cannabis. Tampoco se estudió qué forma fue la más efectiva.

“El cannabis emerge como una opción de tratamiento líder para los pacientes con dolor crónico, especialmente los que sufren de migraña”, dijo en comunicado François Cadiou, CEO y uno de los fundadores de Healint,

“Con más y más estados en los Estados Unidos que legalizan la marihuana medicinal, los pacientes con migraña se están familiarizando con el cannabis como un remedio natural que puede ayudar a aliviar las migrañas e incluso prevenirlas. La investigación sobre los beneficios del consumo de cannabis entre los pacientes con migraña está surgiendo lentamente, pero se debe hacer más para informar adecuadamente a las personas sobre el uso y la dosis de marihuana medicinal para tratar las migrañas “.

Estudio 2019

En 2019 se realizó otro estudio que dio resultados similares y que se  publicó en The Journal of Pain. En ese estudio se encontró que el cannabis inhalado reducía a la mitad la gravedad de los dolores de cabeza y las migrañas.  Aunque, su eficacia iba disminuyendo con el paso del tiempo, ya que los usuarios parecían desarrollar tolerancia al cannabis.

Otro estudio

En otro estudio publicado en el Journal of Integrative Medicine, concluyó que casi el 95% de los pacientes con migraña experimentaron alivio con el cannabis.

“Las migrañas tienen un impacto debilitante en decenas de millones de estadounidenses y, en muchos casos, las terapias convencionales no las tratan bien. Por lo tanto, no es de extrañar que un porcentaje significativo de personas que padecen migrañas recurran al cannabis como opción terapéutica. Aquellos que lo hacen constantemente informan que es seguro y eficaz para reducir los síntomas y la frecuencia de la migraña ”, dijo Paul Armentano, subdirector de NORML.

Estudio transversal

La mayoría de los consumidores asiduos a la marihuana reportan una baja migraña. Para los consumidores, este bajo dolor de cabeza o migraña parece ser muy generalizado entre ellos. Otro estudio transversal realizado en esta dirección y publicado  online por el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. iría en consonancia con lo que opinan los fumadores.

Un  estudio italiano en 2017 que se presentó en el III Congreso de la Academia Europea de Neurológica (EAN) de Ámsterdam en Septiembre y confirmó que los cannabinoides son adecuados para su uso como profilaxis para los ataques de migraña como otros tratamientos farmacológicos . El equipo de investigación dirigido por la Dra. Daria Nicolodi , presidenta de la Fundación Sicuteri-Nicolodi en Florencia fue quien realizó este estudio.

También en 2017 Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Colorado evaluaron el impacto de la marihuana en la frecuencia mensual de las migrañas en un grupo de 121 personas adultas. Los autores de la investigación encontraron que el 85% de los pacientes informó de una disminución en la frecuencia de estos ataques dolorosos, y el 12% dijo que la marihuana ayudó a detener un dolor de cabeza de migraña.

Fuente

Los 6 distintos tipos de THC y sus efectos

Existen distintos tipos de THC en la planta del cannabis y cada uno de ellos tiene sus efectos y particularidades.

En la planta del cannabis la mayoría saben lo que es el THC, el cannabinoide con efectos psicotrópicos, vamos, el que te coloca, el que te da la sensación de ir “a gusto”. Pero, ¿Sabías que en la planta del cannabis te puedes encontrar con otros THC? Existen hasta cinco tipos de THC distintos y de la misma familia.

Distintos tipos de THC, la familia al completo

Aquí os arrojamos un poco de luz en esta familia de los tetrahidrocannabinoles, los distintos “miembros” y sus efectos, que no son los mismos en todos estos tipos de THC.

Cuando hablamos de THC, es decir el cannabinoide que tiene efectos psicotrópicos, todos nos referimos al Delta-9 Tetrahidrocannabinol. Pero ese THC, no es el único, hasta ahora se conocerían cinco de ellos y como serían el ya nombrado anteriormente, el Delta-8 Tetrahidrocannabinol, el Delta- 10 Tetrahidrocannabinol, el THCV o tetrahidrocannabivarina y el THCA o Ácido tetrahidrocannabinólico.

Delta-9 Tetrahidrocannabinol

Este cannabinoide  Delta-9 Tetrahidrocannabinol es el más conocido, y reconocido como THC. Es la sustancia psicotrópica y piscoactiva, y que le ha dado la popularidad a las variedades de cannabis cuando su consumo es de forma recreativa.

El Delta 9 THC, es el cannabinoide dominante en la planta de la marihuana, a no ser que estemos ante una variedad de alto contenido en CBD. Es la sustancia ilegal por la que la planta ha sido perseguida y prohibida. Pero en la actualidad y con la ciencia y medicina detrás, la gran cantidad de usos para el bienestar y la salud, le han proporcionado a este cannabinoide otra forma de “mirarlo” y que con anterioridad había pasado desapercibido.

Estos tipos de THC o Delta -9, además de su archiconocido consumo recreativo, es también muy utilizado para ayudar a combatir los dolores de cabeza, de lesiones, quimioterapias, calambres, dolores crónicos y más. Su consumo produce alivio del dolor en todos los escenarios.

También, funciona muy bien para combatir las nauseas, síndrome consuntivo o de emaciación, y para el tratamiento de problemas digestivos. Es más, el Delta-9 THC tiene el poder de regeneración de células cerebrales y es por ello, que para las personas mayores y según estudio, la microdosis diaria podría ayudar con el envejecimiento cerebral.

También se ha demostrado que ayuda con la función cerebral y la mejora de la memoria, aunque también podría cambiar la estructura de las células cerebrales a los rasgos de la juventud cognitiva.

Por otro lado, estudios demostraron que puede proteger a las neuronas contra la placa Aß y sus efectos. Investigadores descubrieron que el THC prevenía el déficit de memoria en ratas inyectadas con Aß.

Además de ser el THC un relajante muscular,  ayuda a dormir, con la epilepsia, con el glaucoma, es un antioxidante y antimicrobiano.

Delta-8 Tetrahidrocannabinol

El Delta-8 THC es un cannabinoide que tiene su enlace en la octava cadena de carbono y el Delta-9 THC tiene el doble enlace en la novena cadena de carbono (“delta” en química se refiere al doble enlace en la cadena de carbono de la molécula). Esa es la diferencia.

Este cannabinoide Delta-8 esta muy poco presente en las plantas de cannabis, eso si , cuando va envejeciendo el Delta-9 THC, un pequeña parte se oxida perdiendo electrones y se convierte en delta-8. Éste último tiene menor potencia que su hermano, pero es más estable cuando se expone al aire y esto le puede proporcionar en potencia, más aplicaciones médicas

Sus efectos son mas suaves, aunque según el consumidor podrían variar dependiendo de la química, fuerza o masa personal y también, si su consumo es inhalado o comido. Lo normal es que la subida del Delta-8 THC sea más lúcida, enérgica y animada que la Delta-9.

El Delta-8 THC ayuda  con la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y con los problemas de salud mental. También es neuro protector, antioxidante y analgésico.

Delta-10 Tetrahidrocannabinol

Entre los tipos de THC nos encontraríamos con uno de los mas desconocidos sin duda, el Delta-10 Tetrahidrocannabinol. Este cannabinoide no sería de origen natural, ésta molécula aunque tiene muchos puntos en común con los dos anteriores, tiene diferencias clave.

La historia del descubrimiento de este cannabinoide llega desde California. Allí una compañía,  adquirió cogollos de cultivos de exterior en temporada de grandes incendios que asolaban el estado. La compañía, Fusion Farms, cuando estaba haciendo extracciones de esa biomasa contaminada con retardante de fuego, descubrió que realizando el trabajo en el proceso de destilación se creaban cristales diferentes. Estos cristales tenían estructuras diferenciadas a otros de anteriores extracciones de cannabinoides.

Posteriormente a las pruebas de laboratorio, se descubrió que no coincidían con estructuras de cannabinoides conocidos hasta la fecha. Es más, estos cristales aunque no iguales, se parecían a los del cannabinoide cannabricomeno o CBC. Aún no se ha estudiado con profundidad sus efectos y no se tienen muy claros estos.

El THCA  o Ácido tetrahidrocannabinólico

El THCA o ácido Tetrahidrocannabinólico es la forma natural del THC. Es decir, este cannabinoide se encontraría en las plantas de forma natural y cuando se calienta, o lo que es lo mismo cuando se descarboxila, se convierte en el conocido THC. El THCA es la forma ácida del THC que al calentarse pierde su grupo acido carboxílico, la descarboxilación .

Las flores o cogollos de cannabis siempre tienen THCA y cuando se le aplica calor,  por ejemplo en un porro o bong, se convierte en el psicotrópico THC. La forma ácida del THC (THCA), no tiene propiedades psicotrópicas y se encuentra en todas las partes visibles de la planta, en unas más que en otras como en sus flores,

Esta molécula esta en la actualidad en muchas investigaciones y se cree que tiene muchas propiedades y usos terapéuticos. La forma de consumo de este cannabinoide es ingerido o en comestibles, además es un suplemento nutricional y dietético.

THCV o tetrahidrocannabivarina

La Tetrahidrocannabivarina o THCV sería el último de la familia de los tetrahidrocannabinoles y este subproducto aparecería cuando el THCA se degrada. En pequeñas dosis este cannabinoide parece ser que no es psicoactivo según la mayoría de investigación existente.

Aunque, en grandes cantidades si que activaría el receptor CB1 produciendo el conocido subidón. También necesita más temperatura que el THC para que se noten sus efectos piscotrópicos.

Este cannabinoide suprime el apetito, todo lo contrario que el THC . Las variedades con alto contenido en THCV se comercializan en Estados Unidos como cannabis dietético.

Además, regula los niveles de azúcar en sangre y reduce los niveles de insulina, siendo una especial promesa para los diabéticos. Como su familia de cannabinoides tetrahidrocannabinoles, es antioxidante y neuro-protector.

El Tetrahidrocannabiphorol o THCP

Un grupo de científicos italianos anunciaron el 30 de Diciembre  de 2019 el descubrimiento de dos nuevos cannabinoides uno de ellos, el THCP.

Los investigadores afirman que el tetrahidrocannabiphorol (THCP), es 30 veces más potente que el tetrahidrocannabinol o THC. Aunque, se desconoce si esta potencia referida por este nuevo cannabinoide se refiere a su efecto perturbador; o a su potencia para librar alguna batalla a favor de la salud. Los científicos hicieron las pruebas en ratones de laboratorio y los resultados obtenidos parecían ser más activos que el THC en dosis más bajas.

Este descubrimiento del  tetrahidrocannabiphorol o THCP se publicó en Scientific Reports y podría ser  una clara explicación del por qué varían tanto los efectos o sensaciones en las diferentes mezclas o variedades de cannabis.

Conclusión de los Tetrahidrocannabinoles

Los distintos tipos de THC son unos cannabinoides muy especiales y resultan ser muy importantes para una gran cantidad de usos médicos. Además de su uso recreativo, su uso puede ser beneficioso para problemas o trastornos neuro degenerativos.

La planta del cannabis tiene unos 110 cannabinoides distintos, pero aquí solo hemos hablado de cinco, la familia del los tetrahidrocannabinoles.

Fuente

Cannabis para tratar la fatiga crónica

En un artículo reciente publicado en la revista Medical Cannabis and Cannabinoids, los investigadores analizaron los impactos del consumo de flores de cannabis en el tratamiento de la fatiga.

Los obstáculos federales están presentes en la realización de estudios clínicos sobre las influencias del cannabis en los Estados Unidos de América (EE. UU.). Por lo tanto, existe una escasez general de conocimiento de cómo los productos a base de cannabis ampliamente disponibles podrían afectar los aspectos más fundamentales de la operación corporal normativa, como la actividad y los niveles de energía.

Según la sabiduría convencional, el consumo frecuente de cannabis conduce a una disminución en la búsqueda de objetivos, la acción conductual y la competitividad, o lo que generalmente se conoce como síndrome amotivacional.

La fatiga es una característica de muchas enfermedades. Además, estudios anteriores han demostrado que dar a las personas con cáncer, dolor crónico, esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson el derecho legal de comprar e ingerir cannabis medicinal y reemplazar el cannabis con otras clases de medicamentos farmacéuticos como sedantes, opiáceos y antidepresivos, mejoró los niveles de energía. Por otro lado, estos datos parecen contradecir los hallazgos de un análisis reciente de eventos adversos documentados por los sujetos del estudio en ensayos clínicos, que indicaron la fatiga como un efecto secundario común del consumo de cannabis.

Además, la comunidad médica y científica ha proporcionado escasa orientación formal sobre cómo los productos a base de cannabis que los consumidores o proveedores de salud eligen / prescriben pueden afectar los niveles de energía y los sentimientos de fatiga.

Sobre el estudio

En el presente trabajo, los investigadores examinaron un conjunto de productos frecuentes y ampliamente accesibles utilizados in vivo para determinar qué tipos de características de las flores de cannabis estaban relacionadas con variaciones en la sensación de fatiga en tiempo real.

El equipo empleó la base de datos más amplia de los impactos en tiempo real del consumo de cannabis en los Estados Unidos, que fue adquirida por el programa de software móvil, la aplicación Releaf, para medir la ingesta de cannabis basada en sesiones y sus consecuencias. Las variaciones subjetivas en tiempo real en los grados de intensidad de la fatiga antes y después del consumo de cannabis, las características de las flores de cannabis, como los niveles de fuerza de los cannabinoides y el fenotipo etiquetado, la técnica de combustión y cualquier posible efecto adverso experimentado se registraron durante las sesiones de uso.

El resultado primario del estudio fue la alteración en los niveles de intensidad de los síntomas documentados por el usuario después del consumo de cannabis. Los investigadores dividieron los 47 efectos secundarios probables del cannabis en tres categorías: específicos del contexto (11), negativos (17) y positivos (19).

Resultados

Los resultados del estudio indicaron que entre el 6 de junio de 2016 y el 7 de agosto de 2019, 1.224 personas utilizaron la aplicación Releaf para registrar 3.922 sesiones de autoadministración de la flor de cannabis. Después de la ingestión de cannabis, el 91,94% de las personas informaron menos fatiga, con una caída media de la intensidad de los síntomas de 3,48 puntos en una escala analógica visual de cero a diez. Si bien el alivio de los síntomas no varió entre los fenotipos de plantas marcados como C. sativaC. indica o híbrido, aquellos que usaron articulaciones para quemar la flor informaron más alivio de los síntomas que los usuarios de tuberías o vaporizadores.

La observación constante de la vaporización de las flores de cannabis produjo peores resultados que las articulaciones, especialmente para un alivio más prolongado de los síntomas durante una duración más larga, implica que la temperatura de combustión de los fitoquímicos podría afectar a las alteraciones de la fatiga. Tanto los vaporizadores como las tuberías ofrecen poco alivio de la fatiga, posiblemente debido a la dosificación y la relativa facilidad de inhalar continuamente de una junta ardiente que usar un vaporizador o volver a encender una tubería.

Los niveles de cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC) no se relacionaron con variaciones en los niveles de intensidad de los síntomas a lo largo de las concentraciones de cannabinoides. Juntos, el CBD, el THC y los fenotipos de plantas etiquetados no fueron predictores autónomos de alivio de los síntomas en la muestra general y para todos los subconjuntos, excepto los usuarios inexpertos. Por lo tanto, otros componentes químicos no cannabinoides y cannabinoides, como los terpenoides y los terpenos, podrían influir en la percepción de la fatiga física y mental o en la conexión entre el CBD, el THC y la fatiga.

El consumo de cannabis se relacionó con varios efectos secundarios negativos, incluido el aumento de la sensación de fatiga (por ejemplo, en el sofá cerrado, sin motivación) en una minoría de usuarios, es decir, menos del 24%. Además, marginalmente más usuarios, es decir, hasta el 37%, sufrieron efectos secundarios positivos, como el aumento de la energía (por ejemplo, sentirse friki, enérgico, activo o productivo). De hecho, los hombres, los pacientes de edad avanzada y los consumidores de cannabis más experimentados informaron el mayor alivio de los síntomas, y las mayores concentraciones de CBD se vincularon inversamente con el informe de efectos secundarios desagradables.

Conclusiones

Los autores declararon que medir las relaciones entre las vías de administración y las propiedades etiquetadas de los productos de flores de cannabis administrados regularmente podría ayudar a los pacientes y profesionales de la salud en su búsqueda de enfoques terapéuticos más personalizados. En la presente investigación, el equipo hace una adición sustancial y temprana a la literatura científica sobre las consecuencias etológicas normativas del uso de cannabis al evaluar cómo los productos de flores de cannabis populares y comercialmente accesibles alteran los niveles de fatiga momentánea.

Los investigadores descubrieron que la combustión de flores de cannabis enteras y secas tiene un impacto energético y de acción típicamente rápida en la mayoría de las personas que experimentan síntomas de fatiga, según la base de datos más amplia de influencias reales del consumo de cannabis en los Estados Unidos. Si bien pocas sesiones de usuario condujeron a una fatiga elevada o efectos secundarios relacionados con la fatiga, la mayoría de los sujetos indicaron que la ingesta de flores de cannabis in vivo redujo sus niveles aparentes de intensidad de fatiga. Los autores informaron que la magnitud del impacto y el grado de efectos secundarios probablemente difirieron en función de las cualidades quimiotípicas sinérgicas del cannabis y el estado metabólico de la persona.

Además, los hallazgos actuales indican la necesidad de investigaciones más detalladas sobre cómo la ingestión fitoquímica interactúa con los sistemas cardiovasculares, metabólicos, endocrinos y otros sistemas de órganos del usuario (por ejemplo, musculoesqueléticos) para crear una variedad de impactos fisiológicos y viscerales.

fuente

Galletas de cannabis, coco y chocolate, hazlas tú mismo

En nuestro post de hoy te proponemos unas deliciosas galletas de cannabis, chocolate y coco. Una receta muy sencilla con la que te chuparás los dedos y disfrutarás de los efectos de la marihuana.

Ingredientes galletas de cannabis, coco y chocolate

  • 2 claras de huevo
  • 100 gramos de azúcar glass
  • 100 gramos de mantequilla cannábica o cannabutter
  • 60 gramos de coco rallado + un poco para decorar.
  • 70 gramos de harina
  • 1 tableta de chocolate (puede ser chocolate para repostería o chocolate con leche según los gustos)

Preparación galletas de cannabis, coco y chocolate

Comenzamos como siempre integrando la marihuana en uno de los ingredientes grasos de la receta. En este caso contamos con mantequilla, así que lo primero será hacer una mantequilla de cannabis.

Para ello ponemos un cazo a fuego bajo y añadimos unos 125 gramos de mantequilla. Una vez se haya derretido, añadimos 5 gramos de cogollos triturados y dejamos cocinar durante unos 20 minutos.

Los cannabinoides de la marihuana no sólo se integrarán en la mantequilla al ser liposolubles, sino que se producirá la descarboxilación.

La descarboxilación es un proceso químico que convierte el THCA que no es psicoactivo, en THC que si que es psicoactivo.

Durante este tiempo iremos removiendo para que no se nos queme. Sino las galletas tendrían un sabor algo desagradable, lejos de lo que queremos conseguir.

Pasados los 20 minutos, retiramos la mantequilla del fuego. La colamos usando un filtro de café o un colador fino para eliminar la materia vegetal del cogollo, y dejamos que vaya enfriando a temperatura ambiente.

Continuamos separando las claras de las yemas de los dos huevos. Las yemas las guardamos pues no nos hacen falta, las puedes usar otro día en una tortilla, por ejemplo.

A las claras les añadimos una pizca de sal y las batimos hasta el punto de nieve. Sabrás que están listas cuando le des la vuelta al recipiente donde las has batido y no se caen. Y también reservamos de momento.

Con la mantequilla cannábica ya a temperatura ambiente y con una textura de pomada ligera, le añadimos el azúcar glasseado y removemos bien hasta conseguir una crema homogénea.

Después añadimos sobre esta crema la harina tamizada, es decir pasada por un colador. De este modo queda una masa más ligera y sin grumos.

También añadimos el coco rayado, guardando un poco para la decoración fina. Y mezclamos todo bien hasta integrar perfectamente todos los ingredientes.

Para terminar, añadimos la clara montada a punto de nieve, y mezclamos muy lentamente, de abajo a arriba en movimientos envolventes.

No queremos que las pequeñas burbujas de aire de las claras montadas exploten y la masa pierda esponjosidad. Es buen momento para encender el horno y que vaya precalentando a 115-120ºC.

Sobre una bandeja de horno colocamos un papel sulfurizado que untaremos con mantequilla. Y vamos poniendo encima nuestras galletas.

Para ello o bien podemos usar una manga pastelera, o un par de cucharas. Con una cogemos la masa y con la otra nos ayudamos para dejarla sobre el papel de horno.

Usa poca masa para cada galleta, ya que tiende a expandirse bastante y te pueden salir enormes. Haz primero unas pruebas con diferentes tamaños y grosor y hornéalas para ver cómo te quedan mejor.

Cuando las galletas estén doraditas por los bordes, las retiramos y dejamos a enfriar. Horneamos así todas las galletas que nos queden. Si nos pasamos, quedarán muy duras y secas.

Y ya para finalizar,  fundimos el chocolate al baño maría. También puedes hacerlo en el microondas con intervalos de unos 10 segundos hasta que esté perfectamente fundido.

Con el chocolate fundido y a una temperatura media, bañamos las galletas y las vamos dejando sobre un papel sulfurado para que cuando el chocolate se enfríe no se quede pegado.

Antes, espolvoreamos un poco de coco rallado por encima a cada una de ellas. Una vez enfríen, ya se pueden disfrutar de estas deliciosas galletas de cannabis, coco y chocolate.

Recomendaciones

El cannabis ingerido tiene unos efectos retardados. Lo habitual, es que hasta pasada una hora no comiencen a apreciarse.

Es por ello que conviene ser prudente tanto en las dosis, como en el tiempo de espera antes de ingerir más. Es fácil pasarse sin ser consciente, y los efectos posteriores pueden llegar a ser muy desagradables.

Con los 5 gramos de cannabis que proponemos en esta receta de galletas de cannabis, coco y chocolate se podrán obtener unas 20 galletas con unos 0,25 gramos de cannabis cada una.

Es una cantidad más que prudente con la que se conseguirán unos efectos medios (siempre dependiendo de la persona). Con un poco de experiencia cada uno podrá encontrar su dosis perfecta.

fuente

Marihuana y embarazo, nuevo estudio

¿Cuál es la relación entre marihuana y embarazo? Una consulta recurrente en mujeres usuarias podría quedar respondida gracias a un nuevo estudio .

Investigaciones recientes afirman que las mujeres que consumen marihuana durante su embarazo, puede afectar el crecimiento y desarrollo del futuro bebe.

Algunas de las alteraciones incluyen retraso en el crecimiento fetal, como también microcefalia al nacer. Las mismas, son asociadas a diferentes alteraciones cognitivas.

Como consecuencia, perjudican la memoria y la conducta durante la infancia. Se sabe que el tabaquismo, es una práctica que durante el embarazo perjudica el crecimiento fetal.

Pero sobre marihuana y embarazo no había investigación que brinde información certera. La ciencia ha avanzado en esta materia, primero, realizando estudio con animales.

Los mismos demostraron que, ante la administración de concentraciones moderadas de THC a madres embarazadas o lactantes, presentaban luego efectos duraderos en el bebé.

Se registró un aumento de la sensibilidad al estrés y patrones anormales de comportamiento social.

Dichos estudios sobre marihuana y embarazo en animales también demostraron déficits de aprendizaje en crías que tuvieron exposición al THC durante la fase prenatal.

En paralelo, las investigaciones en seres humanos sobre marihuana y embarazo han demostrado algunas coincidencias.

Entre ellas, los bebés cuyas madres consumieron cannabis durante el embarazo presentan alteraciones en sus respuestas a estímulos visuales.

Así también, espasmos y llanto más agudo comparado con bebés que no fueron expuestos a la marihuana. Esto mismo, podría indicar la existencia de problemas en el desarrollo neurológico.

Marihuana y embarazo, nuevo estudio

Una investigación desarrollada en Holanda sobre marihuana y embarazo, tomo como referencia a más de 7.000 mujeres.

Entre ellas, un tres por ciento reconoció haber consumido marihuana. Al menos durante las etapas iniciales del embarazo.

Se pudo observar, que los bebés nacidos de madres consumidoras tienden a pesar menos. Como también, tienden a tener una cabeza más pequeña comparada con el resto de los bebés.

También se determinó, que las consecuencias van de la mano del tiempo por el cual el bebé es expuesto a la marihuana.

Cuanto más regular y constante sea el consumo de la mamá gestante, mayor es la consecuencia en el tamaño del bebe al nacer.

Como consecuencia, se sugiere que la marihuana seria la responsable en estos casos. Las mujeres tomadas para el estudio de marihuana y embarazo también eran consumidoras de tabaco.

Sin embargo, en comparación con el cannabis los efectos eran mucho más leves. Al parecer, la marihuana provocaba efectos mucho más marcados y variados que los del tabaco.

De hecho, la marihuana mostró efectos más drásticos sobre el tamaño al nacer que el tabaco. Según cuenta el informe de los investigadores en la revista “American Academy of Child and Adolescent Psychiatry”.

Los resultados del estudio sugieren que la combinación de marihuana y embarazo puede tener efectos irreversibles sobre el crecimiento fetal. Aunque el mismo solo esté restringido a etapas precoces del embarazo.

Esto lo afirma los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Erasmo en Rotterdam.

Los mismos aseguran que para evitar estas consecuencias, las mujeres que sean consumidoras de cannabis deben dejar de hacerlo al quedar embarazas.

Esta investigación recolecto información de casi 7.500 mujeres embarazadas. Las mismas fueron encuestadas sobre su consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Durante el transcurso del estudio, le realizaban ecografías para seguir de cerca al crecimiento fetal durante los tres trimestres.

Del total de gestantes, 214 mencionaron que habían consumido marihuana antes y durante las instancias iniciales del embarazo.

De éstas, el 81 por ciento dejaron de fumar al enterarse que estaban embarazadas. Sin embargo, 41 mujeres asumieron que combinaron marihuana y embarazo.

La investigación dio como resultado, que en promedio las consumidoras de marihuana dieron a luz a bebes más pequeños.

Sobre todo las que habían consumido dicha sustancia durante el embarazo. Sin embargo, las mujeres que habían fumado sólo durante la primera etapa de su embarazo dieron a luz a bebés 156 gramos más livianos.

En comparación con los bebes nacidos de mujeres que no habían consumido cannabis.

Asimismo, las mujeres que habían continuado su consumo de marihuana durante todo el transcurso del embarazo tuvieron niños que eran 277 gramos más delgados que el promedio. Los investigadores se valieron del ultrasonido para avalar su información.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Estudio, cannabis en embarazo puede aumentar riesgo de autismo

El ACOG actualiza recomendaciones sobre la marihuana en el embarazo

Marihuana y embarazo, menor crecimiento

Utilizando ecografías, determinaron que el uso de la marihuana solo durante las primeras etapas del embarazo produce un retraso en el crecimiento fetal de al redor de 11 gramos por semana.

Mientras que en el consumo de cannabis durante todo el embarazo, ralentiza el crecimiento fetal aproximadamente 14 gramos por semana.

Esto mismo, puede compararse con los resultados obtenidos de mujeres fumadoras de tabaco. Es que esos fetos presentaban un déficit de peso de 4 gramos por semana.

Asimismo, patrones similares se observaron cuando los investigadores midieron las circunferencias cefálicas fetales.

Según el equipo médico, en las madres que combinaron marihuana y embarazo puede llegar a afectar el crecimiento fetal por varias razones.

Al igual de lo que ocurre con el consumo de tabaco, puede privar al feto de oxígeno. También es posible que los productos derivados de la marihuana afecten directamente a los sistemas nervioso y hormonal del feto en pleno crecimiento.

Así mismo, las mujeres que unen marihuana y embarazo pueden tener otros factores en sus vidas.

Tales como una dieta poco saludable o estrés crónico que podrían contribuir al deficiente crecimiento fetal. Durante el embarazo, es conocido que las personas gestantes sufren de malestares.

Muchas mujeres aseguran que consumen marihuana medicinal, para combatir las náuseas intensas que acompañan la gestación.

Sin embargo, no existe en la actualidad una investigación que confirme que este consumo no tenga riesgos. En líneas generales, no se recomienda combinar marihuana y embarazo en ninguna de las etapas.

Las personas gestantes que consideren consumir cannabis medicinal durante el embarazo no deben hacerlo sin consultar con su médico de confianza.

Siempre es mejor asesorarse para saber a que estamos exponiendo a nuestro cuerpo y, principalmente, a nuestro bebé.

El cannabis no es tóxico en el embarazo

El usar el cannabis o no durante el embarazo ha sido una pregunta muy frecuente y por si difícil de contestar. Miles de madres por todo el mundo han sido usuarios de cannabis antes y después de el embarazo y lactancia.

Y han recibido los efectos medicinales acompañantes, tanto que se preguntan si podrían o deberían consumir cannabis durante su embarazo también.

Se preguntan, ¨Si me ha sentido tan bien en estos momentos de mi vida, por que no en estos otros, cuando mas necesito el alivio de dolores y molestias antes calmadas con el cannabis.¨

Un estudio publicado por médicos de la Universidad de Washington intentó averiguar si el consumo de marihuana durante el embarazo aumenta el riesgo de resultados neonatales adversos, y aclarar si el aumento del riesgo es atribuible al consumo de marihuana en sí, o a otros factores, como el consumo de tabaco.

Propensas a fumar cannabis y tabaco

Debido a que algunas de las mujeres que fuman marihuana son propensas a fumar tabaco, una sustancia conocida como teratógeno (toxina fetal), la investigación sobre el cannabis durante el embarazo podría generar resultados falsos positivos.

Para responder a esta pregunta, los médicos han analizado datos de 31 estudios diferentes, publicaciones sobre el cannabis y el embarazo que reunían criterios como la medición del bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro, así como las madres que consumen múltiples fármacos y las madres que sólo consumen cannabis.

Su conclusión fue,” la asociación entre el consumo de marihuana por parte de la madre y los resultados adversos del embarazo puede ser atribuible al consumo paralelo de tabaco y a otros factores de confusión, y no sólo a la marihuana”.

¿Y los estudios que sugieren que el cannabis reduce el peso al nacer? Pues estudios admiten que no podían excluir los efectos del tabaco, el alcohol y otros factores. Así que estudio tras estudio terminan viéndose afectados por el mismo problema.

Desenredar tabaco y cannabis

Sin embargo, al agregar los informes en un meta-análisis, hay suficientes datos para desenredar los efectos del tabaco y el cannabis.

Muchos experimentos pequeños muestran un resultado (es decir, el cannabis está asociado con el bajo peso al nacer), pero la combinación de datos expone los factores fundamentales (es decir, el consumo de tabaco).

Una vez que se controlados estos factores, la asociación entre el consumo de cannabis y el bajo peso al nacer desaparece. Estos resultados no son prueba de que el cannabis no perjudique al embarazo.

Pero indican que no hay vinculo fuerte entre el cannabis y los problemas de embarazo. Quizás los comunicados de salud pública deben ser adaptados a las mujeres que consumen tabaco y alcohol con su cannabis.

fuente

España legalizará el cannabis medicinal

España legalizará el cannabis medicinal en breve gracias a la aprobación del informe realizado por la subcomisión del Congreso

La subcomisión del Congreso encargado de hacer un estudio sobre la regulación del cánnabis, ha dado el visto bueno al informe presentado. De una vez por todas parece que se va a regular el cannabis medicinal en España.

Aunque faltan algunos trámites para su aprobación definitiva, se espera que la semana que viene la Comisión de Sanidad la apruebe. También es cierto que las fuentes parlamentarias ya dan a este “visto bueno” por parte de la subcomisión del Congreso, como un trámite para que la medida llegue a su aprobación.

Es ahora la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios), la que tiene seis meses para desarrollar el futuro programa español de esta normativa del uso del cannabis medicinal.

La Subcomisión del Congreso que ha hecho el estudio

La subcomisión del Congreso ha tenido que contar con voces expertas y especializadas, además de representantes gubernamentales de países donde la medida con el cannabis medicinal ya se ha puesto en marcha; y como son Canadá, Alemania y Uruguay.

La Subcomisión del Congreso de los Diputados para el cannabis medicinal, votó por la amplia mayoría de las formaciones políticas a favor de la medida regulatoria; aunque las formaciones de derechas como VOX y el partido Popular no sumaron sus votos.

Serían los votos del PSOE, Unidas Podemos, Partido Ciudadanos, los nacionalistas vascos de PNV, el partido catalán de PDeCat los que votaron a favor de la medida y avalando el informe y conclusiones finales sobre la regulación y uso medicinal del cannabis. Las abstenciones en la votación corrieron por parte de Esquerra Republicana de Catalunya y la izquierda vasca de Bildu.

Los grupos parlamentarios diferían en varias posiciones, aunque se esperaba llegar a un entendimiento para su aprobación. Además, con la dirección de un texto del PSOE que disponía su dispensación en el mercado farmacéutico con garantías sanitarias y extractos o preparado estándar de cannabis que en la actualidad no están autorizados para su comercialización

España legalizará el cannabis medicinal
España legalizará el cannabis medicinal

El texto aprobado del informe

El informe aprobado pro habria que el cannabis medicinal se dispensara en las farmacias. En este punto, los socialistas han tenido que ceder, ya que la propuesta del PSOE limitaba esa dispensación de cannabis a las farmacias de los hospitales.

El texto aprobado que recoge el informe dice que su ” distribución deberá ser con fórmulas magistrales con extractos o preparados estandarizados de cannabis” , que llegará a entregarse “a partir de la red de farmacias del sistema de salud, con preferencia en las farmacias hospitalarias  y explorando la alternativa de las farmacias comunitarias que pueden reunir los requisitos”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cannabis medicinal para cuidados paliativos

Cómo funciona la marihuana medicinal y sus usos

¿A qué patologías o enfermos podrá ayudar el cannabis medicinal?

El cannabis medicinal podrá ayudar y ser una alternativa para todas aquellas personas que sufren de dolor oncológico, la esclerosis múltiple, varios tipos de epilepsia, la endometriosis, los dolores crónicos o dolor neuropático, la espasticidad, los vómitos y ayuda con el apetito (como efectos secundarios de los tratamientos oncológicos de la quimioterapia) y algunas opciones más como VIH, el síndrome de Gilles de la Tourette o glaucoma.

Además, se hace hincapié en que otras indicaciones se podrán ir sumando a medida que las investigaciones vayan aportando indicios consistentes.

Algunos grupos políticos como el PNV defendían una evidencia moderada del cannabis y su dispensación también en la Atención Primaria; y otras opciones políticas como Esquerra Republicana de Catalunya y Bildu hablaron de una evidencia suficiente.

Los profesionales de sanidad lo prescribirán y se crearán registro de pacientes

España legalizará el cannabis medicinal
España legalizará el cannabis medicinal

Los encargados de prescribir el cannabis medicinal serán en exclusiva los profesionales especializados de sanidad. Además, se creará un registro de los pacientes que utilicen estas fórmulas de extractos estandarizados de cannabis.

 Otra de las conclusiones que ha incluido la comisión han sido varios puntos de vigilancia para que el uso de estos productos del cannabis terapéutico no conlleve a una mayor disponibilidad para el consumo fuera de su uso medicinal. “Es absolutamente necesario evitar que el uso terapéutico de extractos o preparados estandarizados de cannabis para determinados pacientes con indicaciones concretas se confunda con una invocación genérica al uso general de cannabis por la población”, dicen desde la comisión.

También, se recomienda una evaluación periódica del uso medicinal de cannabis y los datos del consumo de la población en general. Se insta a que durante una década se realicen informes anuales para controlar la evolución de la medida regulatoria.

La Agencia Española del Medicamento también realizó un informe con los datos del sistema de farmacovigilancia. También anualmente, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas realiza un completo informe sobre el consumo de cánnabis en la población.

España legalizará el cannabis medicinal: ¿productos, extractos, flores…?

Existían diferentes opciones sobre los productos a dispensar entre los diferentes grupos políticos. Mientras que los socialistas abogaban por fórmulas magistrales de extractos preparados o estandarizados de cannabis, Unidas Podemos y otras formaciones a las que se suman los nacionalistas, abogaban también por el uso de las flores de cannabis (cogollos).

En este último caso, al usar la flor supondría “una ventaja en términos de calidad, trazabilidad, dosificación, estabilidad y manejo”, dicen los nacionalistas vascos del PNV.

Los liberales de Ciudadanos también apoyaron la opción de Unidas Podemos, ERC, PNV y Bildu a diferencia de la del PSOE. La redacción de la subcomisión de esa forma quedó en un término medio.

La legalización del cannabis terapéutico era la apuesta de muchos partidos políticos, ahora parece que por fin, España legalizará el cannabis medicinal.

fuente

¿Por qué el cannabis es ahora la droga preferida por las personas inteligentes?

Un nuevo estudio dice que cuanto mayor sea su coeficiente intelectual hay mayor probabilidad de consumir cannabis cuando seas adulto

El consumo de marihuana, así como de muchos otros tipos de sustancias psicodélicas es más pronunciado en estos días que nunca.

Desde ejecutivos hasta programadores en Silicon Valley, es seguro asumir que casi todos están drogados por algo en algún momento. Pero se ha vuelto cada vez más claro que la marihuana es la droga de elección para aquellos con un coeficiente intelectual más alto. Esto es contrario a los estereotipos de Reefer World que los prohibicionistas han estado impulsando; tratan de afirmar que los consumidores de marihuana son perezosos, adictos al sofá sin ambición en la vida.

Los datos nos dicen: lo contrario es cierto.

De hecho, un estudio de 2011 realizado por investigadores del British Medical Journal analizó el coeficiente intelectual de alrededor de 8,000 hombres y mujeres. Se les hizo la prueba cuatro veces cada uno, desde que tenían 5 años hasta la edad de 30 años. Sus hallazgos revelaron que las personas que tienen un coeficiente intelectual más alto cuando eran niños tenían más probabilidades de ser consumidores de cannabis cuando llegaban a la edad de 30 años.

Lo que fue sorprendente fue que cuanto mayor era su coeficiente intelectual, mayor era la probabilidad de que consumieran cannabis cuando envejecieran. Las mujeres con alto coeficiente intelectual tenían el doble de probabilidades de ser consumidoras de marihuana en comparación con aquellas con puntuaciones bajas de coeficiente intelectual, mientras que los hombres que tenían un coeficiente intelectual alto tenían un 50% más de probabilidades de ser consumidores de cannabis a los 30 años.

Pero uno realmente no necesita estudios para entender por qué las personas más inteligentes usan marihuana. No hay razones claras por las cuales, aunque tiene sentido plantear la hipótesis de las razones detrás de esto:

Creatividad: Se ha demostrado que la marihuana mejora la creatividad y el pensamiento creativo en general. Ya sea que seas un artista o trabajes en una startup, el pensamiento creativo beneficiará tu inteligencia de más de una manera. Solo algunos de los creativos famosos que se sabe que toke incluyen a Bill Gates, Bob Dylan, Carl Sagan, Bill Maher y Abraham Lincoln, por nombrar algunos.

Además, todos pueden beneficiarse de la capacidad de la marihuana para ayudarlo a pensar fuera de la caja, especialmente cuando se trata de resolver problemas.

Los estudios demuestran que el consumo de marihuana tiene un impacto en el tipo de pensamiento que hacemos porque aumenta el flujo sanguíneo cerebral en las regiones frontales del cerebro, que son responsables de la creatividad (o la falta de ella). Se ha demostrado que los productos químicos en la marihuana aumentan el pensamiento divergente, que es lo que promueve los pensamientos creativos y libres, en oposición al pensamiento convergente, que se asocia con la resolución de problemas.

Calmar la mente inteligente: Las personas más inteligentes, y aquellas con un coeficiente intelectual más alto, tienden a luchar con muchos más pensamientos y a un ritmo mucho más rápido en comparación con las personas con inteligencia promedio. Esto se debe a que las personas inteligentes ya saben que generalmente están rodeadas de personas que pueden no estar interesadas en los hechos duros o en la forma correcta de pensar, lo que hace que sea agotador continuar debatiendo y discutiendo con la gente. Esto puede explicar por qué muchas personas inteligentes también son más tranquilas que otras, prefiriendo en cambio estar solas con sus pensamientos.

Cuando los pensamientos se ponen demasiados, las personas inteligentes recurren al cannabis para ayudar a reducirlo uno o dos escalones. Los compuestos de THC o CBD pueden hacer cosas maravillosas para la relajación mental, ayudando a apagar los pensamientos que generalmente los obligan a pensar en cualquier cosa y todo en el mundo, todo a la vez.

Socializar intelectual, inteligente y responsablemente: las personas inteligentes saben que el alcohol no es el mejor lubricante social, el cannabis sí lo es. Mientras que el alcohol puede hacerte actuar estúpido y darte terribles resacas, la marihuana no lo hace. Es el lubricante social ideal para cuando tienes que codearte con personas en el trabajo, otros programadores, artistas y creativos, o hacer una lluvia de ideas con tus compañeros. Dado lo socialmente aceptada que es la marihuana en estos días, se está volviendo más común que las personas traigan marihuana, o incluso asistan a reuniones apedreadas, pasando un porro mientras hablas de política, negocios, vida, casi cualquier cosa.

Procesos cognitivos mejorados: La marihuana tiene numerosos beneficios para el cerebro y el pensamiento, y muchos estudios lo demuestran. Por un lado, mientras que otras drogas recreativas y el alcohol matan y perjudican el crecimiento de nuevas células cerebrales, la marihuana hace lo contrario. La formación de estas nuevas células son de gran ayuda para mejorar la retención de la memoria, y también ayuda a prevenir los trastornos del estado de ánimo. Si una persona sufre de ansiedad, esto también puede impedirle pensar correctamente, ya que afecta la función ejecutiva, pero la marihuana también puede ayudar a aliviar eso.

Además, un estudio también muestra que existe un vínculo entre el consumo de cannabis y un mejor rendimiento cognitivo cuando se trata de atención, función ejecutiva, memoria de trabajo, velocidad psicomotora y aprendizaje verbal. En otras palabras, podemos decir que la marihuana ayuda a las personas inteligentes a ser aún más inteligentes.

Conclusión

Si bien las personas de todo tipo de niveles de inteligencia usan marihuana y pueden beneficiarse de ella, está claro que todos los usuarios saben que el cannabis puede ser bueno para ellos. Sabemos que la marihuana es la clave para vivir un estilo de vida saludable y equilibrado, especialmente cuando somos propensos a tanta presión y estrés en el trabajo, sabemos que puede ayudarnos a convertirnos en mejores personas dentro y fuera de la oficina, y también sabemos que es mucho más saludable para nosotros que otras drogas, alcohol y tabaco.

Las personas inteligentes también saben mucho más sobre las formas disponibles de «escape» que existen, y saben más que sus compañeros sobre las mejores, más seguras y más saludables formas de hacer frente a la vida cotidiana. Es marihuana, sin duda.

Fuente