
HORARIOS Puente de Diciembre

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sídney ha identificado un compuesto en la planta de cannabis que potencia el sueño. Este estudio es el primero en ofrecer evidencias objetivas de que el cannabinol (CBN) aumenta la calidad y duración del sueño en animales. Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos en humanos. Hoy te explicamos los motivos por los que se investigan los efectos del cannabis para mejorar el sueño.
Mediante la técnica de electroencefalografía (EEG), los científicos monitorizaron los patrones de sueño de ratas, observando un aumento tanto en el sueño REM como en el no REM. Estos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Neuropsychopharmacology.
El profesor Jonathon Arnold, director de investigación preclínica en la Lambert Initiative de la Universidad de Sídney y líder del estudio, señala: «Durante años, se ha especulado que el cannabis envejecido induce somnolencia debido a la acumulación de CBN. Sin embargo, hasta ahora no había pruebas concluyentes».
El CBN es un producto de descomposición del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo del cannabis. Con el paso del tiempo, el THC se convierte lentamente en CBN, lo que explica que el cannabis almacenado contenga mayores niveles de este compuesto y pueda inducir un efecto más sedante.
En Estados Unidos, algunos productos de CBN purificado ya se comercializan como ayudas para el sueño. Sin embargo, hasta este estudio, no existía evidencia científica sólida para respaldar su eficacia en el sueño.
El equipo de la Lambert Initiative probó los efectos del CBN purificado en ratas. Utilizando equipos de alta tecnología, analizaron el sueño REM, asociado con el procesamiento emocional y los sueños, y el sueño NREM, una fase de sueño profundo que favorece la recuperación física y refuerza la memoria.
Arnold detalla: “El CBN aumentó tanto el sueño REM como el NREM, incrementando el tiempo total de sueño en las ratas de forma similar a la del fármaco hipnótico zolpidem”.
A diferencia del THC, el CBN no parece provocar efectos intoxicantes en las ratas. El THC actúa activando los receptores cannabinoides CB1 del cerebro, mientras que el CBN los activa de manera más débil. Curiosamente, el equipo descubrió que un metabolito del CBN ejerce efectos significativos sobre estos receptores, lo que podría contribuir a los beneficios del CBN en el sueño.
El profesor Arnold añadió: “Este estudio demuestra por primera vez que el CBN mejora el sueño con medidas objetivas. Nos sorprendió descubrir que un metabolito del CBN tiene un impacto mayor en los receptores CB1 que el propio CBN».
En un estudio paralelo, el profesor Iain McGregor, director de investigación clínica en la Lambert Initiative, lanzó un ensayo clínico controlado con placebo en pacientes con insomnio. Dirigido por la estudiante de doctorado Isobel Lavender y la investigadora del sueño doctora Camilla Hoyos, el ensayo ha concluido con resultados prometedores, presentados en importantes congresos científicos.
Un estudio revela qué variedades de cannabis son mejores para combatir el insomnio
El profesor McGregor comenta: “Nuestro estudio abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el CBN como tratamiento para el insomnio y otros trastornos del sueño. En este ensayo inicial, el CBN se administró una única vez. El siguiente paso será probar su eficacia a largo plazo mediante un ensayo a gran escala con dosis repetidas”.
El equipo también ha comenzado un programa de investigación para explorar si los efectos del CBN pueden potenciarse al combinarlo con otros componentes del cannabis o con ayudas para el sueño, como la melatonina.
Este hallazgo podría posicionar al cannabinol como una opción natural y eficaz en la lucha contra los problemas de sueño, con el potencial de convertirse en un tratamiento innovador para millones de personas que padecen insomnio y otros trastornos relacionados.
Por
¿Sabías que en el reino animal hay algunos animales que se drogan por voluntad propia? Así es, algunas hierbas pueden tener el mismo efecto que la marihuana en los animales. ¡Conoce cuáles son!
Conforme el ser humano ha ido descubriendo el mundo que lo rodea, su gusto por las drogas ha estado siempre presente. Se piensa que los efectos de las drogas nos resultan atractivos porque nos permiten adentrarnos en lo desconocido y experimentar sensaciones que nunca antes habíamos experimentado en un estado de plena consciencia.
Sin embargo, no sólo los humanos nos sentimos atraídos por los efectos de las drogas. Muchos animales han descubierto que ciertas sustancias les causan un estado de éxtasis y bienestar comparable al de los humanos. En esta ocasión, enlistamos algunos de los animales que se drogan en la naturaleza.
El caso más conocido de animales que se drogan es quizá el de los gatos con la hierba gatera, conocida también como menta gatuna, nébeda, albahaca de gatos o gataria. Esta planta, que forma parte de la familia de las mentas, crece salvaje en terrenos baldíos, ruinas o taludes. A los gatos les gusta comer y frotarse en sus hojas, debido a los aceites aromáticos que desprende.
La hierba gatera tiene nepetalactona, un compuesto capaz de producir un efecto narcotizante en los felinos, muy similar al que produce el cannabis en los humanos. Cuando los gatos entran en contacto con la planta se vuelven muy juguetones, comienzan a dar vueltas en círculos o cazan ratones imaginarios.
En la actualidad, esta planta suele ser empleada en la fabricación de juguetes para estimular la convivencia entre el gato y su dueño, gracias a que no es peligrosa en absoluto.
Otros de los animales que se drogan son los delfines. Sin embargo, su droga te dejará un poco sorprendido, ya que en este caso no se trata de una droga producida por una planta o alimento, sino de otro animal: los peces globo.
Estos peces se inflan y liberan una toxina llamada tetrodotoxina cuando se sienten amenazados. Aunque en dosis grandes la tetrodotoxina es mortal, al afectar las transmisiones nerviosas y las contracciones musculares, en pequeñas dosis produce un efecto narcótico y de aletargamiento.
Gracias a un documental de la BBC titulado “Dolphins: Spy in the Pod”, en el que se colocaron cámaras ocultas en robots que simulan ser otros peces, fue posible observar la convivencia de los delfines en su hábitat natural.
Dicho video muestra cómo los delfines se entretienen con peces globo, rodeándolos y pasándolos de un lado a otro como si fueran una pelota. Cada vez que un delfín roza con el pez globo, recibe un pinchazo de toxina, es decir, una dosis de droga. Después, los delfines sufren una pequeña intoxicación y entran en un estado de trance, por lo que se quedan nadando en círculos cerca de la superficie.
Los wallabies o ualabíes son animales nativos de Australia, país conocido por tener la mayor producción de opio del mundo, que se destina a la fabricación de medicamentos como la morfina y otros calmantes. Tan solo en la Isla de Tasmania se produce el 50% del cultivo de amapola a nivel mundial.
Sin embargo, estos cultivos se ven atacados por los wallabies, un primo de los canguros de pequeño tamaño que también son originarios de la zona. Tras comer estas flores, estos animales muestran un comportamiento bastante singular, ya que comienzan a dar saltos de euforia y a caminar en círculos por los cultivos, pues se encuentran completamente drogados.
Los renos, por otra parte, son animales que se drogan comiendo setas, en especial la tóxica Amanita Muscaria, también conocida como “seta matamoscas”. Este hongo es uno de los más populares debido a sus efectos psicodélicos y a su característico color rojo con lunares blancos.
Los renos se sienten atraídos por dicha seta no solo por su sabor, sino también por los efectos que experimentan tras comerla. Se cree que conocen muy bien las dosis a comer para que apenas les cause un estado de locura temporal y no dañe su organismo.
Otro dato curioso es que, en zonas del norte de Europa, los chamanes llegaban a beberse la orina de los renos que habían ingerido esta seta. Esto se hace en busca de que las toxinas que contiene, y que pueden llegar a ser mortales, sean primero filtradas por el cuerpo del reno. La sustancia activa de la Amanita Muscaria no se metaboliza y se expulsa del cuerpo libre de toxinas, en forma de orina, que sigue siendo capaz de producir las mismas alucinaciones.
Se especula que la frase en inglés “to get pissed”, que significa “emborracharse”, procede del hecho de beberse la orina de un reno para “colocarse”. Asimismo, se dice que esta costumbre dio origen a la leyenda de Santa Claus.
Hablando de la Amanita Muscaria, el nombre de “matamoscas” se debe a que estos insectos disfrutan de succionar el veneno que se produce en su sombrero, un líquido viscoso compuesto de ácido iboténico. Lamentablemente para las moscas, el efecto es tan fuerte que quedan drogadas y vulnerables ante los sapos, quienes aprovechan para comerlas.
Cuando los anfibios se comen a las moscas en estado de semi-inconsciencia, también llega a su organismo la sustancia de la seta. Aunque de rebote, parece que estos animales que se drogan disfrutan tanto de las moscas, porque forman parte de su alimento base, como de los efectos secundarios que produce la seta. Obtienen un dos en uno: alimento y un subidón inesperado.
Otro caso curioso de animales que se drogan es el de los mandriles y el Iboga o Tabernanthe iboga, un arbusto perteneciente a la familia de las asclepiadáceas. La corteza y raíz de este arbusto contienen varios alcaloides, entre los que destaca la ibogaína, un estimulante del sistema nervioso central que en dosis más elevadas resulta alucinógeno.
Algunas poblaciones locales de Congo y Gabón lo emplean para combatir la sed y el hambre en condiciones de trabajo extremas, mientras que los mandriles ingieren la corteza de la Iboga momentos antes de una pelea, buscando lograr un mayor rendimiento y así ganar el control del clan.
Si has visto Madagascar, sabrás que los lémures son animales que se caracterizan por tener una actitud bastante alegre. Resulta que estos animales también se drogan, ya que han encontrado en una especie de milpiés autóctona una droga muy adictiva.
Estos milpiés emiten unas secreciones líquidas mediante glándulas odoríferas cuando se sienten amenazados. Dichas secreciones están compuestas por sustancias químicas como alcaloides, benzoquinonas, fenoles, terpenos o cianuro de hidrógeno.
Los lemures negros de Madagascar en principio los irritan intencionadamente y aprovechan estas secreciones como repelente de mosquitos, pero su química hace que terminen ingiriendo una parte y que terminen completamente colocados. En un documental emitido por la BBC, se muestra a lémures con un comportamiento similar al de un humano drogado.
Además de los animales que se drogan en su ambiente natural, se han registrado casos de animales domésticos que han comido marihuana, ya sea por accidente o porque sus dueños han intentado utilizar el cáñamo como fuente de alimento.
Uno de estos casos se dio en Washington, Estados Unidos, hace unos años, en una granja de cerdos en la que se dio de comer cannabis a los animales. El carnicero William von Schneidau del Rancho BB dijo que alimentaba al ganado con hojas y tallos de cannabis para ayudarles a ganar peso más rápidamente.
Además, descubrió que la carne adquiere un mejor sabor y esta tenía bastante éxito en el mercado local. Aunque los cerdos sí experimentan los efectos de la droga al alimentarse con ella, su carne ya no transmite ningún endocannabinoide. Por si fuera poco, los cerdos alimentados con cannabis mostraron un comportamiento más tranquilo que sus compañeros.
Cabe mencionar que este descubrimiento fue posible gracias a que el consumo de marihuana ha pasado a ser legal en ese estado noroccidental.
Otra extraña y a la vez divertida historia sucedió en un pequeño pueblo de Gales: Rhydypandy en el valle de Swansea. Una bandada de ovejas que comieron los restos de un cultivo de cannabis ilegal arrojado a las afueras, vagaban “colocadas” causando escándalo entre la población, ya que entraron en los jardines de la gente y hasta en sus casas, según informaron medios locales. En ocasiones anteriores, también se han reportado casos en los que las ovejas son alimentadas con cannabis, volviéndose adictas.
No todos los mamíferos pueden procesar el THC, pero la mayoría tienen receptores cannabinoides. En el caso de nuestras mascotas, la ingesta de cannabis puede ser peligrosa y no se recomienda. Los perros, por ejemplo, tienen un mayor número de receptores CB1 y CB2, por lo que consumir marihuana puede resultar mortal incluso en pequeñas dosis.
Debido a los peligros que conlleva para los animales y la falta de estudios al respecto, en la actualidad, en la mayoría de países no es legal alimentar a los animales con cualquier planta de cáñamo que todavía tenga hojas, flores o semillas adheridas. Sobre todo, cuando son animales destinados a producir alimentos para consumo humano.
El tetrahidrocannabinol (THC) se considera un contaminante y no se permite su presencia en los productos animales suministrados, a no ser que se hayan establecido un nivel permitido seguro para el contaminante. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones llevadas a cabo en Italia, el cáñamo alto en CBD puede ser una opción de alimento para animales de ganado.
Bajo la supervisión del Doctor en Medicina Veterinaria Ruggero Amato se realizó un estudio en cabras lecheras en el que se postulaba que la alimentación con cáñamo como biomasa es capaz de ayudar a que el ganado produzca mejor calidad y más cantidad de leche.
Además, resuelve los problemas logísticos de las pequeñas granjas o explotaciones de ganado que se encuentran más aisladas, partiendo de la base de que la planta es muy resistente, es sencilla de cultivar y tiene muchas ventajas para el medio ambiente.
Las semillas del cáñamo son un alimento saludable gracias a su ácidos grasos omega 3 y 6, que aportan una mejor calidad a la leche producida y tienen un efecto antioxidante beneficioso para mejorar la conservación de la leche y sus derivados o la carne. Por otra parte, el consumo alto de CBD podría ayudar a los animales a reducir sus niveles de “estrés rural” y a ser más productivos para sus criadores.
El resultado que se obtuvo demuestra que, cuando se acostumbraron a la nueva alimentación, las cabras produjeron unos 300 ml más de media con la misma química nutricional. Los resultados en ácidos grasos también fueron positivos, ya que las cabras tenían una relación más alta entre omega 6 y omega 3 en un rango considerado favorable a la salud humana.
¿Qué opinas de estos animales que se drogan? Cuéntanos en los comentarios o únete a nuestros foros para compartir tus opiniones con nuestra comunidad. Recuerda que en La Marihuana encontrarás toda la información que necesitas para un consumo responsable.
El cannabis para hacer yoga es un recurso utilizado por muchas personas que agradecen el estado que les proporciona su consumo
El cannabis y el yoga han ganado popularidad individualmente por sus diversos beneficios para la salud, propiedades de relajación y conexión entre mente y cuerpo. Sin embargo, una tendencia emergente combina las dos prácticas para crear una experiencia única y armoniosa.
Os contamos el apasionante concepto del yoga mejorado con cannabis, profundizando en los beneficios potenciales, el conocimiento científico, las diferentes cepas a considerar, las técnicas de incorporación, las precauciones y los testimonios personales.
Si eres un yogui experimentado que busca profundizar tu práctica o alguien curioso por explorar enfoques alternativos de bienestar, únete a nosotros en este viaje para descubrir el intrigante mundo de la integración del cannabis y el yoga.
El cannabis para hacer yoga pueden parecer una combinación extraña al principio, pero resulta que pueden formar un dúo bastante dinámico. Ambas prácticas existen desde hace siglos y tienen sus propios beneficios únicos.
Combinar los dos puede crear una experiencia verdaderamente esclarecedora. Entonces, sumergámonos en el mundo del yoga con infusión de cannabis y exploremos el contexto histórico y los beneficios que esta combinación tiene para ofrecer.
Individualmente, tanto el cannabis como el yoga han sido elogiados por sus numerosos beneficios. El cannabis es conocido por sus propiedades relajantes y su capacidad para aliviar el estrés y la ansiedad. Por otro lado, el yoga promueve la fuerza física, la flexibilidad y el bienestar mental. Juntos, pueden potenciar los efectos positivos de cada uno, creando un equilibrio armonioso entre cuerpo y mente.
Si bien el consumo de cannabis se remonta a miles de años, el yoga tiene una historia igualmente impresionante. Originario de la antigua India, el yoga se practica para el crecimiento espiritual y el bienestar físico. Curiosamente, las tradiciones religiosas y espirituales de la India han adoptado desde hace mucho tiempo el uso del cannabis como sacramento durante los rituales y la meditación.
Esta conexión histórica entre el cannabis y el yoga abre una conversación fascinante sobre las sinergias entre estas prácticas ancestrales.
Ahora que hemos establecido los beneficios individuales del cannabis y el yoga, exploremos cómo se complementan cuando se combinan.
El yoga ya es una excelente herramienta para la relajación y el alivio del estrés, y el cannabis puede llevarlo a un nivel superior. Los efectos calmantes de determinadas variedades de cannabis pueden ayudarte a alcanzar un estado de relajación más profundo, mejorando la experiencia general. Dile adiós a tus preocupaciones y da la bienvenida a una sesión maravillosa en tu colchoneta.
El yoga se trata de conectar la mente, el cuerpo y la respiración. El cannabis puede ayudar a mejorar esta conexión mente-cuerpo al permitirle concentrarse más intensamente en las sensaciones dentro de su cuerpo. Es posible que te hundas más profundamente en las posturas y experimentes una mayor conciencia de la alineación y los movimientos de tu cuerpo.
¿Te resulta difícil concentrarte durante tu práctica de yoga? El cannabis, cuando se usa de manera responsable y con moderación, puede ayudarte a lograr un estado de atención concentrada. Puede calmar el parloteo de una mente ocupada, permitiéndole sumergirse por completo en el momento presente y aprovechar al máximo su práctica de yoga.
Si bien los beneficios de combinar cannabis y yoga son claros, vale la pena profundizar en los aspectos científicos para comprender mejor cómo funcionan juntos.
Nuestros cuerpos tienen un sistema endocannabinoide (SEC) que desempeña un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio y la homeostasis. El cannabis interactúa con el SEC y se ha descubierto que el yoga estimula de forma natural la producción de endocannabinoides.
Cuando se combinan, el cannabis para hacer yoga pueden influir en el SEC de una manera que respalda el bienestar general y mejora los beneficios de ambas prácticas.
El cannabis contiene compuestos llamados cannabinoides que interactúan con receptores de nuestro cerebro y cuerpo, afectando diversos procesos fisiológicos. Durante el yoga, el cannabis puede promover la relajación, reducir el dolor y mejorar la liberación de neurotransmisores que hacen sentir bien, lo que permite una práctica más gratificante y agradable.
Si bien la investigación sobre el yoga con infusión de cannabis aún se encuentra en sus primeras etapas, los estudios preliminares han mostrado resultados prometedores. Estos estudios sugieren que combinar cannabis para hacer yoga puede mejorar el manejo del dolor, reducir la ansiedad y mejorar la experiencia general de bienestar físico y mental.
A medida que surjan más investigaciones, podemos esperar obtener una comprensión más profunda de los beneficios potenciales.
Ahora que estás familiarizado con los beneficios y la ciencia detrás del yoga mejorado con cannabis, echemos un vistazo a las diferentes variedades de cannabis que pueden mejorar tu práctica.
Las variedades de cannabis suelen clasificarse como índicas, sativa o híbridas. Las variedades índicas son conocidas por sus efectos relajantes y sedantes, lo que las hace ideales para relajarse después de una intensa sesión de yoga.
Las variedades sativas, por otro lado, son más energizantes y estimulantes, lo que puede ser perfecto para una práctica de yoga matutina.
Las variedades híbridas ofrecen un equilibrio de cualidades índica y sativa, lo que te permite adaptar tu experiencia a tus necesidades específicas.
El THC y el CBD son dos cannabinoides muy conocidos que se encuentran en el cannabis. El THC es responsable de los efectos psicoactivos, mientras que el CBD ofrece una experiencia más calmante y terapéutica. Cuando se trata de yoga, es esencial encontrar el equilibrio adecuado entre THC y CBD.
Algunos yoguis prefieren cepas con niveles más altos de CBD para una práctica más relajada y concentrada, mientras que otros pueden optar por un poco más de THC para mejorar la creatividad y la fluidez.
Los aromas y sabores del cannabis pueden tener un gran impacto en tu práctica de yoga. Las diferentes cepas tienen perfiles de terpenos distintivos, que contribuyen al aroma y sabor de la planta. Considera la posibilidad de explorar variedades con terpenos como limoneno o pineno, conocidos por sus efectos edificantes y tonificantes.
Experimentar con diferentes aromas y sabores puede agregar una capa adicional de deleite sensorial a tu práctica de yoga.
Entonces, ya seas un yogui experimentado que busca profundizar tu práctica o alguien curioso por explorar los beneficios del yoga mejorado con cannabis, esta combinación única tiene el potencial de elevar tu bienestar físico y mental. Sólo recuerda abordarlo de manera responsable y con la mente abierta.
Al combinar el cannabis con el yoga, es importante establecer intenciones y objetivos para tu práctica. Pregúntese qué espera lograr, ya sea relajación, mayor concentración o una conexión más profunda entre mente y cuerpo. Comprender tu propósito te ayudará a seleccionar la variedad de cannabis adecuada y a establecer el tono para tu sesión de yoga.
Elegir el momento y el lugar ideales para tu práctica de yoga con infusión de cannabis es crucial. Encuentra un espacio tranquilo y cómodo donde puedas moverte libremente y sin distracciones. Algunos prefieren practicar por la mañana para empezar el día con una nota relajada, mientras que otros encuentran más adecuada la tarde para relajarse. ¡Experimenta y descubre qué funciona mejor para ti!
La respiración consciente es un aspecto fundamental del yoga y combinarla con cannabis puede mejorar la experiencia. Tómate un momento para concentrarte en tu respiración, inhalando y exhalando profundamente. Si elige consumir cannabis antes de practicar, considere usar un vaporizador o comestibles para minimizar la posible irritación pulmonar causada por fumar.
Durante tu sesión de yoga con infusión de cannabis, incorpora meditación guiada para profundizar aún más tu relajación y conciencia. Comience con posturas suaves de yoga y haga una transición gradual a posturas más desafiantes si lo desea. Recuerde, se trata de encontrar el equilibrio entre esforzarse y escuchar las necesidades de su cuerpo.
Antes de incorporar el cannabis a tu rutina de yoga, es fundamental que te familiarices con las legalidades y normativas de tu zona. Asegúrese de cumplir con las leyes y regulaciones locales sobre el consumo de cannabis.
La tolerancia de cada persona al cannabis es diferente, por lo que es fundamental comprender sus propios límites. Comience con dosis bajas y aumente gradualmente si es necesario, permitiendo que su cuerpo se aclimate a los efectos. Presta atención a cómo el cannabis afecta tu equilibrio, coordinación y claridad mental durante tu práctica.
Si tiene alguna condición de salud subyacente o inquietud, es aconsejable consultar con un profesional médico o un instructor de yoga certificado antes de incorporar el cannabis a su práctica. Pueden brindarle orientación adaptada a sus necesidades específicas, asegurándole que practique de manera segura y responsable.
Muchas personas han informado de experiencias transformadoras a través del yoga mejorado con cannabis. Escuche historias de quienes han encontrado curación, una mayor conciencia de sí mismos y un sentido renovado de conexión con sus cuerpos y mentes.
Las comunidades de yoga de todo el mundo han adoptado la combinación de cannabis y yoga, creando espacios de apoyo para experiencias compartidas. Conéctese con personas con ideas afines y aprenda de sus viajes personales con yoga con infusión de cannabis.
Obtenga información de figuras influyentes de las comunidades del cannabis y el yoga. Estos influencers ofrecen perspectivas, sugerencias y consejos únicos sobre cómo integrar el cannabis en tu práctica de yoga de forma eficaz.
A través de un cuidadoso establecimiento de intenciones, la selección del momento y el lugar adecuados y la incorporación consciente del cannabis, la combinación armoniosa de cannabis y yoga puede ofrecer una experiencia transformadora y placentera.
A medida que evoluciona la comprensión y aceptación del cannabis, también lo hace su integración con otras prácticas holísticas como el yoga. Entonces, ya sea que elijas explorar el cannabis y el yoga juntos o por separado, puedes continuar en un camino de autodescubrimiento, bienestar y equilibrio.
Recuerda, es fundamental priorizar la seguridad, respetar las legalidades y consultar a profesionales cuando sea necesario. Aprovecha la alegría de explorar los beneficios potenciales que el cannabis y el yoga pueden aportar a tu práctica.
Si bien la combinación de cannabis y yoga puede resultar placentera para muchas personas, es importante abordarla con precaución. Es recomendable consultar con un profesional médico o instructor de yoga antes de incorporar el cannabis a tu práctica. Además, comprender su propia tolerancia y límites, así como cumplir con las legalidades y regulaciones, es crucial para una experiencia segura.
Se ha informado que el yoga mejorado con cannabis ofrece varios beneficios, incluida una mayor relajación, alivio del estrés y una conexión más profunda entre la mente y el cuerpo. También puede ayudar a mejorar la atención y la concentración, lo que facilita la práctica de yoga. Sin embargo, las experiencias individuales pueden variar y es importante explorar y comprender cómo el cannabis te afecta personalmente.
La elección de la variedad de cannabis para la práctica del yoga depende de las preferencias personales y de los efectos deseados. Las cepas índicas suelen asociarse con la relajación y pueden ser adecuadas para prácticas de yoga suaves o restaurativas.
Las cepas sativas pueden proporcionar una experiencia más energizante y estimulante, lo que las hace adecuadas para estilos de yoga activo o dinámico. Las variedades híbridas ofrecen una combinación de ambos efectos. Se recomienda experimentar y encontrar cepas que se alineen con tus intenciones y la experiencia de yoga deseada.
Los principiantes ciertamente pueden explorar el yoga mejorado con cannabis; sin embargo, es fundamental tener una base en técnicas y posturas básicas de yoga antes de incorporar el cannabis. También es recomendable empezar con dosis bajas de cannabis y aumentarlas gradualmente a medida que te sientas más cómodo y consciente de sus efectos.
Al igual que con cualquier práctica nueva, tomarse las cosas con calma, escuchar su cuerpo y buscar orientación de instructores calificados puede contribuir a una experiencia segura y placentera.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/
Así lo aseguró una reciente investigación científica realizada por la Universidad de Augsburgo. En EEUU, estas sustancias causan más muertes por sobredosis que los accidentes automovilísticos.
Según la Agencia para el Control de Drogas de EEUU (DEA), las muertes relacionadas por sobredosis de opioides hace años que alcanzaron la magnitud de una epidemia. Desde 2015, hay más fallecimientos por uso de la heroína que por accidentes automovilísticos. A partir de datos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, en 2019 las muertes por sobredosis habían sido unas 49.850. Pero la cifra se incrementó casi al doble tan solo en tres años. Hacia 2022, habían perdido la vida unas 81.806 personas. Ante esta dramática situación son varios los especialistas que buscan encontrar una solución para el consumo problemático de la mencionada sustancia y un grupo de investigadores ha asegurado que el cannabis tiene “un gran potencial” para su tratamiento.
“Tras una revisión de la literatura, es razonable concluir que el cannabis tiene cierta eficacia en el contexto del mantenimiento con opiáceos, así como en otros usos terapéuticos. Existe una clara posibilidad de que el uso de cannabis en modelos de reducción de daños aumente”, sostiene el estudio realizado la Universidad de Augsburg, ubicada en el estado norteamericano de Minnesota.
El estudio analizó la evidencia científica disponible sobre el uso del cannabis como sustituto de los opioides y señaló que se ha demostrado que los componentes que se encuentran presentes en la planta son capaces de reducir el síndrome de abstinencia que provoca el consumo de los opioides.
“Se ha demostrado que el cannabis mejora los efectos analgésicos de los opiáceos al tiempo que reduce la tolerancia y la dependencia del paciente. Hay investigaciones bien documentadas sobre la eficacia del cannabis para la sustitución de drogas ilícitas (opiáceos) y fármacos (opioides). Se ha demostrado en modelos animales que los cannabinoides reducen los efectos de la abstinencia de opiáceos (y de forma anecdótica en humanos)”, sostiene Clark Furlong, autor principal del estudio científico.
Te hablamos de todo lo que necesitar saber sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana, así como algunos conceptos básicos para que tengas éxito al sembrar marihuana en casa.
persona interesada en esta planta. Sin embargo es fundamental conocer algunos conceptos y prácticas esenciales que aseguren el crecimiento saludable de las plantas, desde la selección de las semillas hasta la recolección de los cogollos. Ya sea que estés interesado en un cultivo de exterior para principiantes o un cultivo de interior, te daremos lo necesario para comenzar y lograr un resultado satisfactorio.
Este artículo de La Marihuana tiene diez claves esenciales que te guiarán sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana y abordar cada etapa con éxito. Verás temas como la elección de la semilla y las condiciones ambientales, así como otros tips que te ayudarán a tener un cultivo saludable y productivo. Sigue leyendo para obtener los conocimientos que necesitas y disfruta de una cosecha de calidad.
Antes de profundizar en cómo comenzar un cultivo de marihuana, debes conocer algunos conceptos básicos que serán de ayuda en cada etapa del proceso. Estos términos te darán una visión de lo que implica cuidar de la planta de marihuana:
Comprender estos conceptos básicos antes de sembrar marihuana en casa te ayudará a establecer las condiciones ideales para que las plantas se desarrollen correctamente y puedas disfrutar de una cosecha saludable y potente.
Antes de sembrar marihuana en casa, es fundamental informarse sobre las leyes locales. Cada país tiene regulaciones específicas en torno al cultivo de marihuana, por lo que es necesario conocerlas y cumplirlas. Este primer paso es esencial para evitar inconvenientes legales y asegurar que puedas disfrutar de tu cultivo sin problemas. Para eso, puedes checar nuestra guía de legalidad por país y en los estados de Estados Unidos de América.
Una de las primeras decisiones importantes al pensar en cómo cultivar marihuana desde la semilla es elegir la variedad que mejor se adapte a tus necesidades. Existen muchas variedades con características únicas, como el tipo de efecto, tiempo de floración y resistencia a enfermedades.
Las variedades índicas suelen ser más compactas y de floración rápida, ideales para espacios reducidos o cultivos de interior. Las sativas son plantas más altas y requieren más espacio, por lo que son perfectas para un cultivo de exterior.
Si decides optar por un cultivo de exterior, aprovecha los recursos naturales como el sol y el viento, aunque deberás estar atento a posibles plagas o condiciones climáticas adversas. En cambio, el cultivo de interior permite mayor control sobre las condiciones ambientales, como la temperatura, humedad y luz, aunque implica una inversión inicial en equipos de iluminación y ventilación.
Para saber cómo se cultiva la marihuana en casa es clave crear un ambiente adecuado. En interiores, es esencial tener un espacio limpio, con buena ventilación y donde puedas instalar una lámpara de crecimiento. En exteriores, procura tener una ubicación soleada y con acceso a agua. En ambos casos, el drenaje y suelo de calidad facilitarán el crecimiento de tus plantas y evitarán problemas de raíz.
La luz es uno de los factores más importantes para el crecimiento de la marihuana. En exteriores, el sol es la principal fuente de luz, por lo que debes asegurarte de que tus plantas reciban suficiente exposición directa, idealmente entre 6 y 8 horas al día.
Para un cultivo de interior, es necesario invertir en lámparas de crecimiento específicas, como las lámparas LED o HPS, que se ajusten a las diferentes etapas de desarrollo de la planta y brinden la cantidad de luz necesaria.
Para un cultivo saludable, controla la temperatura y la humedad según la fase de crecimiento. Durante la etapa vegetativa, las plantas requieren temperaturas de entre 20°C y 28°C y una humedad relativa de alrededor del 60%. En la fase de floración, reduce la humedad al 40% o 50% y mantiene la temperatura en el rango de 18°C a 26°C.
Escoge una tierra que sea rica en nutrientes y asegúrate de que tenga buen drenaje. A lo largo del ciclo de vida de la planta, necesitará diferentes nutrientes: durante la fase de crecimiento vegetativo, se beneficiará de altos niveles de nitrógeno, mientras que en la fase de floración necesitará más fósforo y potasio. Existen fertilizantes específicos para cada fase del ciclo, que pueden facilitar el crecimiento de plantas fuertes y productivas.
La cantidad de agua y el pH del suelo o sustrato también afectan significativamente el desarrollo de las plantas de marihuana. Riega tus plantas cuando el suelo esté seco, evitando el exceso de agua para no causar problemas de raíces. Mantén el pH entre 6 y 7 para un cultivo en tierra, o entre 5.5 y 6.5 en cultivos hidropónicos, para optimizar la absorción de nutrientes.
Las plagas pueden ser un desafío en el cultivo de marihuana, sobre todo si eliges un cultivo de exterior. Inspecciona tus plantas regularmente para detectar posibles señales de plagas y actúa de inmediato si encuentras problemas. Los pesticidas naturales o el control biológico, pueden ser útiles para controlar la mayoría de los insectos y proteger tus plantas sin recurrir a químicos dañinos.
La mayoría de las plantas de marihuana están listas para ser cosechadas entre las 8 y 12 semanas después de iniciar la floración. Un signo común de que están listas es que los pistilos cambian de color y se vuelven marrones. Después de cortar los cogollos, el secado es una fase crucial para conservar su potencia y sabor; colócalos en un lugar oscuro y ventilado, y déjalos secar lentamente para evitar la aparición de moho.
Comenzar un cultivo de marihuana en casa es un proyecto que requiere paciencia, conocimiento y dedicación. Desde la selección de la semilla hasta la cosecha, cada paso es importante para lograr una cosecha saludable y de buena calidad. Ya sea que optes por un cultivo de interior o exterior, estas diez claves te ofrecen una guía completa para desarrollar tus habilidades y disfrutar del proceso de cultivar tu propia marihuana.
Si estás buscando más información sobre cómo se cultiva la marihuana en casa o tips para mejorar tu técnica, no dudes en seguir explorando nuestro blog en La Marihuana. Allí encontrarás más artículos detallados y actualizados sobre cultivo, técnicas avanzadas y otros aspectos relacionados con la marihuana. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre el fascinante mundo del cultivo participando en el foro!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/
por Mónica Hinojosa Becerra e Isidro Marín Gutiérrez, @isidromarin
Su vocación académica quedó truncada al no ser aprobada su tesis doctoral, un estudio brillante aunque esotérico del drama barroco alemán titulado ‘El origen de la tragedia alemana’ (1928) en la Universidad de Francfort. Próximo a los postulados del pensamiento marxista de György Lukacs, mantuvo una estrecha relación con el dramaturgo Bertolt Brecht. Walter Benjamin fue un crítico literario marxista y filósofo.
Colaborador estrecho de la Escuela de Fráncfort adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Como erudito literario, se hizo célebre por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo “La tarea del traductor” es uno de los textos teóricos más conocidos sobre la traducción.
Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Fráncfort. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron muy importantes en el trabajo de Benjamin. La obra intelectual de Bejamin es atípica e inclasificable, incluye traducciones, ensayos históricos, lingüísticos y artísticos. Las “Tesis sobre la filosofía de la Historia”, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, y junto con el ensayo “La obra de arte en la era de su reproducción técnica” y “Para una crítica de la violencia” están entre sus textos más leídos. Benjamin afirma que el auge del fascismo y la sociedad de masas son síntomas de un momento degradante en la que el arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida, pero que también podía servir de vehículo de difusión del comunismo y concienciar así a las masas.
Benjamin es judío, marxista alemán y librepensador. Demasiados títulos credenciales para sentirse seguro en una dictadura fascista que acaba de instalarse por la fuerza de las armas en la República Francesa. Por eso huyó. A principios de la década de los años 30, Benjamín abandonó Alemania para evitar el acoso del régimen nazi instalándose en París, desde donde realizó distintas visitas a Dinamarca, España e Italia. En 1939 le anularon su nacionalidad alemana. Al estallar la II Guerra Mundial fue internado en un Campo de Trabajadores Voluntarios en Francia en el campamento del Clos-Saint-Joseph de Nevers. Fue puesto en libertad en noviembre de 1939. Regresó a París pero cuando las tropas nazis entran en París en junio, huyó a Lourdes con su hermana. Consiguió un visado para viajar a Estados Unidos, facilitado por Max Horkheimer pero no logró embarcar en Marsella. Así que debía intentar atravesar España, en esos momentos gobernada por Franco (amigo del régimen nazi alemán). Benjamín quería llegar a Lisboa para, desde allí, irse rumbo a América.
Benjamín atravesó los Pirineos en un intento desesperado de escapar de los nazis. Walter Benjamin tardó unas siete horas en atravesar a pie los senderos secretos que cruzan la frontera entre Francia y España (entre Banyuls y Portbou). Iba cansado y enfermo, pero no estaba solo. Lo acompañaba, a modo de guía, la joven berlinesa Lisa Fitkko, de la resistencia de Portvendres. Este camino actualmente, que parte de Banyuls y discurre entre viñedos y bosques de encinas, se ha convertido en un itinerario cultural, la Ruta Walter Benjamín. El grupo clandestino llegó el 26 de septiembre a Portbou (Girona), al otro lado de la frontera. El pueblo que encuentran ofrece un paisaje de casas destruidas por los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil Española.
La frontera entre España y el Francia se abrió hace poco, justo cuando el ejército alemán llegó a la frontera. En el pueblo quedan un millar escaso de habitantes, vigilados por las IV División de Requetés de Navarra, que construyen nidos de ametralladoras en la costa y los escasos habitantes que todavía viven en el pueblo, tienen más familiares prófugos en el otro lado de la frontera que en este lado.
Benjamín se dirigió a la estación de tren con dirección a Lisboa pero fue detenido e informado de su inmediata deportación a Francia por órdenes del gobierno franquista. El grupo que ha atravesado a pie los Pirineos pidió hospedaje, junto con la alemana Henny Gurland y su hijo de 16 años, en la Fonda França. Estaba agotado por la marcha a través de caminos de montaña. Padecía del corazón y necesitaba descansar. Al día siguiente apareció muerto en su habitación ¿Qué sucedió aquella noche? Nadie lo sabe con certeza, unos afirman que fue un suicidio y otros un asesinato. Antes de ir al hostal, el prófugo se presentó en la aduana de Portbou. Allí las autoridades franquistas le comunicaron que disponía de 24 horas para abandonar el territorio español ¿Cómo es posible si llevaba un visado norteamericano? Desde el encuentro de Serrano Suñer, mano derecha de Franco, con Ribbentropp, ministro nazi de Exteriores, las condiciones de paso se habían endurecido. Y Benjamin era un apátrida. Berlín le había retirado la nacionalidad al ser judío y huir del país. La vuelta al estado francés significaba la muerte. Benjamín se vio obligado a pernoctar en el pueblo, bajo la estrecha mirada de tres policías que tenían la orden de deportarlo a Francia la mañana siguiente.
En la Fonda França, hoy en día cerrada, Benjamín decidió inyectarse más morfina de la que su cuerpo podía admitir para evitar su regreso forzado a la Francia ocupada. Esta presión es la que hizo que se suicidara de una sobredosis de morfina. Exactamente la misma morfina que se utilizaba para combatir el dolor físico. Fitkko asegura en sus memorias que la madrugada del día de la muerte de Benjamín, éste le llamó a su habitación y le dijo que había tomado morfina para matarse, pero que no se lo comentara a nadie. Posiblemente debido al suicidio de Benjamin, al resto del grupo le fue permitido cruzar la frontera al día siguiente. Su amigo Adorno lo estaba esperando en Nueva York pero no llegaron a volverse a ver.
Las causas de su muerte, el 26 de septiembre de 1940, nunca han sido esclarecidas del todo. El acta de defunción médica consignó una hemorragia cerebral, pero hay quien sostiene que fue asesinado por la policía franquista. Tras pasar por la fosa común y por un nicho del cementerio de Portbou, sus restos reposan bajo un monumento del israelí Dani Karavan erigido en 1999.
En el archivo parroquial de la Iglesia de Santa María, figura que el escritor alemán recibió la extremaunción antes de morir y fue enterrado en un cementerio católico. Walter Benjamin era judío, marxista y librepensador ¿Cómo pudo confesarse con un sacerdote católico antes de morir? Es posible que el padre Freixes deseara que se le enterrara en sagrado, aunque fuera judío. Tal vez conociera su obra y lo importante que era. No quería que lo enterrasen como un animal, en cualquier lugar, fuera del cementerio. La cartera de piel que Benjamin protegía a cualquier precio, llena de documentos, seguramente con su última obra, aparece vacía. Fitkko fue la encargada de destruir los papeles. Benjamin muere el día 27, víctima de una hemorragia cerebral, pero en el registro de defunciones figura el 26. Los historiadores favorables al asesinato dicen que los nazis querían evitar un mártir. Los que abogan por el suicidio defienden que fue Fitkko quien borró pruebas comprometedoras.
La obra de Benjamín es fragmentada e incompleta. Por su valor de sugerencia y proyección en el pensamiento actual es una de las más relevantes del siglo XX. Desde una concepción definida como ‘utopismo negativo’, primero desde posiciones marxistas definidas y con una visión que se inscribe en el espíritu crítico de la Escuela de Francfort.
Benjamin analiza la ‘subversión de la tecnología’, queremos decir, su determinante relación con el arte y la cultura y la autonomía de la sociedad. La dirección del desarrollo tecnológico diseñado desde las posiciones de poder acentúa el poder, el control, el mismo sentido de la innovación.
La comunicación y las industrias de la cultura están presentes en su obra, que aborda aspectos como la cultura de masas, la percepción, la función social y política de la transmisión mecánica del conocimiento, las modas o el lenguaje. La tecnología predefine el contenido, como señala al analizar las transformaciones culturales del cine, o la pérdida del ‘aura’, de la experiencia, de la vivencia, en la reproducción fotográfica.
La técnica dirige la comunicación, la orienta, la lleva a la masa, la convierte en un instrumento de control por parte de las clases dominantes. Al tiempo que transforma el discurso. No sólo se cambia la experiencia cognitiva por la ‘experiencia tecnológica’, sino que el valor narrativo de la historia, la percepción cultural del pasado, se degrada en el hecho comunicativo de la noticia, de la información, del valor efímero de la reproducción. La toma de conciencia basada en la experiencia es sustituida por la inducción de una construcción artificial o virtual de la realidad. Entre los textos de referencia sobre los efectos de la reproducción técnica del arte y la memoria, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936) o El narrador (1936), en el que teoriza acerca de los valores de la experiencia y la información.
De 1926 a 1932 Walter Benjamin (1974) se administró altas dosis de hachís por vía oral así como mescalina. Benjamin era uno de los intelectuales alemanes que experimentaron con la mescalina, el opio y el hachís entre 1919 y 1939. Buscaba una versión secular de los éxtasis religiosos. Benjamin, pensador de la teoría crítica, especulaba que la revolución sería un momento de embriaguez compartida, una expresión moderna de una energía antigua y salvaje del proletariado moderno.
Benjamin fue uno de los primeros pensadores críticos de la Escuela de Francfort cuya síntesis de la teoría de Marx y Freud ejercería una enorme influencia entre los teóricos de la década de 1960. Benjamin consumió hachís en Marsella y sus experiencias fueron muy parecidas a las relatadas por Baudelaire siglo atrás.
Algunas citas son (recodad que Walter era un comedor de hachís al igual que Baudelaire):
“…Y como no había podido saciar el hambre devoradora que luego, más tarde, me sobrecogió en mi cuarto. Me pareció prudente comprar una tableta de chocolate”
“…comprendí entonces de pronto como a un pintor puede la fealdad parecerle el verdadero depósito de la belleza, mejor aún el guardián de su tesoro, la montaña partida con todo el oro de lo bello dentro relumbrando entre arrugas, miradas, rasgos”.
En éste se habla de la disociación de espacio-tiempo bajo los efectos del hachís. El tiempo parece como si se dilatase:
“…empezó entonces a pasar media eternidad hasta que apareció el camarero” o “Pienso que han transcurrido tres cuartos de hora. Pero sólo son 20 minutos”.
Más efectos del hachís entre los que destacamos la sinestesia:
“es un sentimiento sordo de sospecha y de congoja; se acerca algo extraño, ineludible… aparecen imágenes y series de imágenes, recuerdos sumergidos hace tiempo; se hacen presente escenas y situaciones enteras; provocan interés por de pronto, a ratos goce; y finalmente, si uno no se aparta de todo ello, cansancio y pena. Queda el hombre sorprendido y dominado por todo lo que sucede, incluso por lo que él mismo dice y hace. Su risa, toda sus expresiones chocan con él como sucesos exteriores. Alcanzan también vivencias que se avecinan a la inspiración, a la iluminación… el espacio se ensancha, se hace escarpado el suelo, se presentan sensaciones atmosféricas: vaho, opacidad, pesadez del aire; los colores se vuelven más claros y luminosos; los objetos son más bellos o más toscos y amenazadores…Todo lo cual no se realiza en una evolución continua, sino que lo típico es más bien un camino interrumpido del estado de vigilia al del ensueño, un permanente ser arrojado y zarandeado, que termina por resultar agotador”
Aunque el pasaje que se nos ha quedado en la mente de este libro, Haschisch, que recomendamos leer es:
“Para el que ha comido hachís, Versalles, no es lo bastante grande y la eternidad, no dura demasiado. Y en el trasfondo de esas inmensas dimensiones de la vivencia interior, de la duración absoluta y de un mundo espacial inconmensurable, se detiene un humor maravilloso, feliz, tanto más grato cuanto que el mundo espacial y temporal es contingente”
Muy típico es esto intentar pasar desapercibido pero no conseguirlo:
“El hachís me hizo ayer tacaño; por miedo a llamar la atención con extravagancias, conseguí que todos se fijasen en mí”.
Los efectos en los colores es también producto del consumo de hachís:
“Los colores pueden tener un efecto extraordinariamente fuerte sobre el fumador”.
Sobre la mentalidad del consumidor de hachís Walter escribe:
“Falta de amabilidad, egoísmo y fariseísmo son rasgos que sólo raras veces nos encontraremos en el adicto”.
Aunque los rasgos capitales del comedor de hachís, según Walter, son: Un bienestar ilimitado; se saca lo cómico no sólo de los rostros, sino también de lo que sucede. Se busca motivo para la carcajada; al reír se siente uno como le crecen pequeñas alas; sensación de empatía, de afecto hacia todo; le sorprende a uno hablar en frases tan largas; desgana por la información; hablar en voz alta; sensación de entender ahora mucho mejor a Poe; experimentar la fuerza de la mirada chupando cien lugares en un sólo sitio; hambre leonina “No se le hubiese antojado inadecuado a mi hambre leonina saciarse con un león”; dificultad en leer y escribir; depresión hondísima por el hachís: “Sentí un enamoramiento vehemente por G” (sería su amor); las piernas como atadas…espasmos; la embriaguez puede durar 30 horas y la más importante: “Es una ley: los efectos del hachís se dan únicamente cuando se habla sobre el hachís”.
Para Walter Benjamín estas sustancias eran un elemento de poder para el proletariado para cambiar el mundo. El sujeto se vuelve colectivo, es como una gran hermandad. El afectado por el hachís se encuentra al límite de la depresión. El hachís, además, proporciona una fuente de simpatía. Desaparece la noción de fealdad. La risa del hachís se extiende más allá de las fronteras de uno mismo. El hachís sabe persuadir a la naturaleza para que nos habilite con ese despilfarro de la propia existencia que conoce el amor, pero de forma egoísta. Tanto con el amor como con el hachís nos encontramos entregados a lo otro. El hachís permite a Benjamin sentir que el mundo de las cosas y los objetos no era algo mudo e inerte, sino que era portador de su propia energía y vivacidad.
BIBLIOGRAFÍA
Benjamin, W. (1974). Haschisch, Madrid, Taurus.
Benjamin, W. (1996). Escritos autobiográficos, Madrid, Alianza Editorial.
Cáñamo para el cabello, es decir su aceite, lleva utilizándose muchos años gracias a bondades que puede proporcionarle
Los beneficios del aceite extraído de semillas de cáñamo irían desde los cuidados para tener el cabello fino hasta la eliminación de las asperezas y encrespamiento.
Los beneficios del aceite de cáñamo producen y cuidan el cabello fino y eliminan las asperezas y encrespamientos con recetas probadas.
¿Cuál es el papel del aceite de cáñamo en el tratamiento de diferentes problemas del cabello, especialmente la aspereza y el encrespamiento? Es un tipo de aceite precioso que se extrae de las flores de las plantas de cannabis y que se sabe que es importante para alisar el cabello y fortalecer sus folículos. También se usa para tratar algunos problemas y cuidados de la piel.
Este aceite se usa, ya que contiene elementos fortificantes, para cuidar el cabello incluyéndose en algunos cosméticos para sus cuidados además de la piel. Cuando se aplica en el cabello funciona para calentar el cuero cabelludo y así abrir los poros, penetra el aceite y fortalece los folículos capilares y los alisa desde las raíces.
Este aceite de cáñamo se usa añadiéndolo en el lavado del cabello y posteriormente al secarlo. Se le añade una cantidad de aceite y se masajea suavemente el cuero cabelludo. Esto da una sensación de calor. Luego con el peine se puede usar para distribuir el aceite dentro del cuero cabelludo. De esta forma se estimula la circulación sanguínea y aligerando los poros.
El cabello impregnado con aceite se deja durante una hora. Luego se lava con champú y se repite la acción en el cabello una vez por semana o dos.
Esto dependerá de la condición del cabello y la cantidad de aspereza y encrespamiento. La diferencia se notará después del primer uso y con el uso repetido se encontrará que el cabello se ha deshecho. Los problemas comenzaran a solucionarse o mejorar rápidamente protegiendo la fragilidad y el cuero cabelludo de la caspa.
Muchas personas sufren por tener un cabello muy seco, es decir muy flácido. Si te haces unas trenzas y notas que éstas están muy “blandas” o que no tienen brillo y necesitan un poco de humedad, entonces el aceite de cáñamo para tu cabello puede ser una muy buena ayuda.
Cuando el cabello se lava muy a menudo, lo normal es que se necesiten aceite naturales que lo hidraten. Esto situación ocurre muy a menudo a muchas personas. También, la exposición al viento produce que el cabello también pierda su humedad.
Si a esto unimos que muchos ingredientes, secantes con alcohol en infinidad de ocasiones, y que usamos para cuidar nuestro cabello también o estropean, debemos estar alerta.
El aceite de cáñamo, nos referimos al aceite de sus semillas, es posiblemente la mejor o una de las mejores soluciones para tu cabello. Este aceite extraído del cáñamo, de sus semillas, puede ayudar a que tu cabello vuelva a tener la forma deseada.
Este oro liquido amarillo puede ser la gran solución adecuada para ese cabello que se encuentra seco pueda restaurarse y con ello tener una apariencia sana, con brillo y saludable. Utilizar es aceite de cáñamo para el cabello puede ser una forma de ayudar con la perdida de su humedad; y dando una apariencia a tu melena que simplemente será hermosa.
Muchas personas también sufren de roturas de sus cabellos, ya que cuentan con una cabellera que a menudo esta demasiado seca o áspera, en este ultimo caso gracias a los teñidos. Que estos cabellos también tengan las puntas abiertas, es otras de las cosas que los convierten en menos atractivos a la vista.
Es por ello que el aceite de semillas de cáñamo para el cabello es una muy buena solución como ayuda. Estos aceites, además de fortalecer dicho cabello débil y poroso, también nutre la piel que rodea su nacimiento fortaleciéndolo.
Esta rica grasa vegetal puede saturar tu cabello y llenar y complementar esos puntos débiles con sus nutrientes que fortalecen y a su vez son saludables; como los importantísimos ácidos grasos linoleicos y ricos en lípidos.
El aceite de semillas de cáñamo para el cabello es perfecto. Desde su raíz hasta la punta, este maravilloso liquido extraído de la presión de sus semientes es un verdadero regalo de la naturaleza, y si, también la nuestro cabello.
Este aceite de semillas es muy nutritivo para muchas partes de nuestro cuerpo. Podríamos decir que es un gran secreto de la naturaleza, aunque ya no tanto; para poder lucir un precioso cabello con una gran brillante insultante. Además de que tu cuero cabelludo te lo agradezca.
Existen muchos tipos de aceites que serían perfectos para mantener una buena salud de tu cabello, pero y como no podía ser de otra forma, el aceite de cáñamo para el cabello puede estar un escalón por encima.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/
Te hablamos de todo lo que necesitar saber sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana, así como algunos conceptos básicos para que tengas éxito al sembrar marihuana en casa.
persona interesada en esta planta. Sin embargo es fundamental conocer algunos conceptos y prácticas esenciales que aseguren el crecimiento saludable de las plantas, desde la selección de las semillas hasta la recolección de los cogollos. Ya sea que estés interesado en un cultivo de exterior para principiantes o un cultivo de interior, te daremos lo necesario para comenzar y lograr un resultado satisfactorio.
Este artículo de La Marihuana tiene diez claves esenciales que te guiarán sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana y abordar cada etapa con éxito. Verás temas como la elección de la semilla y las condiciones ambientales, así como otros tips que te ayudarán a tener un cultivo saludable y productivo. Sigue leyendo para obtener los conocimientos que necesitas y disfruta de una cosecha de calidad.
Antes de profundizar en cómo comenzar un cultivo de marihuana, debes conocer algunos conceptos básicos que serán de ayuda en cada etapa del proceso. Estos términos te darán una visión de lo que implica cuidar de la planta de marihuana:
Comprender estos conceptos básicos antes de sembrar marihuana en casa te ayudará a establecer las condiciones ideales para que las plantas se desarrollen correctamente y puedas disfrutar de una cosecha saludable y potente.
Antes de sembrar marihuana en casa, es fundamental informarse sobre las leyes locales. Cada país tiene regulaciones específicas en torno al cultivo de marihuana, por lo que es necesario conocerlas y cumplirlas. Este primer paso es esencial para evitar inconvenientes legales y asegurar que puedas disfrutar de tu cultivo sin problemas. Para eso, puedes checar nuestra guía de legalidad por país y en los estados de Estados Unidos de América.
Una de las primeras decisiones importantes al pensar en cómo cultivar marihuana desde la semilla es elegir la variedad que mejor se adapte a tus necesidades. Existen muchas variedades con características únicas, como el tipo de efecto, tiempo de floración y resistencia a enfermedades.
Las variedades índicas suelen ser más compactas y de floración rápida, ideales para espacios reducidos o cultivos de interior. Las sativas son plantas más altas y requieren más espacio, por lo que son perfectas para un cultivo de exterior.
Si decides optar por un cultivo de exterior, aprovecha los recursos naturales como el sol y el viento, aunque deberás estar atento a posibles plagas o condiciones climáticas adversas. En cambio, el cultivo de interior permite mayor control sobre las condiciones ambientales, como la temperatura, humedad y luz, aunque implica una inversión inicial en equipos de iluminación y ventilación.
Para saber cómo se cultiva la marihuana en casa es clave crear un ambiente adecuado. En interiores, es esencial tener un espacio limpio, con buena ventilación y donde puedas instalar una lámpara de crecimiento. En exteriores, procura tener una ubicación soleada y con acceso a agua. En ambos casos, el drenaje y suelo de calidad facilitarán el crecimiento de tus plantas y evitarán problemas de raíz.
La luz es uno de los factores más importantes para el crecimiento de la marihuana. En exteriores, el sol es la principal fuente de luz, por lo que debes asegurarte de que tus plantas reciban suficiente exposición directa, idealmente entre 6 y 8 horas al día.
Para un cultivo de interior, es necesario invertir en lámparas de crecimiento específicas, como las lámparas LED o HPS, que se ajusten a las diferentes etapas de desarrollo de la planta y brinden la cantidad de luz necesaria.
Para un cultivo saludable, controla la temperatura y la humedad según la fase de crecimiento. Durante la etapa vegetativa, las plantas requieren temperaturas de entre 20°C y 28°C y una humedad relativa de alrededor del 60%. En la fase de floración, reduce la humedad al 40% o 50% y mantiene la temperatura en el rango de 18°C a 26°C.
Escoge una tierra que sea rica en nutrientes y asegúrate de que tenga buen drenaje. A lo largo del ciclo de vida de la planta, necesitará diferentes nutrientes: durante la fase de crecimiento vegetativo, se beneficiará de altos niveles de nitrógeno, mientras que en la fase de floración necesitará más fósforo y potasio. Existen fertilizantes específicos para cada fase del ciclo, que pueden facilitar el crecimiento de plantas fuertes y productivas.
La cantidad de agua y el pH del suelo o sustrato también afectan significativamente el desarrollo de las plantas de marihuana. Riega tus plantas cuando el suelo esté seco, evitando el exceso de agua para no causar problemas de raíces. Mantén el pH entre 6 y 7 para un cultivo en tierra, o entre 5.5 y 6.5 en cultivos hidropónicos, para optimizar la absorción de nutrientes.
Las plagas pueden ser un desafío en el cultivo de marihuana, sobre todo si eliges un cultivo de exterior. Inspecciona tus plantas regularmente para detectar posibles señales de plagas y actúa de inmediato si encuentras problemas. Los pesticidas naturales o el control biológico, pueden ser útiles para controlar la mayoría de los insectos y proteger tus plantas sin recurrir a químicos dañinos.
La mayoría de las plantas de marihuana están listas para ser cosechadas entre las 8 y 12 semanas después de iniciar la floración. Un signo común de que están listas es que los pistilos cambian de color y se vuelven marrones. Después de cortar los cogollos, el secado es una fase crucial para conservar su potencia y sabor; colócalos en un lugar oscuro y ventilado, y déjalos secar lentamente para evitar la aparición de moho.
Comenzar un cultivo de marihuana en casa es un proyecto que requiere paciencia, conocimiento y dedicación. Desde la selección de la semilla hasta la cosecha, cada paso es importante para lograr una cosecha saludable y de buena calidad. Ya sea que optes por un cultivo de interior o exterior, estas diez claves te ofrecen una guía completa para desarrollar tus habilidades y disfrutar del proceso de cultivar tu propia marihuana.
Si estás buscando más información sobre cómo se cultiva la marihuana en casa o tips para mejorar tu técnica, no dudes en seguir explorando nuestro blog en La Marihuana. Allí encontrarás más artículos detallados y actualizados sobre cultivo, técnicas avanzadas y otros aspectos relacionados con la marihuana. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre el fascinante mundo del cultivo participando en el foro!
¿Puede la marihuana ayudar en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer? Explora las más recientes investigaciones sobre la marihuana y Alzheimer que destacan la eficacia potencial del cannabis para aliviar los síntomas asociados con esta enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer afecta a aproximadamente 60 millones de personas globalmente, y dentro de los EE.UU., es la séptima causa principal de muerte. La búsqueda de tratamientos eficaces es más urgente que nunca. Los enfoques farmacéuticos tradicionales suelen conllevar una serie de efectos secundarios y una eficacia limitada, lo que lleva a los investigadores a explorar terapias alternativas. Entre ellas, el cannabis (conocido por sus propiedades psicoactivas) que ha surgido como un candidato prometedor.
Investigaciones recientes de la marihuana y Alzheimer sugieren que los cannabinoides, pueden ofrecer beneficios terapéuticos a los enfermos de Alzheimer, mejorando potencialmente su calidad de vida y ralentizando la progresión de la enfermedad. En este artículo profundizaremos en dichas investigaciones, para que puedas tener certeza si realmente el cannabis puede ayudar a estos pacientes.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por el deterioro cognitivo gradual, la memoria y las capacidades funcionales cotidianas, que afecta principalmente a los adultos mayores.
Se caracteriza por la acumulación de placas amiloides y ovillos de tau en el cerebro, lo que conduce a la interrupción de la comunicación neuronal y, finalmente, provoca un deterioro significativo en el comportamiento y el funcionamiento social.
Algo característico del Alzheimer es la inflamación del cerebro. Por ello, la marihuana podría ayudar, ya que sus compuestos actúan sobre objetivos que se encuentran en las células inmunes llamados los receptores CB2. Varios estudios han encontrado que la activación de los receptores CB2 puede reducir la neuroinflamación.
Además de los receptores CB2, el THC también actúa sobre los receptores CB1. La actividad CB1 también puede interferir con el proceso inflamatorio, según un estudio del 2012 publicado en la Revista de la enfermedad de Alzheimer.
La acumulación de beta-amiloide (Aß) placa en el cerebro es una característica primaria de la enfermedad de Alzheimer. Estas placas son muy visibles en imágenes del cerebro de los pacientes y se cree que juegan un papel en la pérdida de neuronas.
Los estudios han demostrado que ciertos cannabinoides pueden proteger a las neuronas contra la placa Aß y sus efectos. Por ejemplo, los investigadores han encontrado que el THC puede prevenir el déficit de memoria en ratas inyectadas con Aß. Los cannabinoides también pueden ser eficaces en la prevención de la formación de placa, de acuerdo con un estudio de 2006 publicado en Molecular Farmacia.
Las principales preocupaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de tratamientos a base de marihuana están relacionados con “andar high” causado por ciertos cannabinoides, especialmente el THC. Si bien es cierto que el efecto del THC en el cerebro puede afectar la memoria y la atención, esto no es una gran barrera en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, como algunos podrían pensar.
De hecho, los estudios realizados sugieren que los efectos terapéuticos de los cannabinoides psicoactivos, incluyendo el THC, se pueden lograr en dosis suficientemente bajas para evitar este efecto. Recordemos que el cannabis contiene un número de otros compuestos potencialmente útiles que no son psicoactivos. Por ejemplo, un estudio de 2014 publicado en Psicofarmacología encontró que el cannabinoide no psicoactivo CDB puede ser eficaz en revertir los déficits de memoria en modelos de animales con la enfermedad de Alzheimer.
La neurogénesis es el crecimiento de nuevas células cerebrales que ocurren durante la edad adulta. Una interrupción de este proceso se cree que es un evento temprano en la enfermedad de Alzheimer que impide la regeneración de las neuronas una vez que comienza la pérdida de células progresivamente.
Varios cannabinoides, incluyendo el CDB, se ha demostrado que promueven la neurogénesis en respuesta a la interrupción causada por la placa de Aß. Además, un estudio publicado en 2004 en el European Journal of Neuroscience encontró que los cannabinoides podían aumentar los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).
Además de los beneficios únicos de la marihuana, los estudios muestran que los cannabinoides pueden afectar a la acetilcolina en la misma forma que los medicamentos actuales.
Se ha encontrado que el THC inhibe la AchE (ACS Publications), enzima responsable de descomponer la acetilcolina , así como la acumulación de placa Aß asociada con la actividad de la AchE. Los inhibidores de la AChE se recetan comúnmente para tratar los síntomas de la demencia.
Estas características fueron parte de una publicación en Frontiers of Pharmacology durante el 2014 por científicos del Centro Biomédico de Investigación de Redes Españolas (CIBER). Pero acompáñanos a conocer más investigaciones especializadas de la marihuana y Alzheimer.
Investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos creen que la cura para la enfermedad de Alzheimer podría venir de la marihuana.
Con el fin de probar su teoría, los investigadores del Instituto Salk modificaron las células nerviosas para producir altos niveles de beta-amiloide. Posteriormente, los investigadores observaron que estos niveles más altos de la producción de beta-amiloide condujeron a una expresión de proteínas pro-inflamatorias y a la muerte celular con el tiempo del nervio.
La muerte en curso de estas células nerviosas es lo que conduce a la disminución cognitiva progresiva presenciada en los pacientes de Alzheimer. Esto en sí fue un hallazgo intrigante, ya que se creyó durante mucho tiempo que una respuesta inmune similar, no de las propias proteínas, llevó a la muerte de las células nerviosas.
Ahora aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Como señalaron los investigadores en sus hallazgos, las células nerviosas en el cerebro contienen receptores que son activados por moléculas de lípidos conocidas como endocannabinoides, que se producen de forma natural por las células nerviosas.
Estos endocannabinoides se cree que ayudan a las células nerviosas (dolor neuropático), y de la memoria. La marihuana contiene el químico tetrahidrocannabinol (más comúnmente conocido como THC), que es similar a los endocannabinoides y puede activar esos mismos receptores de las células del nervio.
En otras palabras, los investigadores del Salk Institute plantearon la hipótesis de que el cannabis podría bloquear los receptores que conducen a la liberación de proteínas pro-inflamatorias y prevenir la muerte de las células nerviosas.
Para su ensayo, los investigadores aplicaron THC a las células nerviosas que producen altos niveles de beta-amiloide. Los resultados mostraron que la producción de beta-amiloide se redujo, lo que eliminó la respuesta de las proteínas pro-inflamatorias y evitando que muriesen las células nerviosas.
Es comprensible que se necesitaría que este estudio se probase en un entorno clínico bien controlado para que sea válido, pero, no obstante, ofrece una esperanza significativa de que el cannabis podría ser la clave para la curación de la enfermedad de Alzheimer.
El equipo de investigadores del Centro Médico Universitario Goettingen (Alemania) estudió a un grupo de ratones de laboratorio con la enfermedad de Alzheimer inducida. Se les trató con tetrahidrocannabinol (THC) durante seis semanas.
El estudio se presentó en 2018 en la Conferencia de la Sociedad de Neurociencia y demostró que estos ratones después de ser tratados con THC tuvieron una reducción significativa del tamaño de las placas cerebrales que se asocian con la enfermedad del Alzheimer. Otra característica del resultado de este estudio fue que los cerebros de estos ratones tratados tenían un 20% menos de placas amiloides y menor inflamación, además de tener mejores resultados en las pruebas de recuerdos.
Estas investigaciones, según los investigadores, sugieren que el cannabis y en este caso el tetrahidrocannabinol puede ser muy interesante para el tratamiento en humanos de la enfermedad del Alzheimer.
Asimismo, los investigadores señalan que, paradójicamente, este beneficioso efecto de la THC se manifiesta solo en pacientes que sufren el mal de Alzheimer. En los animales y humanos que no tienen la dolencia, por el contrario, la marihuana perjudica su memoria y aprendizaje.
El investigador de la Universidad Estatal de Michigan, Norbert Kaminski, comenzó en 2018 un estudio preclínico de un año de duración que exploró los compuestos de cannabis y su capacidad para frenar el avance del Parkinson, el Alzheimer y otras enfermedades del cerebro.
Kaminski, estudió la seguridad y la efectividad de estos compuestos al analizar los leucocitos humanos y evaluar los efectos que los compuestos tienen en el sistema inmunitario.
“Estos compuestos tienen el potencial de disminuir la respuesta inflamatoria que se produce en el tejido cerebral, que está asociada con enfermedades como el Parkinson”, dijo Kaminski, quien es el director del Instituto MSU para Toxicología Integrativa y profesor en el Departamento de Farmacología y Toxicología.
“Al inhibir el proceso inflamatorio y ralentizar la migración de glóbulos blancos a través de la barrera hematoencefálica, esperamos frenar los procesos neurodegenerativos de estas enfermedades”.
Kaminski comenzó el estudio a principios del verano del 2018, en cooperación con la empresa de biotecnología con sede en Las Vegas GB Sciences Inc., propietaria de los compuestos que se están probando.
En un estudio anterior de MSU , Kaminski demostró una relación entre el consumo de cannabis y la mejora de la salud cerebral en pacientes con VIH/SIDA que consumían cannabis en comparación con los que no.
Con más de 25 años de experiencia trabajando con cannabis, Kaminski y su laboratorio fueron los primeros en identificar las proteínas celulares expresadas en los glóbulos blancos que los compuestos cannabinoides se unen a los llamados receptores cannabinoides. Desde entonces, Kaminski ha seguido estudiando cómo modulan el sistema inmune.
Civilized publicó un artículo en el 2018 muy interesante donde el Dr. Gary Wenk, una autoridad en la investigación del cannabis y el cerebro, detalla un descubrimiento muy sorprendente.
“Mi investigación muestra que si usas marihuana en dosis bajas entre los 40 y 50 años, probablemente no tengas Alzheimer”.
Uno de sus mayores descubrimientos es que cuando las personas sanas de mediana edad usan cannabis a diario y en dosis bajas, reduce drásticamente la probabilidad de que desarrollen Alzheimer más adelante en la vida.
En estudios realizados en ratones, Wenk descubrió que la prevención de la enfermedad se podía lograr con una dosis tan baja como el equivalente a una bocanada de cannabis por día.
“No queríamos que fumáramos, y no queríamos recogerlos e inyectarlos, porque eso es demasiado estresante”, dijo el Dr. Wenk a Civilized. En cambio, él y sus colegas investigadores administraron cannabis a sus sujetos a través de lo que se llama una bomba midi osmótica, que es un dispositivo que se inserta debajo de la piel del animal, y se administra muy lentamente en sus sistemas las 24 horas, todos los días.
La concepción de este modo de entrega permitió a los investigadores controlar el cerebro de los animales con un impacto mínimo del estrés. Y de acuerdo con esta investigación, un suministro constante de cannabis es altamente efectivo para minimizar la inflamación cerebral. Lo que esto podría significar es que el cannabis podría prevenir la devastadora aparición del Alzheimer, que a menudo sorprende.
La información y los estudios que surgen en torno a la marihuana y Alzheimer son infinitos, por ello, aquí te dejamos una lista con estudios interesantes en los que puedes continuar profundizando sobre este tema.
Finalizamos este viaje de conocimiento, donde puedes obtener tus propias conclusiones gracias a la variedad de estudios, opiniones, desarrollo de tratamiento e información sobre la marihuana y Alzheimer. Por supuesto, seguirán surgiendo más detalles sobre esta enfermedad y lo que el cannabis puede hacer por ella.
Por ello te invitamos a que visites La Marihuana, tenemos temas de actualidad y los últimos estudios que surgen de esta planta mundialmente conocida. Además, también abordamos otras enfermedades concretas como Esclerosis Múltiple (que implica dolor crónico) y comparamos la marihuana con Sativex opiniones, para saber cuál podría ser más efectiva. ¡Explora nuestro contenido!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/
This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.