Henry Ford y su coche de cáñamo que nunca se comercializó

En la actualidad y buscando materiales de bajo impacto medioambiental, son muchos los fabricantes de coches que usan cáñamo en los componentes de algunos modelos. Desde BMW o Mercedes, hasta Lotus o Toyota. Desde alfombrillas, hasta revestimientos o tapizados. ¿Pero podría fabricarse un coche de cáñamo en su totalidad? Continúa leyendo y quizás te sorprendas.

Henry Ford y el coche de cáñamo

Corría el año 1938 cuando Henry Ford, fundador de Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa, creaba un coche de cáñamo.

Su intención era la de integrar la agricultura con la industria. Este modelo podría haber cambiado para siempre la industria automovilística.

Funcionaba con biocombustible de cáñamo y lo bautizó como «el coche que nació en los campos de cultivo«.

Así, en el año 1941 se presentaba el Ford modelo Hemp Body Car o también llamado Soybean Car. Este coche estaba fabricado prácticamente en su totalidad con materiales obtenidos a partir de fibras de soja y cáñamo.

Se alimentaba con etanol de cáñamo, elaborado a partir de semillas de cáñamo. Aunque nunca llegó a producirse en serie, ya en la época sentó las bases para un futuro esperemos que muy cercano.

Para la fabricación del primer prototipo, Henry Ford tuvo que adquirir unos 12.000 acres de cultivos de cáñamo y soja para disponer de la materia prima necesaria.

Este automóvil pesaba un 33% menos que la misma versión que usaba carrocería de acero. Y además resultó ser mucho más resistente.

Pero desafortunadamente, con la Segunda Guerra Mundial en curso, la industria automovilística sufrió una grave crisis y este modelo cayó en el olvido.

Algunas fuentes van más allá y afirman que este prototipo fue destruido por uno de los diseñadores de Ford llamado E.T. Gregorie.

Debido a la escasez de recursos por este conflicto mundial, sobre todo de metales, Henry Ford tuvo la genial idea de construir este modelo con plástico de cáñamo.

El propio Henry aseguraba que sería incluso más seguro que los fabricados con chasis de metal. Y así se aliaron DEFRA (departamento dependiente del gobierno británico), Hemcore (compañía que cultivaba cáñamo) y Ford.

El fin era el de desarrollar un vehículo reciclable con materiales provenientes del cáñamo. El propio gobierno británico contribuyó con cerca de 500.000£.

El chasis del Hemp Body Car era un chasis tubular sobre el que se acoplaban 14 paneles de plástico de cáñamo de 1/4 de pulgada de grosor. Las lunas estaban fabricadas en hojas acrílicas.

El ahorro de peso fue de más de 450 kilos, frente al modelo homónimo fabricado con metales y que pesaba 1350 kilos frente a los 950 kilos del coche de cáñamo.

Para ello, Henry Ford tuvo que comprar unos 12.000 acres de terrenos para cultivar el cáñamo y lino que le serviría de materia prima.

Aunque la fórmula que emplearon para fabricar los plásticos de cáñamo se perdió, algunas investigaciones que se realizaron posteriormente apuntan que además de cáñamo y soja, se empleó trigo, lino y ramio.

Lowell E. Overly, ingeniero que participó en su fabricación, afirmó años después del proyecto que era una fibra de cáñamo y soja, junto a una resina fenólica con formaldehído que hacía la función de aglomerante.

Poco más se conoce de este prototipo, salvo algunas imágenes y un viejo vídeo de la época donde se muestran las cualidades de Ford Hemp Body Car.

En él, se ve como un hombre golpea con un hacha el chasis del coche sin causar ningún o muy pocos daños superficiales.

El fin del proyecto del coche de cáñamo

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las presiones por parte de grandes magnates del petróleo y el propio gobierno estadounidense terminaron por enterrar este proyecto definitivamente.

Consideraban que la recuperación económica de la post-guerra no pasaba por cultivar cannabis. Y el respeto por el medio ambiente tampoco era algo de urgencia entonces.

También tuvo bastante que ver la prohibición mundial de 1969 que afectó tanto a la marihuana como al cáñamo. Así que finalmente y ante la falta de interés, el coche de cáñamo cayó en el olvido para siempre.

Una de las frases más célebres de Henry Ford fue «¿Por que usar bosques los cuales han tardado siglos en crecer, y minas las cuales llevan décadas en ser excavadas, si nosotros podemos obtener el equivalente a esos productos minerales, con el crecimiento anual de los campos de cáñamo?”.

fuente

6 variedades de cannabis que te llevarán a una Galaxia muy muy lejana

6 variedades de cannabis entre la innumerables que existen y que te pueden hacer «visionar la galaxia»

No te pierdas este post donde te hablaremos de algunas variedades de cannabis de Star Wars que bien podían haber fumado los protagonistas de la saga.

Con los cientos de variedades de existen, no es extraño que muchos de los nombres que los bancos ponen a sus creaciones sean referencias a algo o alguien.

Desde homenajes a grandes personajes que destacaron por su activismo o estudios cannábicos como Jack Herer, Mohan Ram, Dr. Grinspoon o Nevil’s Haze.

Hasta a títulos de canciones de rock como ya hemos recopilado en otro post. O cantantes o grupos de música. O dioses griegos, romanos o egipcios…

6 variedades de cannabis de Star Wars

Death Star Estrella de la Muerte

La primera variedad de cannabis de Star Wars de la que hablamos es una genética desarrollada originalmente a principios de los 2000 por ‘Team Death Star’.

Y muy pronto llamó la atención de los cultivadores a lo largo del Medio Oeste y la Costa Este de Estados Unidos. En 2010 cuando High Times escribió un artículo sobre ella, lo que disparó su fama por todo el mundo.

6 variedades de cannabis de Star Wars
6 variedades de cannabis de Star Wars

Se trata de un cruce Sour Diesel y Sensi Star que produce los cogollos duros como piedras y cubiertos por una espesa capa de tricomas que a menudo adquieren rayas púrpuras cuando las temperaturas caen.

Death Star es una variedad muy potente pero de efectos muy equilibrados, para los más tolerantes que busquen una cepa destructiva.

Ewok

Los ewoks eran unos personajes de un metro de altura y peludos, similares a un pequeño oso con cara de perro shih tzu.

Como variedad de marihuana, Ewok es un híbrido de Albert Walker, una cepa muy popular en la década de los 80 y 90 posiblemente procedente del cruce de Skunk/Afghani, y un macho Tahoe Alien, cruce a su vez de Tahoe OG Kush x Alien Kush.

Posee un olor y sabor a mandarinas muy maduras, cáscara de limón, naranjas podridas, a sótano húmedo, bolas de naftalina, combustible…

Tan complejo es el sabor que todos se unen y resulta único y delicioso. También hay que destacar las propiedades de alivio de la ansiedad y mejora del estado de ánimo de sus resinosos y bestiales cogollos.

Darth Vader OG

Darth Vader es el malo malísimo por antonomasia. En las listas de realizadas sobre malos de películas, se ha situado en el primer lugar en muchas de ellas.

Darth Vader OG es una variedad de cannabis de Star Wars de origen incierto. Algunas fuentes aseguran que se trata de un cruce San Fernando Valley OG y Larry OG.

Otras aseguran que es un cruce entre Purple Kush y Skywalker OG. Y otras, que es un cruce entre OG Kush y Skywalker Kush.

Darth Vader OG, 6 variedades de cannabis
6 variedades de cannabis: Darth Vader OG

Poco puede llegar a importar, lo que está claro es su gran carga OG y su gran potencia. Sabores dulces, picantes, florales, terrosos y a hierba fresca, tiene un gran contenido en THC y muy bajo en CBD.

Es una variedad por la que no importaría pasarse al lado oscuro y disfrutar de la fuerza de tan codiciada y excepcional genética.

Skywalker Kush

Luke Skywalker por su parte es uno de los héroes de la película, hermano de la princesa Laia e hijo del malísimo Darth Vader.

Como variedad, Skywalker Kush una de las variedades de marihuana más deliciosas y sutiles de Reserva Privada, banco filial de DNA Genetics.

QUIZÁ TE INTERESE10 VARIEDADES DE CANNABIS CON NOMBRES DE CANCIONES DE ROCK

Se trata de una feminización de una genética muy preciada y disponible sólo en esqueje y en algunos círculosconocida con el nombre de Skywalker OG o Sativa OG, híbrido resultado de cruzar una Skywalker de Dutch Passion, con una OG Kush.

La herencia Mazar, Blueberry y OG está muy presente tanto en la producción de resina, como en aromas, colores, sabor… Toda un líder en cualquier batalla en la que sus efectos potentes, alegres y relajantes no dejará de sorprender a nadie.

Jedi Kush

Los Jedi son personajes defensores de la paz que cuentan con un gran poder y sabiduría. Su líder es Yoda y algunos de los Jedi más conocidos son Luke Skywalker, Obi-Wane Kenobi o Anakin Skywalker antes de pasarse al lado oscuro.

Como variedad, Jedi Kush de The Cali Connection es un potente híbrido índica/sativa resultado de la combinación de una madre Death Star y un poderoso macho San Fernando Valley OG Kush IBL.

Jedi Kush, 6 variedades de cannabis
6 variedades de cannabis: Jedi Kush

Tiene un período de floración corto de unas 8-9 semanas que la hacen perfecta para cualquier tipo de clima, los rendimientos son elevados y los cogollos duros y resinosos como cabría esperar dados sus genes Sour Diesel, Sensi Star y OG Kush.

Tiene un aroma y un sabor muy característicos, con claros toques a limón, maderas exóticas, gasolina y especias. Los efectos son muy intensos, y duraderos, mantiene un perfecto equilibrio entre mental y corporal muy agradable.

Obi Wan Kush

Obi-Wan Kenobi fue un famoso Jedi, maestro de Luke Skywalker y también anteriormente de su padre Anakin Skywalker.

Y Obi Wan Kush es otra variedad de cannabis de Star Wars cruce entre un macho Alien Rift y el clon Ghost OG Kush de OrgnKid.

Es una planta sobresaliente en la producción de resina, formando enormes y redondos cogollos del tamaño de un puño.

Por sus cogollos duros como piedras recuerda a su padre Alien Rift, mientras que los perfiles de sabor variarán entre los clásicos cítricos y combustible de OG Kush con un toque más cítrico.

Los efectos son potentes, principalmente relajantes y de buena Indica, pero siempre con la alegría que aportan los genes OG Kush.

fuentehttps://www.lamarihuana.com/6-variedades-de-cannabis/

Personajes históricos que consumían cannabis

Hubo personajes históricos que consumían cannabis a lo largo de la historia, en este post hablamos sobre algunos de ellos

El consumo de cannabis tiene muchos siglos de historia. Y es por ello que entre los millones de personas que lo han consumido hasta nuestros días, es normal encontrarse a nombres conocidos en cualquier época.

En nuestro post de hoy hablaremos de algunos de los grandes personajes de los que se tiene constancia que consumían cannabis.

Personajes históricos que consumían cannabis:

William Shakespeare (1564-1616)

Fue uno de los dramaturgos más importantes de su época y considerado por muchos el escritor más grande de todos los tiempos.

Entre sus obras se encuentran grandes clásicos como Romeo y Julieta, Hamlet, Homero o El Rey Lear, que todavía se siguen adaptando hoy en día al cine o al teatro.

Hace unos años, un grupo de investigadores encontró en su domicilio de Stratford-upon-Avon, Inglaterra, un conjunto de pipas para fumar.

Una vez analizadas con la técnica denominada espectrometría de masas y cromatografía de gases, se han registrado restos de cannabis en ellas.

Puede que el cannabis fuese una fuente de inspiración. En uno de sus sonetos se alude a «una mala hierba», que para muchos expertos se trata de un juego de palabras y probablemente una referencia críptica al cannabis.

Reina Victoria (1819-1901)

Fue reina del Reino Unido desde 1837 hasta su muerte. Con más de 63 años de reinado, es la segunda monarca que más tiempo ha estado en el trono británico, tan sólo superada por su tataranieta la actual reina Isabel II.

Su médico privado, Sir J. Russell Reynolds, le recetó cannabis para calmar los dolores menstruales tan intensos que sufría.

El propio Reynolds escribiría en una edición de 1890 en The Lancet (una de las revistas médicas más antiguas del mundo), que el cannabis es «una de las medicinas más valiosas que poseemos».

James Monroe (1758-1831)

Fue el quinto presidente de los Estados Unidos, sucediendo en el cargo a James Madison. Estuvo en el cargo desde 1817 hasta 1825.

De familia de clase baja, antes de llegar a la presidencia ejerció de soldado, abogado, delegado continental del congreso, senador, gobernador, secretario de estado y secretario de defensa.

En el libro El gran libro del cáñamo, el autor Rowan Robinson escribió que Monroe se introdujo en el consumo de hachís mientras estuvo destinado como embajador en Francia.

En este mismo libro se menciona que continuó consumiendo hasta los setenta y tres años. Esto significaría mientras fue el presidente de los Estados Unidos, consumía cannabis en la Casa Blanca.

Faraón Ramsés II (1303 a. C. – 1213 a. C.)

Fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto y uno de los faraones más famosos debido en parte a la gran cantidad de vestigios que perduran de su reinado de 66 años.

Fue hijo del faraón Seti I y Tuya. Y tuvo decenas de mujeres y se tiene constancia de nada más y nada menos que 152 hijos.

En su tumba descubierta en 1881, se hallaron restos de cannabis. Y no ha sido en la única momia egipcia que se han encontrado, sino en muchas más.

El cannabis de hecho se menciona en el El papiro de Ebers, uno de los textos médicos más antiguos conocidos, para tratar para dolencias, incluyendo glaucoma, hemorroides y depresión en el Antiguo Egipto.

Sir William Brooke O’Shaughnessy (1808-1889)

Fue un médico irlandés famoso por su extenso trabajo científico y de investigación. Licenciado en la facultad de medicina de la Universidad de Edimburgo, tenía un gran talento en el campo de la química y la toxicología

En 1833 se mudó a Calcuta para trabajar para la Compañía Británica de las Indias Orientales. Allí permaneció nueve años trabajando como médico y científico.

Precisamente en la India descubrió el cannabis, le intrigó y decidió investigarlo. A su regreso a Inglaterra comenzó a usar el cannabis para tratar con éxito espasmos musculares, vómitos y diarrea.

Esto alentó a otros médicos a usar los mismos tratamientos. También atrajo la atención de la medicina moderna en los Estados Unidos.

Gracias a él, con el tiempo numerosos medicamentos patentados que incluían cannabis se podían adquirir en casi cualquier lugar.

John Fitzgerald Kennedy (1917-1963)

JFK fue el trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos. Tuvo el índice de aprobación más alto de cualquier presidente estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial.

Fue asesinado en Dallas en noviembre de 1963 sin llegar a cumplir 3 años de mandato. Su muerte aún hoy sigue siendo objeto de debate.

Varios relatos escritos sobre su vida afirman que consumió cannabis para hacer frente a su dolor de espalda intenso, aunque también lo usó recreativamente.

Una biografía publicada sobre él contiene una historia sobre JFK fumando tres porros con una mujer llamada Mary Meyer.

Después del tercer porro, Kennedy supuestamente comentó con cierta ironía: «Supongamos que los rusos hicieran algo ahora…».

Carl Sagan (1934-1996)

Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Es considerado uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes.

Ganó gran popularidad gracias a la serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980 y de la que fue narrador y coautor.

En 1969, cuando Sagan contaba con 35 años y bajo el seudónimo de «Mr. X»,  escribió un ensayo hablando de las ideas que experimentó mientras consumía cannabis y su apoyo a su legalización.

Más adelante, Sagan abogó abiertamente por la legalización del cannabis medicinal. No fue hasta tres años después de su muerte y gracias a su amigo el Doctor Lester Grinspoon, cuando se dio a conocer esto.

fuente

Cómo hacer tintura de cannabis: aprovecha todos los beneficios de la hierba

En el mundo verde, una de las presentaciones de esta planta más valoradas son las gotitas de marihuana, ¡conoce cómo hacer tintura de cannabis y disfruta de sus beneficios!

En el mundo cannábico las posibilidades son infinitas. Puedes, por ejemplo, disfrutar de los brownies de marihuana o de alguna de las diferentes extracciones de cannabis que existen como el hachís y el kif. Sin embargo, dentro de este grupo de variedades existe una opción que es usada sobre todo en el ámbito médico, y son las gotas de marihuana. 

Las gotas, o la tintura, son una forma de cannabis en la que se concentran cantidades ideales de CBD para lograr un efecto medicinal en quienes las prueban. Para que lo entiendas por completo, en el artículo de hoy te compartimos el procedimiento de cómo hacer tintura de cannabis y disfrutar de sus increíbles propiedades.

¿Qué es una tintura de cannabis?

Una tintura de cannabis es un extracto o concentrado de la planta de marihuana que generalmente se hace remojando sus hojas la corteza o la fruta en alcohol. Si no se quiere utilizar alcohol en el procedimiento, también se puede usar vinagre o glicerol. Sin embargo, el término “tintura” directamente se refiere a una solución que contiene etanol como solvente.

Además del cannabis, existen otras tinturas de diferentes plantas como flor de manzanilla o raíz de jengibre. En todas ellas se utiliza licor porque este se encarga de extraer las resinas de las plantas y eliminar los alcaloides. Muchas personas utilizan vodka ya que, debido a sus características, no altera el sabor original de las plantas. 

¿Cómo hacer tintura de cannabis?

Utilizar alcohol u otra sustancia puede marcar la diferencia entre hacer tintura y crear un extracto de marihuana. La tintura necesariamente debe contener alcohol para consumo humano. 

Los ingredientes son: 

  • 3.5 gramos de de flor de cannabis (puede ser cogollos o trim)
  • Botella de alcohol para consumo humano de máximo 70 grados o algún licor con alto porcentaje de alcohol como el vodka.
  • Grinder o picador
  • Bandeja de horno
  • Frasco de vidrio con tapa
  • Gasa
  • Vaso o recipiente grande
  • Frasco gotero o cuentagotas de vidrio oscuro 

Instrucciones: 

  1. Toma la marihuana seca y muélela. Lo mejor es utilizar un grinder o un picador manual, que puedes comprar en tiendas de tabaco o en línea, donde se conoce como moledor de especias. Si no tienes uno a la mano también puedes utilizar unas tijeras, un molinillo de café o un procesador de alimentos.
  2. Una vez que hayas molido finamente el cannabis, colócalo en una bandeja de horno y hornea durante 20 o 30 minutos a una temperatura de 115°C (240°F). Este proceso se encarga de descarboxilar el cannabis, una reacción química necesaria en la producción de comestibles. 

Aunque, cuando se hornea la cannabis, los terpenos y los flavonoides se pierden durante dicho proceso, puedes limitar esto vigilando el horno para asegurarte de que no suba demasiado la temperatura.

  1. Saca el cannabis del horno y colócalo en el frasco de vidrio con tapa, que has preparado previamente para que puedas sellarlo herméticamente.
  2. Vierte el alcohol en el frasco y ciérralo. Después agítalo con suavidad. Para conseguir una buena tintura, deberás guardar el frasco  en un espacio fresco y oscuro. Nuestro consejo es que almacenes el frasco por un largo tiempo, ya que entre más tiempo pase la mezcla almacenada más fuerte será el producto final. 

Puedes encontrarte con personas que afirman que la tintura puede ser consumida en cuestión de horas, mientras que otras recomiendan dejarla reposar durante un mes o más. Cualquiera que sea la opción que elijas, si la almacenas por más de 24 horas, asegúrate de batirla bien una vez al día. 

  1. Después de que haya pasado el tiempo de reposo de la mezcla, coloca un colador de malla forrado con una gasa sobre un vaso o recipiente grande y saca con cuidado el cannabis sobre la gasa. Vierte toda la mezcla y cuélala. Repite este paso si es posible.
  2. Luego toma el líquido que ha quedado en el vaso y usa un embudo para verterlo en el frasco de tintura final con cuentagotas. Asegúrate de usar botellas o frascos oscuros, ya que estos ayudarán a que tu mezcla sufra menos daños por la luz. Además, harán que tenga una vida útil más larga.

¿Cómo hacer tintura de cannabis con glicerol?

Si quieres evitar el uso de alcohol, puedes utilizar glicerol. Con este solvente existen dos métodos, en uno se utiliza una fuente de calor y en el otro solo es necesario un buen lugar de almacenamiento.

Primer método: aplicación de calor

  1. Coloca tus cogollos de marihuana triturados en el envase de vidrio, y llena el frasco con glicerina hasta cubrir por completo el cannabis.
  2. En una olla a fuego muy bajo y con un poco de agua, deja a baño maría el frasco con la mezcla de 6 a 24 horas.
  3. Cuando este tiempo haya terminado, retira del fuego la olla y deja reposar el frasco por una noche.
  4. Al día siguiente, pasa la mezcla por un colador las veces que consideres necesarias hasta que se elimine cualquier rastro vegetal y viertela en un frasco oscuro cuentagotas.

Segundo método: a la intemperie 

Aunque este método es mucho más fácil que el anterior, requerirá de más tiempo de almacenamiento para que puedas disfrutar de las propiedades que tiene la tintura de marihuana. El procedimiento es el siguiente: 

  1. Tritura los cogollos y colócalos en un contenedor de vidrio. Después cubre tu cannabis con glicerina. Este recipiente debe tener una tapa para ser sellado herméticamente y así asegurar la efectividad de la mezcla.
  2. El frasco deberá reposar en un sitio fresco y oscuro por 5 semanas como mínimo, pero si puedes dejarlo más tiempo será mejor.
  3. Cuando el tiempo de reposo haya finalizado pasa la mezcla por un colador y estará listo.

Nota: En ambos procedimientos la marihuana ya debe haber pasado por un proceso de descarboxilación. 

¿Cuáles son los beneficios de la tintura de marihuana?

Si te preguntas para qué sirve la tintura de marihuana, debes saber que es ideal para aliviar algunas dolencias entre las que se encuentran las relacionadas a:

  • Controla síntomas de artritis
  • Desaparece dolor crónico de cabeza
  • Es auxiliar en dolores musculares y en general
  • Relaja el dolor del reumatismo
  • Alivia inflamaciones

La tintura de marihuana puede ayudarte a aliviar o mejorar los síntomas ocasionados por la quimioterapia como las náuseas o la disminución de apetito. Siendo un aliado en la atención del cáncer.

¿Cómo tomar tintura de cannabis?

Para tomar las tinturas de marihuana, una forma muy eficaz es la aplicación sublingual. Mediante este método se absorben las propiedades de la cannabis mucho más rápido a través de las glándulas y de los vasos sanguíneos de la boca.

El cannabis consumido sublingualmente no requiere digestión, algo que aumenta la biodisponibilidad que comestibles como los brownies o las galletas no tienen. Esto sucede ya que estos alimentos se descomponen primero y después ingresan al torrente sanguíneo. 

Las tinturas de cannabis también se pueden agregar a los alimentos y bebidas. Al consumirse de esta manera no se altera el contenido calórico de la preparación, en comparación con lo que ocurre con las mantequillas y aceites de cannabis.

Sin embargo, la dosis de tintura se debe adaptar a las necesidades que como consumidor se tengan y al tipo de dolencia. Si nunca has consumido cannabis lo más recomendable es comenzar con dosis bajas, empezando por una gota, e ir aumentando gradualmente a dosis altas. 

Ahora que conoces cómo hacer tintura de cannabis, puede que quieras profundizar un poco más sobre los usos medicinales de la tintura, por lo que te invitamos a continuar informándote en La Marihuana para no perderte nada sobre esta presentación de un producto con increíbles beneficios.

fuente

11 consejos para cultivar cannabis en interior durante el verano

Cultivar cannabis en interior para no sufrir de las consecuencias de las temperaturas exteriores .

Los cultivadores en interior comienzan a sufrir de las consecuencias de las temperaturas exteriores, que unido al calor generado por los sistemas de iluminación, dificulta o impide en muchos casos llevar a cabo un cultivo.

Consejos para cultivar cannabis en interior en verano

Como decimos en cultivar en interior en verano sin un sistema de climatización o un aire acondicionado será muy complicado.

Si un armario de cultivo tiene una temperatura de 30º, por mucho que metamos aire exterior si está a los mismos 30º , poco conseguiremos en cuanto a reducir la temperatura se refiere.

Y hablamos de 30º, pero en algunas zonas llega incluso a más.

Para no tener que apagar las lámparas y tomarse un descanso durante estos meses, te traemos algunos consejos que harán que cultivar en verano en interior sea más fácil. Algunos son pequeños gestos al alcance de cualquier, en cambio otros suponen una pequeña o gran inversión.

El fotoperiodo

Para evitar la suma de las máximas horas de calor exterior y el calor generado por la iluminación, el primer consejo es hacer coincidir el fotoperiodo de luz con la noche exterior.

Cultivar cannabis en interior
Cultivar cannabis en interior

Lógicamente hace menos calor de noche que de día, por lo que nos garantizaremos que el aire que introduzcamos en el interior del cultivo sea más fresco que el que se introduciría durante el día.

En este caso siempre hay que asegurarse de que no exista contaminación lumínica debido a la filtración de luz en el armario.

Fuentes de calor fuera del armario

Extrae del armario de cultivo cualquier equipo que genere una calor innecesaria. Nos referimos al balastro, al extractor e  intractor, e incluso enchufes. Sobre todo el balastro genera gran cantidad de calor.

Si se trata de un cultivo hidropónico, se debe sellar o aislar el depósito de agua. Debido a la temperatura del verano siempre emite vapor en el interior del armario.

Mejora la extracción de aire

Como hemos dicho, no ayudará a disminuir la temperatura si el aire que introducimos está a la misma temperatura o incluso más caliente.

Pero a mayor temperatura las plantas aumentan su consumo de CO2. Así que conviene renovar el aire con más frecuencia en condiciones de temperaturas elevadas para mitigar los efectos negativos en las plantas.

Instala un cooltube

Si usas lámparas de vapor de sodio (HPS), instala un cooltube. Este tipo de reflectores «encapsulan» la lámpara, aislándola del espacio de cultivo.

Cuentan con dos orificios para conductos de aluminio. Y gracias a un pequeño extractor en un extremo, hace circular continuamente el aire. De este modo el calor generado por la lámpara se expulsa al exterior.

Cultivar cannabis en interior
Cultivar cannabis en interior

Si cuentas con lámparas LEC, consulta con tu Grow Shop habitual, ya que generalmente no son lámparas compatibles con cooltube ya que absorben los rayos UV, una de las mayores virtudes de este tipo de iluminación..

Pásate a la iluminación LED

Hoy por hoy, nada iguala a la iluminación LED. Su consumo es menor, los rendimientos mejores y lo más importante en este caso, no emiten un calor excesivo. Es la mejor opción para cultivar en interior en verano.

Un buen equipo LED no cabe duda de que no es económico. Pero con una vida media de unas 20.000 horas te olvidarás de reemplazar las lámparas de alta intensidad cada 2 o 3 cultivos por la pérdida de lúmenes.

Mejora la ventilación

Además de la extracción, un ventilador interior orientado hacia las puntas de las plantas aliviará el calor que se acumula en estas zonas y se evitarán posibles quemaduras.

Un ventilador las 24 horas orientado hacia las plantas, ayudará a fortalecer sus tallos debido al movimiento que genera. Y además es uno de los mejores preventivos contra las hongos.

Usa silicatos

El silicio es un nutriente que ofrece a las plantas una mayor resistencia en casos de temperaturas excesivas, ya que mitiga el estrés abiótico.

cultivo interior
Cultivar cannabis en interior

Además aumenta la resistencia frente a sequías, importante ya que en verano el consumo de agua es grande y no es raro que por un despiste las plantas agoten sus reservas y las encontremos mustias.

Cualquier aditivo de silicio, por lo tanto, es muy interesante para cultivar en interior en verano y que las plantas lleven mejor el calor.

Aísla la zona de cultivo

Aísla si es posible las paredes exteriores de tu zona de cultivo. Y nos referimos a las paredes exteriores, si se diese el caso que el cultivo se encuentre en una estancia donde indica mucho el sol.

Un simple mallazo, una mano de pintura blanca o una enredadera natural, evitará que el sol incida directamente en cualquier pared y este calor se traspase al interior de la habitación.

Usa un humidificador de ultrasonidos

Aumentar la humedad con vapor frío, ayuda a reducir la temperatura. Así que algo tan económico y simple como un humidificador de ultrasonidos vendrá muy bien para cultivar en interior en verano.

La humedad y la temperatura están muy relacionadas. La humedad relativa es la relación entre la presión parcial de vapor del aire y la presión máxima a la misma temperatura.

Aporta CO2

El CO2 es un buen aliado cuando se tienen cultivos sometidos a altas temperaturas. Las plantas de cannabis se desarrollan con una concentración de CO2 de 400ppm, la normal en la atmósfera.

Cultivar en interior
Cultivar cannabis en interior

Pero si la concentración supera 1000ppm, las plantas se desarrollan mejor a 28-29º. No ayudará a reducir la temperatura del cultivo, pero aumenta la posibilidad de las plantas de nutrirse mejor.

En cultivos optimizados en los que se aplica CO2, existe la obligación de elevar la temperatura hasta más allá de los 30ºC.

La solución final: aire acondicionado

De acuerdo con que al precio actual de la luz haga que muchos ni siquiera se lo planteen. Pero un aire acondicionado mantendrá una temperatura agradable para las plantas.

Las plantas sin duda lo agradecerán, haciendo que cultivar cannabis en verano no sea muy diferente que cultivar en los meses más fríos del año.

FUENTEhttps://www.lamarihuana.com/11-consejos-cultivar-cannabis-en-interior/

Recetas de galletas de mantequilla y semillas de cáñamo

Las semillas de cáñamo son muy nutritivas. Las galletas de mantequilla y semillas de cáñamo son muy saludables, os dejamos dos recetas.

Las semillas de cáñamo son una de las últimas tendencias en nutrición. Los motivos son varios, pero resumiendo diremos que se consideran el alimento más completo que se pueden encontrar en una única planta.

Tienen mayor valor proteínico que cualquier otra semillas, además de ser ricas en vitamina A, enzimas, zinc, magnesio, fósforo, azufre, manganeso, potasio, calcio, hierro y fibra.

También tienen un gran contenido en ácidos grasos esenciales como el Omega 3, 6 y 9. Éstos ayudan a prevenir la artritis y reumatismos, entre otras dolencias. La proporción de Omega 3 y Omega 6 es de 4:1 y según estudios clínicos, es el ratio ideal para mantener un balance adecuado para equilibrar el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares.

Las semillas de cáñamo o cañamones, poseen un 30% de aceite. En total, contienen un 25% de proteína vegetal, un 35% de hidratos de carbono, un 35% de ácidos grasos esenciales y tienen unas 400 Kcal.

En definitiva, son una fuente de salud que hoy en día se pueden encontrar en muchos establecimientos, tanto grandes superficies comerciales, como en herboristerías o tiendas de productos dietéticos.

En nuestro post de hoy, te traemos una simple receta para hacer unas deliciosas y saludables galletas con mantequilla de semillas de cáñamo. Toma nota:

Ingredientes

  1. 100 gramos de mantequilla
  2. 150 gramos de semillas de cáñamo
  3. 120 gramos de azúcar
  4. 280 gramos de harina de trigo
  5. 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación

Lo primero que debemos hacer es integrar las semillas de cáñamo a la mantequilla. Para ello, lava bien las semillas y cocínalas durante unos 20-30 minutos en agua. Podrás ver como poco a poco las semillas se abren. Retira el agua con ayuda de un colador.

Por otro lado derrite ligeramente la mantequilla y añade las semillas una vez hayan atemperado. Si tienes una licuadora, licúa esta mezcla. Sino, usa una batidora, batiendo bien durante unos minutos para conseguir una mezcla homogénea. Tampoco pasa nada si queda algún trozo de semilla.

En un bol mezcla la mantequilla con las semillas de cáñamo, con el azúcar y mezcla mu bien. Después añade la cucharadita de esencia de vainilla y finaliza añadiendo la harina. Pásala por un colador para tamizarla antes de añadirla al bol. Y mezcla de nuevo muy bien usando ya las manos.

Para darles forma a las galletas, lo más sencillo es hacer un rollito de unos 4 cm de diámetro. Puedes ayudarte de un papel film, para apretar y darle forma sin que se deshaga la masa. Mete el rollito de masa en la nevera durante unos 60 minutos. Después saca el papel film y corta rodajas de aproximadamente cm de grosor.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La receta más fácil para hacer bizcocho de marihuana

Aprende a hacer magdalenas de cannabis con esta receta

Enciende el horno y deja que se caliente a 180ºC. Pon las galletas en una bandeja de horno previamente engrasada con mantequilla o aceite durante unos 11-12 minutos. Cuando veas que los bordes se empiezan a dorar, sácalas. Es normal que en este momento estén aún blandas. Una vez enfríen, se endurecen.

Deja que enfríen totalmente y disfrútalas cómo y cuándo quieras. También puedes añadir más ingredientes a tu gusto antes de hornerlas, como pepitas de chocolate, coco rallado, ralladura de naranja o limón… Tu imaginación en este caso sólo conseguirá mejorar el sabor de este sencilla receta.

Otra receta de galletas de mantequilla de semillas de cáñamo

Otras forma de galletas o cookies de mantequilla de semillas de cáñamo y que también podemos hacer sería esta otra sencilla receta.

Esta receta resultará con una textura muy masticable y suave gracias a la untuosidad de la mantequilla de semillas de cáñamo.

Aquí venden este tipo de mantequilla de semillas de cáñamo. Siempre podemos hacer nuestra propia mantequilla de semillas de cáñamo, y que aquí podemos ver.

Las semillas de cáñamo contienen 20 variedades de aminoácidos, son ricas en proteínas, vitamina E y ácidos grasos esenciales. Las semillas de cáñamo son fáciles de digerir y el alto contenido de proteínas y grasas ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

Las galletas de mantequilla recuerdan a las de maní por su sabor.

Ingredientes para esta receta:

1 taza de Mantequilla de Semillas de Cáñamo

1/3 taza de edulcorante de bajo índice glicémico de néctar de coco

1 taza de harina de almendras blancas

1/4 cucharadita de sal

1/4 cucharadita de polvo de hornear

1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio

1 huevo (yo usé un huevo de pato grande)

1/4 taza de caqui fresco cortado en cubitos (puedes sustituirlo por manzana o pera)

Receta

Poner el horno a 350

Mezclar bien todos los ingredientes en un bol o un plato hondo

Poner las galletas en la bandeja para hornear galletas con papel pergamino

Hornear de 10 a 12 minutos

Posiblemente se derretirá, pero hay que dejarlo que se enfríe y luego cortarlo en cuadrados. Estas galletas tienen una textura irresistiblemente suave.

fuente

Adicto a la marihuana, cómo saber si alguien lo es

Hay datos que afirman que sólo el 30 por ciento de los usuarios de marihuana pueden ser problemáticos, te ayudamos a saber si conoces a algún adicto .

La incidencia de caer en una situación de consumo problemático es mayor para quienes comienzan a consumir antes de los 18 años.

Puntualmente, esas personas tienen entre cuatro y siete veces más probabilidades de adoptar un trastorno por consumo que las personas adultas.

Para saber si alguien es adicto a la marihuana -o cualquier otra sustancia de las disponibles- sólo alcanza con ver su comportamiento.

Esos trastornos dejan verse asociados a la dependencia, o sea, se detecta cuando una persona muestra síntomas abstinencia al no consumir la sustancia de la cual depende.

En el caso del cannabis, los síndromes de abstinencia no son tan graves como ocurre con sustancias más duras: cocaína y derivados, heroína o drogas de diseño.

Quienes consumen marihuana a menudo reportan irritabilidad, dificultad para dormir, problemas de estado de ánimo, menos apetito, deseos intensos de consumir, inquietud o varias otras formas de molestias físicas.

Esos síntomas suelen alcanzarse a partir de la primera semana después de dejar el consumo y duran hasta dos semanas.

Lo que realmente le sucede a un adicto a la marihuana es que su cerebro se adapta a grandes cantidades de la sustancia.

Así, reduce la producción de sus propios neurotransmisores Endo cannabinoides y la sensibilidad a ellos.

El trastorno por consumo de marihuana se convierte en adicción cuando la persona no puede dejar de consumir la droga, aun cuando interfiere con muchos aspectos de su vida.

Como saber si eres adicto a la marihuana

Es posible que luego de muchos meses de consumo sostenido, de esos que suceden por lo general a una cosecha te hallas hecho la pregunta, ¿soy adicto a la marihuana?

Lo concreto es que las estimaciones de la cantidad de personas adictas a la marihuana son un tanto controvertidas.

Es que los estudios epidemiológicos del abuso de drogas a menudo usan la dependencia como sustituto de la adicción, a pesar de que es posible ser dependiente sin ser adicto.

Esos estudios sugieren que el 9 por ciento de las personas que consumen marihuana se volverán dependientes de la droga.

Sin embargo, el porcentaje aumenta al 17 por ciento en quienes comienzan a consumir la droga en la adolescencia.

En el 2015, alrededor de 4 millones de personas en Estados Unidos consumieron marihuana o eran dependientes de la marihuana.

De ellas, 138.000 buscaron tratamiento voluntariamente al saber que eran adictos a la marihuana.

Por eso, y porque a ti de nada te valen las estadísticas, el consejo que podemos darte para saber si eres o no adicto a la marihuana es escucharte y observarte a ti mismo.

Establece en tu mente una escala de valores y prioridades en tu vida; también repasa cuáles y cuántas actividades tienes en tu rutina.

En otras palabras, medita acerca de tu o tus propósitos en la vida.

Si descubres que la marihuana a tomado las riendas de tus acciones y es, a la vez, el único horizonte que quieres alcanzar, quizás deberías bajarte al menos un poco del caballo.

Síntomas para saber si alguien es adicto a la marihuana

Sitios de medicina, psiquiatría o psicología apuntan al análisis de la conducta y el comportamiento para detectar a un posible adicto a la marihuana.

Entonces, hacen hincapié en el enrojecimiento de ojos, la desinhibición, la mirada perdida, el apetito desmesurado y los problemas de concentración y memoria reciente.

También los problemas de insomnio, el uso de inciensos y chicles más frecuente de lo habitual, tos y problemas respiratorios y descoordinación a nivel motriz.

Apuntan, además, a detectar posibles paranoias, alucinaciones, estado de ánimo expansivo o muchas otras señas que parecen más sacadas de la policía que de un terapeuta.

Lo cierto es que esos síntomas o costumbres también pueden deberse a otras cuestiones, y no necesariamente al consumo de marihuana u otras sustancias.

Por eso, el mejor consejo que podemos darte para enterarte si algún ser querido fuma marihuana o, en general, si tiene cualquier otro problema, es que dialogues con él o ella.

Siempre ten en cuenta que, en una relación donde reina el diálogo y la confianza, es mucho más difícil que penetre un problema.

¿Cómo ayudar a un adicto a la marihuana?

Lo primero que debes hacer para ponerte a disposición de una persona que tiene problemas de consumo es ofrecerle tu mano, tu oído y tu comprensión.

De nada servirá reprenderlo o enojarse con él o ella; lo único que lograrás es trazar una distancia aún mayor a la que impone el propio consumo.

Tampoco debes ofrecerte como un maestro, un mentor, o alguien que se muestra superior por no estar atravesando el problema.

Siempre piensa que casi todas las personas en el mundo tenemos una adicción, sólo que tal vez esté solapada por una buena imagen en la sociedad o un marco jurídico que la avala.

Entonces, aún nadie sabe si tu mismo o misma eres un adicto a la marihuana.

Habla con la persona, busquen juntos información responsable como la que ofrecemos en este sitio, y luego, en forma voluntaria y acordada con el usuario, pueden consultar a los especialistas de tu zona.

Cerebro de un adicto a la marihuana?

Existen estudios derivados de investigaciones con animales y con seres humanos que indican que la exposición a largo plazo a la marihuana puede causar cambios adversos en el cerebro.

La marihuana puede deteriorar la memoria porque el THC altera la forma en que el hipocampo, un área del cerebro responsable de la formación de recuerdos, procesa la información.

Claro que la mayor parte de los datos que respaldan esta afirmación provienen de estudios con animales.

Por ejemplo, las ratas expuestas al THC en el útero, al poco tiempo de nacidas o durante la adolescencia, mostraron problemas notables con tareas específicas de aprendizaje y memoria cuando tuvieron más edad.

Además, el deterioro cognitivo en las ratas adultas está asociado con cambios estructurales y funcionales en el hipocampo.

Esto es debido a la exposición al THC durante la adolescencia.

A medida que las personas envejecen, pierden neuronas en el hipocampo, lo que disminuye la capacidad de aprender información nueva.

La exposición crónica al THC puede acelerar la pérdida de neuronas del hipocampo relacionada con la edad.

En un estudio, las ratas expuestas al THC todos los días durante 8 meses (aproximadamente el 30 por ciento de su expectativa de vida) mostraron un nivel de pérdida de células nerviosas a los 11 o 12 meses de edad.

La cifra es el equivalente al de ratas del doble de edad que no habían estado expuestas al THC.

Recuerda que una experiencia agradable de consumo es la que haces a conciencia, así que cuida a tu yo de ahora, y también al del futuro.

Estudio, la adicción al cannabis puede tratarse con cannabis

Combatir la adicción a la marihuana podría tener la solución en la misma planta del cannabis, aunque con otro componente mayoritario. Esto es según un nuevo estudio de investigadores del University College London que han demostrado que el cannabidiol (CBD) puede ayudar a las personas a reducir el consumo de THC.

Para las personas que son adictas al cannabis , una opción de tratamiento puede ser, paradójicamente, tomar píldoras que contengan el extracto de cannabis.

La primera prueba de esta investigación ha encontrado que las personas que tomaron este extracto en cápsulas, conocido como cannabidiol o CBD, casi redujeron a la mitad la cantidad de cannabis que fumaron Así se desprendería de los resultados presentados en New Scientist Live esta semana.

La autora principal de la idea y profesora de psicofarmacología en el University College de Londres, Val Curran, y su equipo fueron los primeros en probar el uso de extractos de CBD para tratar los trastornos relacionados con el cannabis. Los resultados del estudio de Curran mostraron que los extractos de CBD redujeron a la mitad el número de fumadores de cannabis.

Aunque generalmente, la adicción al cannabis se estima que aparece en uno de cada diez consumidores, éstos presentan síntomas de abstinencia como ansiedad e insomnio cuando intentan dejarlo.

El THC y el CBD son los dos compuestos que se encuentran mayoritariamente en el cannabis.

Mientras que el THC tiende a aumentar la ansiedad, el CBD calma a las personas. «El CBD elimina los efectos tóxicos del THC», dijo Curran.

La investigación da una respuesta clara

La respuesta, dice Curran que es tratar la adicción al cannabis con más cannabis. Pero no con THC psicoactivo, sino con el CBD . Ella afirma que el cannabidiol, pueden ayudar a los consumidores a dejar de fumar o reducir el consumo de cannabis sin síntomas de abstinencia.

La investigación

Para el estudio que duró cuatro semanas se contó con 82 personas “adictas» a la marihuana. Se dividieron en tres grupos, uno recibió una dosis diaria de 400 mg de CBD, otro 800 mg de CBD y el otro placebo.

Según el estudio, el grupo de 400 mg de CBD experimentó la mayor reducción en el consumo de cannabis después de seis meses. El grupo de 400 mg de CBD tenía la mitad del THC en la orina, además de duplicar los días donde no se encontró THC. Fueron mejores resultados todavía que en grupo de 800 mg de CBD. El grupo placebo no notó una reducción en el consumo de cannabis.

El estudio Val Curran del University College London esta en consonancia con otros hallazgos recientes sobre la capacidad del CBD para contrarrestar los efectos negativos de la abstinencia de THC y la lucha contra la adicción. El mismo estudio también mostró que el CBD evita que el cerebro aumente los estímulos estresantes.

El CBD reduce la paranoia, la ansiedad y adicción producida por THC

El estudio realizado por investigadores de Universidad de Western, mostró por primera vez, como el componente del cannabis CBD reducía los efectos secundarios del otro componente de la planta THC.

El estudio fue publicado en el Journal of Neuroscience y realizado con ratas de laboratorio. “Se ha demostrado que las cepas de marihuana con altos niveles de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y bajos niveles de cannabidiol (CBD) subyacen a los riesgos neuropsiquiátricos asociados con el consumo de cannabis de alta potencia”

El resultado del estudio muestra que el THC estimula la quinasa activada por mitógeno (ERK). Una molécula en el hipocampo del cerebro que causa efectos secundarios como paranoia, ansiedad y comportamiento adictivo.

Las ratas que recibieron CBD y THC tenían niveles normales de actividad ERK y menos comportamientos de ansiedad. «Por primera vez se identifican los mecanismos moleculares por los cuales el CBD puede bloquear estos efectos secundarios relacionados con el Tetrahidrocannabinol», Profesor Steven Laviolette.

«Nuestros hallazgos tienen implicaciones importantes para prescribir cannabis y el consumo de cannabis a largo plazo. Por ejemplo, para las personas más propensas a los efectos secundarios relacionados con el cannabis, es fundamental limitar el uso a cepas con alto contenido de CBD y bajo contenido de THC», dijo Laviolette . «Más importante aún, este descubrimiento abre una nueva frontera molecular para desarrollar formulaciones de Tetrahidrocannabinol más efectivas y seguras».

Cannabis rico en CBD y pobre en THC

El autor del estudio sugiere que las personas susceptibles a los efectos secundarios del THC (paranoia, ansiedad) deberían limitarse al cannabis rico en CBD y pobre en THC.

El autor principal del estudio, el Dr. Roger Hudson, dijo que hubo otro hallazgo interesante; los datos de la investigación sugieren que si se administra el CBD, no tenía ningún efecto en la vía ERK.

«El CBD por sí solo no tuvo ningún efecto», dijo. «Sin embargo, al coadministrar CBD y THC, revertimos por completo la dirección del cambio a nivel molecular. El CBD también pudo revertir el comportamiento similar a la ansiedad y el comportamiento adictivo causado por el THC».

El equipo de investigación espera que el conocimiento actual permita que el Tetrahidrocannabinol se administre de manera segura con menos efectos secundarios y mejore la efectividad terapéutica del CBD.

fuente

9º ANIVERSARIO

ATENCIÓN SOCI@S DE SEVIKANNA!!!
EL VIERNES 23 DE JUNIO CELEBRAMOS EL 9° ANIVERSARIO DEL CLUB!
LA FIESTA DARA COMIENZO A LAS 19:00H Y TERMINARÁ A LAS 00:00H
SOLO SOCI@S!!!!!

OS ESPERAMOS

Haciendo hachís: pañuelo de seda, hielo o Ice-o-Lator…

Estar haciendo hachís con un pañuelo de seda es una técnica milenaria, hacerlo con hielo o Ice lator ya es más actual, te contamos

En particular en Marruecos, sigue siendo la técnica más usada. Puede que a muchos les suene la expresión «los tambores de Ketama«, en referencia al sonido que producido por los productores de hachís en la región de Ketama.

Por una lado cuentan con un aro metálico o de madera, en el que sujetan un fino tamiz o paño de seda bien tenso. Sobre él ponen los cogollos, y los cubren con un plástico.

Al golpearlos con palos, además de desprender las glándulas de resina de los cogollos, producen un sonido como de un tambor.

Haciendo hachís con un pañuelo de seda es una técnica milenaria

Haciendo Hachís
Haciendo hachís

Además de ser un hachís totalmente artesanal, las extracciones en seco son las más respetuosas con el cannabis, al conservar prácticamente todos los terpenos que en otro tipo de extracciones se volatilizan. El mercado nos ofrece desde pequeños artilugios para extracciones en seco como los Hash Maker, las también conocidas como panderetas, o enormes lavadoras donde se pueden procesar varios cientos de gramos de cogollos en muy pocos minutos.

Pero si no queremos gastarnos nada o muy poco, podremos fácilmente hacer deliciosas extracciones usando materiales que puede que tengas en tu casa.

Lo más importante, es el material que usaremos para separar los tricomas de la materia vegetal. La mejor opción es un pañuelo de seda, ya que sus fibras tienden a no ceder y es un material al que no se adhieren fácilmente los tricomas.

Un buen pañuelo de seda llega a ser muy caro. Pero no será muy complicado encontrarlo por unos 3 o 4 euros en muchos bazares. La calidad lógicamente no será la misma, pero cumplirá su función.

También necesitaremos un recipiente preferiblemente circular y de unos 20 cm de diámetro. Si es de silicona de grado alimentario como algún tipo de molde, será mucho mejor.

Sino al menos que sea de plástico. Abre todas los armarios de la cocina y seguramente encuentres algo que te sirva.

Sobre el recipiente, debemos poner el pañuelo sujetándolo en los bordes con algún cordel o goma elástica. Es importante que quede lo más tenso que se pueda y que no ceda al hacer un poco de presión con la mano.

Además también tendremos que tener un plástico grueso, no queremos que algún tallito de algún cogollo lo agujeree al mínimo contacto. Alguna bolsa cortada a la mitad, o incluso entera y que sean dos capas de plástico las que protejan de los golpes que daremos.

Y para terminar, un par de palos, más bien delgados y ligeros. Un estilo a las baquetas de un tambor.

La humedad no es buena

Haciendo Hachís
Haciendo Hachís

Los cogollos que vayamos a usar, deben estar bien secos. La hierba con un alto grado de humedad y extracciones en seco no son compatibles. También es interesante triturar primero lo cogollos, y meterlos en el congelador en una bolsa durante 30-60 minutos.

Esto permite que los tricomas se endurezcan y se desprendan con mayor facilidad. Coloca los cogollos triturados sobre el pañuelo de seda (montado ya sobre el recipiente como hemos explicado), y con cuidado coloca el plástico del mismo que el pañuelo, fijándolo bien al borde del recipiente con un cordel o goma.

Con los dos palos, comienza a golpear ligeramente la hierba para que los tricomas comiencen a desprenderse de la materia vegetal y colándose a través del pañuelo de seda hasta el fondo del recipiente. Cuanto más tiempo golpeemos, más cantidad de tricomas obtendremos.

Pero llegará un punto en que la materia vegetal sea un polvillo fino que también se colará a través del pañuelo y eso no interesa.

Podemos hacer un hachís de una sola calidad, golpeando la hierba hasta que veamos que comienza a colarse materia vegetal por el pañuelo, o ir separando calidades.

Si comienzas muy suavemente y recoges la primera resina que caiga en el recipiente, obtendrás un hachís de primera calidad, con las glándulas más grandes y exteriores. Para terminar sólo tienes que retirar el plástico, la hierba y el pañuelo con cuidado para ver en el fondo del recipiente una buena cantidad de polvillo dorado.

Recógela y amásala con los dedos hasta conseguir tu objetivo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Los tambores de Ketama: delicioso hachís

Evolución de las extracciones de resina

Y también ¿Cómo se hace el hachís al hielo o Ice-O-Lator?

Haciendo Hachís
Haciendo Hachís

Cuando el cultivador recoge la cosecha muchos optan por «procesar» los cogollos buscando derivados como puedan ser el hachís tanto en seco como con hielo, Rosin, BHO o cualquiera de las muchas variantes.

Finalmente el resultado será disfrutar de la maravilla de los tricomas de la planta, sea en un cogollo o en un concentrado. Ahora os hablamos de estar haciendo hachís extrayendo con agua y hielo, también conocido como Ice-O-Lator.

Para conocer su origen debemos remontarlos a finales del siglo XX, cuando el gran conocedor del cannabis Robert Connell Clarke, en su libro HASHISH! publicaba «El secreto de Sadu Sam». Sadu Sam es propietario de Pollinator, fabricante holandés que dio a conocer las mallas de extracción Ice-O-Lator.

El secreto de este tipo de extracción se basa en la física. Por un lado los tricomas del cannabis tiene una base oleosa. Y por otro, la masa vegetal tiene una base acuosa.

Esto hace que sea fácil su la separación de los tricomas de la masa vegetal en agua, ya que el peso de éstos hará que se hundan mientras la materia vegetal flota. Para ello se debe tener en cuenta que con la calor los tricomas se ablandan y crean una masa pegajosa imposible de trabajar.

Haciendo hachís
Haciendo hachís

Es por ello que se usa el hielo, ya que hace que se endurezcan y se desprendan con gran facilidad. Si a ello le sumamos una ayuda manual o mecánica que agite la mezcla, prácticamente se conseguirá extraer todos los tricomas.

Las primeras mallas de extracciones con hielo no tardaron en perfeccionarse y desde hace ya muchos años apenas han sufrido variación. Ahora se pueden encontrar juegos de mallas en diferentes tamaños y son bastante simples: todas cuentan con un fondo de nylon con diferente micraje, lo que permite que los tricomas queden retenidos en cada una de las mallas según su tamaño.

Haciendo hachís
Haciendo hachís

Se puede trabajar con una sola malla, aunque lo mínimo deberían ser dos. También es necesario un cubo, en donde se introducirán las mallas. La primera malla que se introduce en el cubo siempre es la de menor micraje y la última la de mayor micraje, que suele ser de 220 micras.

A continuación se añade agua, hielo y los cogollos o restos de manicura. Conviene que éstos hayan estado en el congelados 1-2 horas antes de realizar la extracción, ya que ayudará a que los tricomas se endurezcan y desprendan más fácilmente.

Cuando la hierba se agita dentro de las mallas, todos los tricomas se soltarán de la materia vegetal y se hundirán llegando hasta las mallas. La primera malla que se encontrarán será la de 220 micras, que retendrá las impurezas y materia vegetal, pero dejará pasar todos los tricomas.

Y en todas las siguientes, quedarán retenidos los tricomas por su tamaño de mayor a menor. Es decir que en la segunda malla después de la de 220 micras, se quedarán los tricomas más grandes, mientras que los de menor tamaño se irán seleccionando en las siguientes.

Cuando terminemos, retiraremos las mallas una a una, comprobando como en su fondo se encuentra una buena cantidad de polvo dorado. Tan sólo queda escurrirlo y ponerlo a secar antes de poder trabajarlo. El resultado es un hachís único, también conocido como bubble hash por su efecto burbujeante cuando es expuesto a una llama.

FUENTE: https://www.lamarihuana.com/haciendo-hachis-hielo-ice-o-lator/

La marihuana y la vision

La marihuana y la visión a menudo han estado relacionadas en articulos, tanto de opinión como de investigación, os aclaramos varios temas sobre ello .

La marihuana es una de las sustancias psicoactivas más utilizadas en todo el mundo. Se consume por sus efectos relajantes y psicoactivos, pero lo que mucha gente desconoce es cómo afecta a la salud en general y, en particular, a la visión.

En esta ocasión, profundizaremos en los efectos de la marihuana en la visión, analizando desde sus posibles beneficios hasta algunos riesgos que puede conllevar para la salud ocular. Además, también revisaremos algunas investigaciones científicas relacionadas con el tema y, por último, ofreceremos recomendaciones para un consumo responsable y cuidado de la vista.

Introducción a los efectos de la marihuana y la visión

La marihuana es una planta que contiene tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto químico que afecta al sistema nervioso central. La marihuana se puede consumir fumando, comiendo o vaporizando. El consumo de marihuana puede tener efectos en el cuerpo humano, incluyendo la visión.

¿Qué es la marihuana y cómo se consume?

La marihuana es una planta que se cultiva y se utiliza por sus efectos psicoactivos. La manera más común de consumir marihuana es fumando los cogollos secos de la planta en un cigarro llamado porro, en una pipa o utilizando un vaporizador. También se puede consumir marihuana comiéndola, ya sea en comestibles o mezclada con bebidas.

¿Cómo afecta la marihuana al cuerpo humano?

El THC en la marihuana se une a los receptores cannabinoides del cerebro, lo que puede afectar muchas funciones corporales, incluyendo la percepción visual. La marihuana puede alterar la memoria, el estado de ánimo, la coordinación, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

¿Cómo afecta la marihuana a la percepción visual?

La marihuana también puede tener un impacto en la percepción visual de una persona.

Alteraciones visuales más comunes producidas por la marihuana

Los efectos más comunes que la marihuana tiene en la visión son la sensación de ojos secos y rojos, cambios en la percepción de la claridad y el contraste, y una mayor sensibilidad a la luz.

¿Cómo afecta la marihuana la percepción de los colores?

Algunas personas informan que la marihuana puede hacer que los colores se vean más brillantes y vibrantes, mientras que otras personas informan lo contrario.

¿Cómo afecta a la visión nocturna?

No está probado cientificamente del todo que la marihuana mejore la visón nocturna, pero el deseo de comprender de los investigadores del Instituto Neurológico de Montreal en Canadá, les hizo publicar un estudio en la revista eLife sobre este tema.

¿Cómo altera la marihuana la percepción del tiempo y la profundidad?

La marihuana puede alterar la percepción del tiempo y la profundidad. Algunas personas pueden sentir que el tiempo se mueve más lento, mientras que otras pueden sentir que pasa más rápido. También algunas personas pueden sentir que los objetos se ven más grandes o más pequeños de lo que realmente son.

¿Puede la marihuana mejorar la visión?

Aunque algunos consumidores aseguran que la marihuana les ayuda a ver mejor, la realidad es que no hay ninguna evidencia científica que respalde esta idea. Algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana puede alterar la percepción visual, produciendo efectos negativos en la capacidad de ver correctamente.

Argumentos a favor y en contra de la mejora visual con la marihuana

Algunas personas argumentan que la marihuana puede mejorar la visión al reducir la presión intraocular, lo que puede ser beneficioso para las personas que padecen glaucoma. Sin embargo, otros argumentan que la marihuana puede afectar negativamente la capacidad de una persona para realizar tareas visuales complejas.

¿Qué dice la comunidad científica sobre el uso de la marihuana para mejorar la visión?

No hay suficiente evidencia científica para respaldar la idea de que la marihuana puede mejorar la visión. Además, el uso de la marihuana con fines medicinales debe ser supervisado y recomendado por un médico.

Investigaciones científicas sobre la marihuana y su impacto en la visión

Se han realizado varias investigaciones científicas sobre la relación entre la marihuana y la visión.

Estudios más relevantes sobre la relación entre la marihuana y la visión

Un estudio realizado en 2014 encontró que la marihuana puede afectar negativamente la capacidad de una persona para conducir y realizar tareas visuales complejas. Otro estudio encontró que la marihuana puede afectar la sensibilidad al contraste y la percepción del color.

Resultados y conclusiones de las investigaciones realizadas

Los resultados de las investigaciones sugieren que la marihuana puede tener un impacto en la percepción visual de una persona, pero no hay evidencia suficiente para respaldar la idea de que la marihuana puede mejorar la visión. Además, el uso de la marihuana con fines medicinales debe ser supervisado y recomendado por un médico.

¿Qué riesgos puede tener el consumo de marihuana para la salud ocular?

El consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud ocular. Entre los riesgos más comunes se encuentran la sequedad de los ojos, el enrojecimiento y las infecciones. La marihuana también puede afectar la visión de manera temporal, alterando la percepción del color y la profundidad.

Posibles efectos negativos de la marihuana en la salud ocular

Además de los efectos mencionados anteriormente, la marihuana también puede aumentar el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Asimismo, el uso prolongado de marihuana puede afectar la capacidad de la retina para procesar la información visual, lo que puede resultar en un deterioro de la visión.

¿Cómo afecta la marihuana a la presión intraocular y al glaucoma?

Aunque se ha sugerido que el consumo de marihuana puede disminuir la presión intraocular, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento del glaucoma, la evidencia científica al respecto aún es limitada. Además, la disminución de la presión intraocular no dura mucho tiempo después de consumir marihuana, por lo que no se considera una terapia efectiva para tratar esta enfermedad ocular.

Consejos para el consumo responsable de marihuana y cuidado de la vista

Si bien el consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud ocular, existen algunos consejos para reducir los riesgos asociados. Es importante elegir variedades de marihuana que tengan un bajo contenido de THC, el componente responsable de los efectos psicoactivos.

Además, se recomienda utilizar lágrimas artificiales (gotas para ojos) para aliviar la sequedad ocular y limitar el tiempo de exposición a pantallas, ya que esto también puede aumentar el riesgo de problemas visuales.

Recomendaciones para el consumo seguro y responsable de marihuana

Es fundamental consumir marihuana de forma responsable y segura. Se recomienda no fumarla, ya que esto puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias y afectar negativamente la salud ocular.

Cuidados y hábitos que ayudan a prevenir posibles problemas visuales

Además de seguir las recomendaciones anteriores, cuidar la vista es fundamental para prevenir problemas visuales. La visita regular al oftalmólogo, una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico son hábitos saludables que pueden ayudar a mantener una buena salud ocular.

Marihuana y enfermedades oculares: ¿ayuda o daño?

Si bien existen algunos estudios que sugieren que la marihuana podría ser útil en el tratamiento de ciertas enfermedades oculares, los efectos negativos que también pueden tener en la salud ocular hacen que sea una cuestión compleja.

¿Puede la marihuana ser útil en el tratamiento de enfermedades oculares?

Se ha sugerido que la marihuana podría ser útil en el tratamiento del glaucoma, ya que puede disminuir la presión intraocular. Además, algunos estudios han demostrado que la marihuana puede proporcionar alivio para ciertos tipos de dolor ocular.

Sin embargo, estos estudios aún son preliminares y se necesita más investigación para determinar la efectividad de la marihuana en el tratamiento de enfermedades oculares.

¿Cuáles son las enfermedades oculares en las que el consumo de marihuana puede ser perjudicial?

El consumo de marihuana puede aumentar el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Además, algunos estudios han relacionado el consumo prolongado de marihuana con un posible mayor riesgo de neuropatía óptica, una grave enfermedad de la visisón.

Conclusiones

En definitiva, es importante tener en cuenta que el consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud ocular. Si bien existen algunas posibles aplicaciones terapéuticas, se necesita más investigación para determinar su efectividad y seguridad en el tratamiento de enfermedades oculares. En todo caso, consumir marihuana de forma responsable y limitada, y cuidar la vista con hábitos saludables, puede ayudar a minimizar los riesgos para la salud ocular.

En conclusión, la marihuana puede tener efectos tanto positivos como negativos en la visión. Por un lado, algunos consumidores aseguran que mejora su capacidad visual, mientras que otros han experimentado alteraciones visuales.

¿Puede la marihuana ser útil en el tratamiento de enfermedades oculares?

Aunque se ha investigado mucho sobre los efectos de la marihuana en diversas enfermedades, actualmente no hay evidencia suficiente para afirmar que pueda ser útil en el tratamiento de enfermedades oculares. Por el contrario, algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana podría tener efectos negativos en la salud ocular.

¿Puede el consumo de marihuana afectar la sensibilidad al contraste?

Sí, algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana puede afectar la sensibilidad al contraste, produciendo una disminución en la capacidad de distinguir objetos con diferentes tonalidades. Asimismo, otros estudios han encontrado que la marihuana puede alterar la percepción de los colores, produciendo una visión menos nítida.

¿Cómo puedo reducir los riesgos del consumo de marihuana para la vista?

Para reducir los riesgos del consumo de marihuana para la vista, es fundamental hacerlo con responsabilidad y en cantidades moderadas. Además, se recomienda evitar fumar marihuana en espacios cerrados y con poca ventilación, ya que esto podría aumentar el riesgo de irritaciones oculares.

Asimismo, es importante adoptar hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y descansar adecuadamente, ya que esto puede favorecer la salud ocular en general.

fuente