Consejos para viajar con tu vaporizador este verano

Guía esencial para seleccionar y transportar tu vaporizador en vacaciones sin complicaciones legales ni técnicas

Dado que continuamos en época estival y que, tarde o temprano, todos los vaporetas acabamos haciendo algún viaje, este mes daremos unos simples consejos para que sepáis no sólo qué máquina de vapor debéis llevar, sino también cómo transportarlas.

Qué debes saber antes de comenzar un viaje

Cuando nos disponemos a viajar, los vaporetas podemos encontrar una y mil trabas para hacer el viaje, aunque lo que más nos preocupa es la legalidad de nuestras máquinas de vapor. La ley dice que será motivo de sanción tanto la posesión de sustancias estupefacientes en la vía pública como los utensilios destinados para su consumo, en este caso los vaporizadores. Por este motivo cobra especial importancia la limpieza de nuestra máquina de vapor antes de comenzar el viaje. Así evitaremos que puedan relacionar nuestra máquina de vapor al consumo de cannabis. En caso de registro siempre alegaremos que el vaporizador es usado para la práctica de la aromaterapia. Para que esta excusa tenga fundamento, lo idóneo sería que llevásemos unas flores de las utilizadas en dicha terapia.

Qué vaporizador llevarse de vacaciones

El vaporizador ideal para nuestro viaje debe tener diferentes características dependiendo del lugar elegido para viajar, la esencia que vaporizaremos –extracciones, flores o ambas– o según sea nuestro trayecto. Por ello, y para facilitar nuestra elección, tomaremos como punto partida los tres condicionantes anteriormente mencionados:

Destino

Este factor es, en mi opinión, el más importante, ya que si nuestro viaje tendrá como base un hotel, casa de unos amigos o sitios similares, lo más recomendable es llevarnos nuestro vaporizador de sobremesa preferido. A pesar de estar de viaje, estaremos como en casa, con la comodidad suficiente como para reservar un pequeño rincón para nuestra máquina de vapor. Gracias a que nos llevaremos el vaporizador que usamos habitualmente, no tendremos problemas según sea una u otra la esencia a vaporizar. No está de más llevar un vaporizador portátil. Como el uso que le daremos será ocasional, no necesitaremos llevar otro vaporizador de altas prestaciones. Bastará con que cumpla su función, sin depender de una larga autonomía. También cabe destacar que para este tipo de viajes se hacen muy adecuados los vaporizadores de “andar por casa”. Este tipo de vaporizador pueden ser de sobremesa o portátil, con la ventaja de poderlo trasformar de uno a otro modo. Éste es el vaporizador ideal para estos tipos de viajes, ya que con sólo una unidad de vaporización cubriremos ambas necesidades.

Si nuestro viaje es una excursión a la naturaleza –ya sea al campo, la playa o la montaña– lo más idóneo es llevarnos un vaporizador de calentamiento manual. En la mayoría de los casos, estos vaporizadores usan como unidad de calefacción un mechero de llama azul, debido a esto sólo tendremos que llevarnos suficiente gas butano para abastecer nuestra antorcha. Personalmente, teniendo un consumo bastante elevado, no he conseguido gastar un bote de gas en más de una semana, por lo que la autonomía es casi ilimitada. Otra opción viable es el uso de vaporizadores con cargador solar, los cuales, gracias al uso de placas solares, nos ofrecen una autonomía ilimitada aun estando en plena naturaleza, siendo los ideales a la hora de realizar actividades como el senderismo o la escalada.

Para los casos que combinemos unos días en la naturaleza con un poco de vida urbana, nos llevaremos alguno de los modelos comercializados actualmente –que son muchos y variados– con la función de recargar sus baterías mediante el mechero del coche. Además, en la mayoría de los casos, estos suelen ser de gama media/alta por lo que, además de una gran autonomía, obtendremos también una gran calidad en nuestro vapor.

Te puede Interesar

Vaporización frente a ingesta

Cómo vamos a realizar el viaje

Una vez conocemos qué vaporizador es el más indicado en función a nuestro destino, los dividiremos según vayamos a realizar el viaje, ya sea en coche, tren o avión:

Coche: Lo primero que quiero dejar claro es que el consumo de cannabis nunca debe ir acompañado de la conducción de cualquier vehículo. Suponemos que los vaporetas que consumen mientras viajan en coche son simplemente acompañantes. Una vez dicho esto, para los viajes en coche recomendaría tanto los vaporizadores –anteriormente mencionados– con la posibilidad de ser enchufados al mechero del coche, como los vaporizadores portátiles. Pese a que en un principio podemos ver más útiles los primeros, en mi opinión los vaporizadores portátiles comunes son los más adecuados para su uso durante un viaje en coche, tanto por su comodidad como por la calidad del vapor obtenido por estos –siempre que sean de una calidad razonable–.

Tren: Aunque tanto en los trenes como en las estaciones españolas está prohibido vaporizar, algunos consumidores no podemos pasarnos diez horas sin consumir nuestra preciada medicina. Para estos casos recomiendo el uso de los atomizadores y canna-cigs. Ambos modelos nos permiten realizar inhalaciones rápidas con la ventaja añadida de pasar totalmente desapercibidos. De estos también cabe destacar su pequeño tamaño, pudiendo llevarse en el bolsillo. Además, los canna-cigs apenas producen olor a cannabis, evitando así levantar sospechas. Estas pequeñas máquinas de vapor nos ofrecen una gran autonomía aunque la podemos incrementar enchufando el cargador a la conexión eléctrica del tren haciéndose así ilimitada.

Avión: En el caso de tener que realizar un viaje en avión desaconsejo el uso de cualquier vaporizador. Incluso utilizando un canna-cig corremos el riesgo de ser descubiertos con facilidad. Además, debido a los exhaustivos controles antes de montar en el avión, en el caso de portar algún vaporizador debe estar completamente limpio para evitar complicaciones. Recomendaría que el vaporizador que llevemos en la maleta sea de cristal, ya que al pasar por el escáner levantaremos menos sospechas que si el vaporizador consta de multitud de piezas metálicas. Esto, pese a que pueda parecer una tontería, debido al alarmismo ante atentado aéreos, conozco algún vaporeta que ha sido retenido hasta que se aclaró qué tipo de aparato electrónico llevaba, confundiendo un vaporizador con un artefacto explosivo.

Según la esencia a vaporizar

En el caso de que nuestro consumo sea exclusivamente de extracciones, lo más recomendable es un atomizador de gama media/alta, el cual nos permita hidratar el vapor antes de ser consumido. Esta hidratación nos proporcionará un sabor más pronunciado, con la ventaja de inhalar el vapor a menor temperatura. Además de su comodidad de uso, su portabilidad es el punto fuerte de estas pequeñas máquinas de vapor.

Si nuestro consumo es mayoritariamente de flores lo más recomendable es usar un vaporizador portátil especialmente diseñado para ello. Debido a su especialización obtendremos un vapor de mayor calidad que el producido por atomizadores híbridos, capaces de vaporizar ambas esencias. En el caso de consumir ambas cosas lo ideal sería o bien llevar un par de vaporizadores especializados para ello o decantarnos por un vaporizador de sobremesa o de andar por casa capaz de vaporizar cualquier esencia.

¿Qué más nos llevamos?

Aunque ya tenemos lo básico, el vaporizador, los vaporetas suelen ser amantes de la parafernalia que les rodea, por lo que, incluso estando de viaje, solemos llevar al menos cuatro cosas indispensables. Estos añadidos deben viajar bien limpios y, si es posible, totalmente nuevos, para evitar que los relacionen al consumo de cannabis, tal y como os comentaba al inicio del artículo.

Te puede Interesar

Vaper VS. Cigarro

Grinder o moledor de hierbas: Este instrumento lo usan tanto los vaporetas como los que consumen cannabis mediante bong, pipa o liados. En el mercado los podemos encontrar en multitud de materiales y formas, aunque, en mi opinión, los más adecuados para viajar son los llamados “dos en uno”. Estos tienen la peculiaridad de ser botes estancos tanto al aire como al agua, por lo que son ideales para los viajes en barco o simplemente para llevarlos a la playa. Estos botes además poseen un grinder en su interior.

Cuenco y tarjeta: Para algunos estos utensilios no serán especialmente indispensables, pero en mi caso, que uso vaporizadores de sobremesa, me resultan vitales. Gracias al cuenco podremos picar más cantidad de flores, facilitándonos así la vaporización en caso de consumir más de una carga. Estas flores que hemos picado en el cuenco las cogeremos con la tarjeta, como si fuese una pequeña cucharilla, para depositarlas en la cazoleta de nuestro vaporizador.

Botes de silicona: Dada la efervescencia de las extracciones –ya sean mecánicas o solventes– son multitud lo envases diseñados para transportarlas. Estos envases están fabricados en silicona antiadherente de grado alimenticio, consiguiendo así preservar en buenas condiciones nuestra extracción. Dichos botes los podemos encontrar de multitud de formas y su capacidad oscila entre los 2 y los 50 mililitros. Estos botes suelen ser muy cómodos de llevar debido a sus diseños, por lo que se hacen ideales como complemento de nuestros atomizadores, formando un kit para extracciones perfecto.

DabbersPor último, es conveniente que en nuestro kit de vaporización vaya incluido un dabber. Lo usaremos a modo de cuchara para introducir la extracción deseada en el vaporizador. Éste no será su único uso pues también es muy útil para remover las hierbas de la cazoleta del vaporizador, consiguiendo así una vaporización de las hierbas más homogénea, sin correr el riesgo de quemarnos. Dado que el dabber estará en contacto con nuestras esencias, debe ser de titanio o acero inoxidable de grado quirúrgico, descartando el uso de dabbers de cristal por su gran fragilidad.

¿Dónde metemos todo?

Una vez que hemos decidido qué vaporizador nos llevaremos y cuál es la parafernalia adecuada para éste, toca elegir cuál será la funda idónea para meter nuestro kit de vaporización. Algunos modelos de vaporizadores ya las traen de regalo, algo especialmente valorado por los vaporetas más viajeros.  Estas fundas las podemos encontrar de diferentes materiales y formas. Yo uso fundas con la capacidad de retener el olor del vaporizador dentro de ellas. Además, al ser del tamaño de un neceser, nos brinda la posibilidad de meter multitud de cosas con la gran virtud de pasar desapercibida. También cabe destacar las fundas rígidas, ya que son capaces de soportar pequeños golpes preservando las piezas más delicadas de nuestro vaporizador.

Ahora que ya sabemos qué llevar y cómo hacerlo, pongamos un destino y disfrutemos de unas vaporizadas vacaciones.

fuente

Minnesota entregará 380 licencias productivas de cannabis de “equidad social”

Minnesota entregará 380 licencias productivas de cannabis de “equidad social”
Perfil de redacción de Canamo.net

Redacción

Equipo de canamo.net

Minesota

Licencias

igualdad

Sensi Seeds Breeding Grounds

30 de Julio de 2024actualizado el 30/07/2024 – 14:09

El estado habilitará tiendas minoristas y cultivos a personas condenadas por delitos relacionados a la marihuana, veteranos de guerra y personas que viven en zonas con alta pobreza.

Un año después de que el estado de Minnesota, en EEUU, empezara a vender de forma legal los productos derivados del cannabis, ahora el mercado se abrirá a las poblaciones más vulnerables y que más sufrieron la guerra contra las drogas. La Oficina de Gestión de Cannabis de Minnesota (OCM) abrió su primera ventana de solicitudes de licencias comerciales de equidad social para uso adulto de la marihuana. El período se extenderá hasta el próximo 12 de agosto y allí podrán anotarse tanto veteranos de guerra, nuevos agricultores, habitantes de zonas con altos niveles de pobreza y personas que anteriormente fueron condenadas por posesión o venta de cannabis.

La OCM anunció que esta ventana de solicitud anticipada “está diseñada para solicitantes de equidad social interesados en tener acceso temprano al mercado de cannabis”. Además, el ente regulador de Minnesota dijo mediante un comunicado que se espera que esta entrega de licencias se traduzca en una ventaja para los pioneros de la industria, quienes se forjaron en la clandestinidad, y que brindará a los emprendedores de capital social una oportunidad para preparar sus negocios.

En total, habrá unas 280 licencias disponibles en esta primera ronda. Además, se incluirán otras cien destinadas para pequeñas empresas, cultivadores y fabricantes de otros productos derivados de la planta. Después, en septiembre, el ente regulador realizará un sorteo para entregar los permisos productivos a aquellos solicitantes que hayan sido aprobados. Entre los requisitos, los aspirantes deberán cumplir los criterios de equidad social y completar el proceso de pedido con aprobación previa.

Los solicitantes que obtengan las licencias en esta primera ronda podrán adelantarse en el pedido de financiamiento que también proporcionará la OMC para tareas de construcción de las tiendas minoristas o cultivos y otros insumos necesarios para establecer el negocio. Según el portal de noticias local Minneapolis, ya se inscribieron unas 3.144 personas para obtener su licencia productiva de equidad social, tan solo en los primeros días en que se ha abierto la convocatoria.https://canamo.net/temas/minesota

Cannabis y enfermedades autoinmunes: tratamientos con base en el cannabis medicinal


Las propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias del cannabis podrían ser una clave en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Pero, ¿qué dicen los estudios más actuales al respecto?

Los tratamientos tradicionales para las enfermedades autoinmunes suelen tener efectos secundarios graves y una eficacia limitada. De acuerdo con estudios existentes, el cannabis medicinal puede resultar prometedor para tratar los síntomas de las enfermedades autoinmunes. ¿Podría ser el cannabis una opción de tratamiento más natural y eficaz?

En este artículo, profundizaremos en la investigación actual sobre el cannabis y las enfermedades autoinmunes, para entender cómo es que el uso de la marihuana medicinal puede ofrecer una nueva vía para tratar estas complejas afecciones.

¿Qué es una enfermedad autoinmune?

Las enfermedades autoinmunes son un complejo grupo de trastornos que afectan al sistema inmunitario, haciendo que ataque por error a las células, tejidos y órganos sanos del organismo. Esto puede provocar diversos síntomas y problemas de salud, dependiendo de la parte del cuerpo que se vea afectada.

Este tipo de enfermedades se consideran crónicas y pueden variar en gravedad: algunas son leves y fáciles de tratar, mientras que otras pueden ser debilitantes o incluso poner en peligro la vida. Se conocen más de 80 enfermedades autoinmunitarias, entre ellas la artritis reumatoide, el lupus, la esclerosis múltiple y la diabetes de tipo 1. 

¿Cuáles son las ventajas del uso de cannabis frente a los tratamientos tradicionales para enfermedades autoinmunes?

El tratamiento de las enfermedades autoinmunitarias suele consistir en controlar los síntomas y reducir la inflamación. No obstante, algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves, como un mayor riesgo de infecciones o lesiones hepáticas.

Además, estos fármacos pueden no ser eficaces para todos los pacientes y ser costosos. En algunos casos, el uso prolongado de determinados tratamientos puede provocar resistencia a los fármacos o reducir su eficacia con el paso del tiempo. 

El cannabis medicinal, en cambio, es una alternativa más segura y natural, sin efectos secundarios. Muchos pacientes han descubierto que el cannabis medicinal les sirve para aliviar los síntomas asociados a diversas enfermedades, como el dolor crónico, la epilepsia y la ansiedad de forma eficaz y sin efectos secundarios que les impidan desenvolverse en su vida diaria.

¿Qué efecto tiene el cannabis medicinal en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes?

Aunque no existe una cura conocida para las enfermedades autoinmunes, los tratamientos tradicionales suelen centrarse en controlar los síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad. Con este objetivo en mente, el cannabis medicinal puede proporcionar los siguientes efectos.  

Tiene efectos inmunomoduladores

Investigadores de la Universidad de Carolina del Sur en Estados Unidos realizaron un estudio que analizaba los efectos del THC de la marihuana en pacientes con enfermedades autoinmunes y en los que otros fármacos no habían demostrado tener efecto. Como resultado, encontraron que la aplicación de la marihuana tiene efectos inmunomoduladores.

Cuando se habla de un inmunomodulador significa que algo es capaz de modificar o regular una o más funciones inmunes, o que puede proporcionar un ajuste inmunológico, de regulación, o potenciación. En este caso, la marihuana tiene la capacidad de suprimir una respuesta inmune para tratar enfermedades como la artritis, lupus, colitis, esclerosis múltiple y otras.

Si bien el THC es conocido por causar efectos psicoactivos, este se une a los receptores cannabinoides en las células nerviosas. Estos receptores cannabinoides se encuentran en ciertas áreas del cerebro que están asociadas con el pensamiento, el placer, la coordinación y la percepción del tiempo. Pero, a través de la realización de pruebas con ratones, los investigadores encontraron que el THC también puede tomar partido de la regulación génica y dar lugar a cambios epigenéticos.

Este hallazgo significa que la marihuana podría causar alteraciones en la función de los genes controlados por el ADN. A nivel general, el THC de la marihuana puede ayudar a manipular ciertos epigenomas suprimiendo la inflamación en el cuerpo, siendo que la inflamación empeora la propia condición autoinmune.

Reduce la inflamación al actuar sobre el sistema endocannabinoide

Cada vez hay más pruebas que apoyan el uso del cannabis como tratamiento para reducir la inflamación en las enfermedades autoinmunes. Los estudios han demostrado que tanto los cannabinoides como los terpenos y otros compuestos del cannabis, tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a aliviar los síntomas asociados a afecciones como la artritis reumatoide, el lupus y la esclerosis múltiple. 

Al actuar sobre el sistema endocannabinoide del organismo, el cannabis puede ayudar a regular las respuestas inmunitarias y reducir los procesos inflamatorios que contribuyen a la progresión de las enfermedades autoinmunes. Este beneficio terapéutico potencial del cannabis en el tratamiento de enfermedades autoinmunes es prometedor y justifica una mayor investigación y exploración.

Es una opción de tratamiento para la miocarditis autoinmune

La miocarditis es una enfermedad caracterizada por la inflamación del músculo cardíaco, conocido como miocardio. Esta inflamación puede debilitar el corazón y afectar a su capacidad para bombear sangre con eficacia, siendo una causa de muerte súbita cardíaca en adultos y adolescentes. En muchos casos, la enfermedad se debe a procesos autoinmunes. 

De acuerdo con un nuevo estudio publicado por la revista Molecular Medicine, se ha encontrado que el cannabidiol (CBD) es una opción de tratamiento eficaz para la miocarditis autoinmune.

Las terapias inmunosupresoras convencionales suelen proporcionar resultados poco satisfactorios y están “asociadas con toxicidades adversas durante el tratamiento de la miocarditis autoinmune”, afirma el resumen del estudio. El cannabidiol (CBD), que es un componente no psicoactivo de la marihuana, ejerce efectos antiinflamatorios independientes de los clásicos cannabinoides receptores.

Para el estudio, los investigadores usaron un “modelo de ratón experimental al que se le estableció la miocarditis autoinmune (EAM) inducida por inmunización con miosina cardíaca emulsionada en adyuvante”. El resultado fue la inflamación T mediada por células, la muerte celular de los cardiomiocitos, la fibrosis y disfunción miocárdica. Sobre esta base se estudió el potencial efecto beneficioso del CBD. 

Los investigadores encontraron que “El tratamiento crónico con el CBD atenúa en gran parte el CD3 + y el CD4 +, disminuyendo la respuesta inflamatoria y la lesión, la fibrosis miocárdica y la disfunción cardíaca en ratones”.

Entender cómo el cannabis medicinal puede beneficiar potencialmente a las personas con enfermedades autoinmunes puede conducir a nuevas alternativas de tratamiento que pueden mejorar la calidad de vida de los afectados por estas condiciones. 

Mientras las investigaciones siguen su curso, te invitamos a mantenerte al tanto de las noticias que envuelven al mundo cannábico en La Marihuana, el blog más actualizado sobre tu hierba favorita.

Drogotest: teoría y consejos prácticos ante un positivo en THC

Drogotest: teoría y consejos prácticos ante un positivo en THC

 18 de Julio de 2024actualizado el 18/07/2024 – 19:03

¿Cómo proceder si nos hacen la prueba del drogotest y damos positivo en THC? El abogado y consultor en la industria del cannabis Fran Azorín repasa las alternativas que existen para evitar la imposición de una multa injusta. 

De la afectación a la presencia 

Las sanciones por conducir bajo los efectos de las drogas llevan aplicándose en España desde el año 2007. Sin embargo, el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, decidió cambiar la palabra afectación por presencia de drogas. Por lo tanto, ya no es necesario acreditar la afectación mediante el test de signos externos que realiza la Policía para imponer una sanción y solo es necesario que se acredite la presencia de drogas en el organismo. De esta forma, si nos fumamos un porro la noche antes, aunque estemos al volante frescos como una lechuga, tenemos muchas posibilidades de dar positivo en el drogotest. A pesar de no estar ya bajo los efectos del THC, y por lo tanto no suponer por ello peligro alguno en carretera, en nuestro organismo se pueden encontrar restos del cannabis consumido el día anterior. 

Esta cuestión fue llevada al Tribunal Constitucional mediante el planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad por un juzgado de Victoria, al entender este juez que sancionar la mera presencia de drogas en el organismo sin acreditar afectación a la conducción suponía vulnerar el principio de lesividad en materia sancionadora. Es decir, no se puede sancionar algo que no afecta a terceras personas. 

Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en Auto de fecha 19 de diciembre de 2017 n.º 174/2017, declaró que el procedimiento por drogotest era constitucional, al no vulnerar derechos fundamentales, porque, en palabras del alto tribunal: “Esta prohibición se fundamenta en la existencia de una máxima de la experiencia según la cual el consumo de estas sustancias, aunque sea mínimo, puede afectar a las capacidades psicofísicas de los conductores y, por este motivo, conlleva un peligro para la seguridad del tráfico”.

Vías para recurrir una sanción por un positivo en el drogotest 

Teniendo en cuenta que el argumento de “hace una semana que consumimos y no íbamos bajo los efectos” ya no es tenido en cuenta por la Administración ni los jueces porque no lo permiten la ley ni la doctrina del Tribunal Constitucional, las maneras de argumentar un recurso para evitar la multa por un positivo en el drogotest suelen ir por estas vías: 

1. Pedir todas las calibraciones de los aparatos utilizados tanto de campo como de laboratorio; exigir la certificación de los agentes para realizar el drogotest; comprobar la cadena de custodia o pedir un análisis confirmatorio. Normalmente, la Administración no lleva a cabo la mayoría de las pruebas solicitadas y este descuido se puede argumentar que vulnera el derecho de defensa y utilizarlo para intentar ganar el procedimiento en un juzgado de lo contencioso administrativo. También puede suceder que la cadena de custodia no esté completa, es decir, que le falte alguna de las firmas que garantizan que se han llevado a término todos los trámites del proceso para la prueba de saliva en el laboratorio. A veces uno de los funcionarios encargados de la custodia de la prueba se olvidó de firmar o el empleado en el laboratorio no recordó poner el sello, y esa falta puede señalarse como el incumplimiento de uno de los pasos requeridos, ganando así el recurso. 

«Habrá personas con casi 200 ng/ml en saliva que en sangre no superarían los 2 ng/ml de THC a partir de los cuales salta el positivo en el laboratorio. Esta calibración tan baja en saliva y la posibilidad de detectar metabolitos hacen que fumadores pasivos o usuarios de CBD también den positivo en THC»

2. También se puede alegar la rotura de la cadena de custodia por utilizar laboratorios privados en un procedimiento sancionador del Estado. Una sentencia del Juzgado de lo Contencioso n.º 3 de Alicante recoge esta tesis y anula la sanción al entender el magistrado que resulta intolerable que se delegue en manos privadas un procedimiento sancionador del Estado que se califica como indelegable. 

3. Y por último, la tesis jurídica que más potencia tiene es alegar que los aparatos utilizados (tanto el aparato de campo que utiliza la Guardia Civil como los laboratorios privados, Synlab y Echevarne, mayormente) no cumplen con la norma de control metrológico del Estado. Esto es categórico. Para acreditar este punto, hay que adjuntar las calibraciones de diferentes aparatos de drogotest usados en carretera y las calibraciones de los dos laboratorios más importantes. Tanto los aparatos de carretera como los de los laboratorios están calibrados de forma distinta, por lo que la falta de control metrológico es evidente y la vulneración del artículo 14 de la Constitución española que recoge el derecho a la igualdad ante la ley también es clara, ya que, dependiendo de los aparatos para hacer el drogotest que te toquen y del laboratorio donde se mande la muestra, el resultado puede ser positivo o negativo con la misma cuantificación de tóxicos en saliva.

Cómo enfrentarse en la práctica a un drogotest 

Drogotest: teoría y consejos prácticos ante un positivo en THC

Si se nos ha practicado un drogotest con resultado positivo y la sustancia la hemos consumido la noche anterior o días antes, lo que debe hacer el denunciado es solicitar al agente de policía una prueba de contraste en sangre. El denunciado tiene derecho a esta prueba, tal y como se contempla en el artículo 14.5 de la Ley de tráfico: “A efectos de contraste, a petición del interesado, se podrán repetir las pruebas para la detección de alcohol o de drogas, que consistirán preferentemente en análisis de sangre, salvo causas excepcionales debidamente justificadas. Cuando la prueba de contraste arroje un resultado positivo, será abonada por el interesado”. 

Este derecho a un análisis de sangre como prueba de contraste también se recoge en el Reglamento General de Circulación, concretamente en su artículo 28, relativo a las “Pruebas para la detección de sustancias estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas”. Por si el agente de policía no lo recuerda, el artículo dice así: “Las pruebas para la detección de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas, así como las personas obligadas a su realización, se ajustarán a lo dispuesto en los párrafos siguientes: a) Las pruebas consistirán normalmente en el reconocimiento médico de la persona obligada y en los análisis clínicos que el médico forense u otro titular experimentado, o personal facultativo del centro sanitario o instituto médico al que sea trasladada aquella, estimen más adecuados. A petición del interesado o por orden de la autoridad judicial, se podrán repetir las pruebas a efectos de contraste, que podrán consistir en análisis de sangre, orina u otros análogos”.

¿Qué suele suceder cuando se solicita la prueba de contraste? 

Tras más de nueve años recurriendo multas por drogotest, podemos decir que en la práctica los agentes casi nunca ofertan esta prueba de contraste. La sorpresa llega después, cuando el denunciado, ya en su casa, ve como por detrás de la denuncia se ha marcado la casilla “no desea contrastar el resultado”. La sorpresa viene porque, en la gran mayoría de los casos, al denunciado no se le llega nunca a preguntar si desea o no contrastar el resultado. 

«Si hemos dado positivo en THC en el drogotest y el porro nos lo fumamos entre seis y doce horas antes (dependiendo del metabolismo de cada persona), debemos exigir a los agentes que nos lleven al hospital para que nos hagan un análisis de sangre como prueba de contraste a la que tenemos derecho. Los policías no podrán negarse»

En otras ocasiones, en los casos en los que el denunciado es una persona al tanto de sus derechos y solicita a los agentes un análisis de sangre como prueba de contraste, se le suele contestar que no se preocupe, que se espere a la prueba confirmatoria de laboratorio y que, si de verdad no ha consumido, saldrá negativa. Algunos agentes incluso tratan de desanimar al denunciado diciendo que no tiene derecho a esta prueba de contraste porque eso es solo para el alcohol y el contraste ya se realiza enviando la muestra de saliva al laboratorio. 

Por último, no es raro escuchar a los agentes desalentar a los denunciados diciendo que esos análisis son carísimos, que cuestan unos quinientos euros y que los tiene que pagar el que los solicita. Esto último es totalmente falso, y las excusas anteriores simplemente muestran la estrategia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para que pase lo que pase el denunciado no vaya al hospital a realizar la prueba de contraste en sangre. Porque tener que atender la solicitud del denunciado de hacer una prueba de contraste supondría para los agentes tener que desmontar el control y llevar al denunciado hasta el hospital para que le realizasen el análisis de sangre, un quebradero de cabeza que no se pueden permitir. En cuanto al precio del análisis, lo cierto es que varía dependiendo de la comunidad autónoma, pero tenemos noticias de doscientos cuarenta euros en Cantabria y cien euros en Cataluña. Y si el resultado arroja negativo, se nos devolverá el dinero depositado para el análisis.

¿Qué sucede cuando los agentes trasladan al denunciado al hospital? 

Si finalmente los agentes cumplen con su deber, protegen nuestros derechos y nos llevan al hospital a hacernos la prueba en sangre, pueden suceder varias cosas.

Lo primero y muy importante es que al hospital hay que llegar custodiado por los agentes. A pesar de que no exista el texto legal donde se recoja que la prueba no será válida si se va por nuestro propio pie al hospital, en la práctica los centros hospitalarios no quieren hacer el análisis si no se llega acompañado del agente. También puede suceder que sí que lo hagan pero que luego la Administración o el juez no lo tenga en cuenta por no haber llegado custodiado. Otras veces ni siquiera hacen el análisis porque no tienen protocolizada la realización de análisis de tóxicos en sangre.

Es muy importante que el análisis se realice en sangre y no en orina. El análisis de tóxicos se suele hacer en orina porque es el método para certificar que una persona se muestra abstinente en un proceso terapéutico de deshabituación; normalmente, por la suspensión de una condena a condición de superar este tratamiento. En orina es posible dar positivo días después de un consumo y, además, se analiza el metabolito inactivo del THC, que acreditaría que esa persona que no se puede drogar consumió hace unos días y por eso solo arroja positivo en metabolitos.

De manera que hay que insistir en que la prueba de contraste tiene que ser mediante análisis de sangre. Estamos en nuestro derecho de que así sea y podemos recordárselo a la Policía y al personal sanitario: la ley garantiza la posibilidad de una prueba de contraste, y el análisis más fiable para contrastar la prueba del drogotest en carretera es el que proporciona el análisis de sangre: ni el de saliva en el laboratorio ni el de orina en el hospital.

Este contenido se publicó originalmente en la Revista Cañamo

https://canamo.net/autores/francisco-azorin-ortega

¿Tailandia abandona el plan para volver a prohibir el uso recreativo del cannabis?

¿Tailandia abandona el plan para volver a prohibir el uso recreativo del cannabis?
Activistas cannábicos tailandeses durante una protesta contra la prohibición. 
Perfil de redacción de Canamo.net

Redacción

Equipo de canamo.net

Tailandia

Prohibición

Srettha Thavisin

Regulación de Marihuana

Cannactiva

25 de Julio de 2024actualizado el 26/07/2024 – 00:19

El ministro de Interior del país asiático aseguró que se habría llegado a un acuerdo con el Primer Ministro para lograr una regulación integral de todos los fines de consumo de la planta. 

En Tailandia, todavía no está definida la vuelta a la prohibición del cannabis para uso recreativo. Tras una serie de protestas de cientos de activistas en la que se incluyó una huelga de hambre contra la medida que solo permitiría los fines medicinales, ahora el gobierno asiático anunció que están preparando un nuevo proyecto de ley en el que también se incluya el consumo adulto de la marihuana. Así lo afirmó el ministro de Interior, Anutin Charnvirakul, quien aseguró que el primer ministro del país está de acuerdo en alcanzar un acuerdo para no derribar por completo los derechos logrados por los usuarios hace dos años.

“Quiero agradecer al primer ministro por considerar este tema y decidir promulgar una ley”, dijo Charnvirakul, quien es líder del Partido Bhumjaithai, que hoy integra el gobierno de coalición tailandés y que en el mandato anterior había sido el principal promotor de la despenalización total del cannabis. Si bien el ministro de Interior no ha brindado detalles sobre la nueva legislación que permita los usos recreativos del cannabis, él dijo que existe un acuerdo para que no se vuelva a la prohibición, como había anunciado el primer ministro Srettha Thavisin. 

Desde que asumió al gobierno el año pasado, uno de los primeros anuncios de Thavisin fue que Tailandia volvería a prohibir el uso recreativo del cannabis y que solo se permitirían los fines medicinales. La medida entraría en vigor a partir de 2025 y, para ello, ya se activaron diferentes mecanismos burocráticos. El último de ellos sucedió a principios de este mes, cuando un comité del Ministerio de Salud Pública aprobó una resolución para volver a incluir a los derivados de la planta como un narcótico controlado. Sin embargo, los planes de Thavisin generaron una fractura en el gobierno de coalición. 

Bhumjaithai, el segundo partido más importante de la coalición tailandesa, tuvo a la despenalización del cannabis como un eje central de su campaña electoral de 2019. El actual primer ministro Charnvirakul, quien había sido ministro de Salud Pública durante el gobierno anterior fue uno de los principales impulsores de la medida alcanzada en 2022 y que significó un hito para Asia, ya que fue el primer país del continente en dejar de criminalizar a los usuarios de la planta.

Después de una serie de protestas contra la prohibición del cannabis y la presión generada por el partido Bhumjaithai, el primer ministro tailandés aceptaría una salida conciliadora y abandonaría sus planes para que la planta solo se permita para los fines medicinales. https://canamo.net/autores/redaccion

Sensi Seeds Breeding Grounds

¿Es cierto que la marihuana adelgaza?

¿Acaso la marihuana tiene calorías o ayuda a enflacar? Te explicamos el impacto de la hierba en el cuerpo y si es cierto que puede llevarte a perder kilos.

El cannabis es una planta que tiene muchos usos y beneficios, tanto recreativos como medicinales. Entre sus propiedades terapéuticas que siguen siendo estudiadas, existe un debate persistente sobre los efectos de la marihuana en el peso corporal, especialmente en relación con la idea de que podría contribuir a la pérdida de kilos de más. 

La marihuana contiene cannabinoides que interactúan con receptores en el cerebro y el cuerpo, lo que podría afectar el apetito y el almacenamiento de grasa. Pero, ¿esto quiere decir que es cierto que la marihuana adelgaza? ¡A lo largo de este artículo, te explicamos la respuesta! 

Relación entre el sistema endocannabinoide y el metabolismo

Antes de responder si la marihuana adelgaza, es importante comprender cómo se relacionan sus cannabinoides con las funciones del cuerpo humano. 

El cuerpo humano tiene un sistema endocannabinoide (SEC) que interactúa con los cannabinoides de la marihuana, especialmente con el THC. El SEC está compuesto por un conjunto de receptores, moléculas y enzimas que regulan diversas funciones fisiológicas, incluyendo el apetito y la digestión.

El sistema endocannabinoide tiene un papel importante en el control del metabolismo y el balance energético. Esto se debe a que los receptores cannabinoides (de tipo CB1) se expresan en el hipotálamo, una región del cerebro que regula el apetito y la saciedad; en el tejido adiposo, donde se almacena la grasa; y en el hígado, el páncreas y el músculo esquelético, donde se procesan los nutrientes y se produce la glucosa y la insulina. Mientras que los receptores CB2 también se encuentran en el tejido adiposo, el hígado y el páncreas, así como en el bazo y el intestino.

¿Cómo afecta el THC al apetito?

Uno de los principales efectos del consumo de marihuana es el aumento del apetito, también conocido como “ataque de munchies”, por lo que suena increíble pensar que la marihuana adelgaza. 

Al contrario, muchas personas que consumen cannabis informan que sienten un aumento del apetito y una mayor necesidad de comer alimentos ricos en calorías y carbohidratos. Aunque este efecto es conocido desde hace tiempo, la razón detrás de ello no se comprendía completamente hasta que se descubrió el SEC. 

Al activar los receptores del cerebro, el THC puede aumentar la liberación de una hormona llamada grelina, que es responsable de estimular el apetito. Además, el THC también puede reducir la producción de otra hormona llamada leptina, que ayuda a regular la sensación de saciedad. Como resultado, las personas que consumen marihuana pueden sentir más hambre y tener menos sensación de estar llenos.

A primera vista, parece que la marihuana no sería útil para adelgazar. Sin embargo, hay algunas investigaciones que sugieren que los cannabinoides pueden tener efectos más complejos en el metabolismo y el peso corporal.

¿Cómo utilizar la marihuana para adelgazar?

Para aprovechar el hecho de que la marihuana enflaca, esta debe consumirse bajo ciertas condiciones. En primer lugar, los resultados están ligados a los cannabinoides que ingieras, ya que los efectos del cannabis en la quema de grasa dependen del tipo y la cantidad de cannabinoides que se consuman. Aunque cabe mencionar que los efectos pueden variar significativamente entre individuos, algunas formas de aprovechar esta función de la marihuana son:

Aprovechar la termogénesis del cuerpo que se produce por el THC

Aprovechar la termogénesis del cuerpo para bajar de peso implica estimular el metabolismo para aumentar la quema de calorías. El THC puede aumentar la termogénesis, es decir, la producción de calor por el organismo, lo que puede favorecer la quema de grasa y la reducción del tejido adiposo. Lo que puedes hacer para aprovechar este efecto es sumar el ejercicio aeróbico y entrenamiento a tu rutina, después de fumarte un porro. 

Usar CBD para modular tu apetito

Algunos estudios preliminares sugieren que el CBD podría tener efectos indirectos sobre el apetito al influir en la liberación de hormonas y neurotransmisores relacionados con la regulación del hambre y la saciedad.

Si tu problema principal son los antojos repentinos, el CBD tiene un efecto inhibidor sobre el apetito, que puede ayudarte a disminuir la ingesta de alimentos y, por ende, disminuir tu peso corporal a largo plazo. 

Realizar la dieta del cannabis

La dieta del cannabis consiste en consumir cannabis de forma moderada y responsable, preferiblemente mediante vaporización, aceites o comestibles, y elegir variedades o productos que contengan un equilibrio adecuado entre los diferentes cannabinoides, según las necesidades y objetivos de cada persona. Si bien no se trata de una solución mágica para perder peso, es una forma de potenciar los efectos del cannabis sobre el metabolismo y la quema de grasa, siempre que se combine con un estilo de vida saludable. 

La dieta del cannabis también implica seguir una alimentación saludable, rica en fibra, proteínas, grasas saludables, frutas, verduras y semillas de cáñamo, que son una fuente de ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y antioxidantes. La dieta del cannabis también recomienda practicar ejercicio físico regularmente, beber suficiente agua, dormir bien y evitar el estrés, el alcohol y el tabaco.

¿Qué estudios han demostrado que la marihuana adelgaza?

  • Un estudio de 2011 publicado en el American Journal of Epidemiology encontró que los usuarios de marihuana tienen una circunferencia de cintura más pequeña y una tasa de obesidad significativamente menor en comparación con los no usuarios. Los autores del estudio sugieren que la marihuana puede estar asociada con cambios en el metabolismo, lo que puede contribuir a mantener una menor cantidad de grasa corporal. 
  • Un estudio de 2015 publicado en el Journal of Obesity encontró que el uso de marihuana se asoció con una menor tasa de obesidad y una mejor función de la glucosa en sangre en una muestra de adultos de mediana edad. Los autores del estudio sugieren que los efectos de la marihuana en el sistema endocannabinoide pueden contribuir a estos resultados. 
  • Un estudio de 2018 publicado en la revista Frontiers in Psychiatry encontró que el uso de marihuana se asoció con una menor circunferencia de cintura y un menor índice de masa corporal (IMC) en una muestra de adultos. Los autores del estudio sugieren que la marihuana puede tener efectos sobre el metabolismo de la grasa y el apetito que contribuyen a estos resultados. 
  • Un estudio de 2019 publicado en la revista PLOS ONE encontró que el uso de marihuana se asoció con una menor tasa de obesidad y una mejor función metabólica en una muestra de adultos de mediana edad con diabetes tipo 2. Los autores del estudio sugieren que la marihuana puede tener efectos antiinflamatorios y antioxidantes que contribuyen a estos resultados.

¿Cuáles son las ventajas de consumir marihuana para adelgazar?

Cuando se habla de la pérdida de peso, no hay ninguna respuesta sencilla, ya que cada persona tiene un metabolismo diferente. Además, se requiere constancia y paciencia. Sin embargo, al hablar de que la marihuana adelgaza, esté método tiene algunas ventajas: 

Menos efectos secundarios

Muchos medicamentos para bajar de peso pueden tener efectos secundarios graves, como presión arterial alta, ritmo cardíaco acelerado y problemas gastrointestinales. Aunque el uso de la marihuana también puede tener efectos secundarios significativos, resulta más natural que tomar medicamentos para bajar de peso que puedan ser más invasivos o riesgosos.

Menos restricciones dietéticas

Algunas dietas para bajar de peso pueden ser muy restrictivas y pueden hacer que te sientas privado de los alimentos que disfrutas. Aunque el uso de la marihuana no está exento de restricciones, algunas personas pueden encontrar que es más flexible en términos de su dieta en comparación con otros métodos de pérdida de peso.

Reducción del estrés y la ansiedad

Es conocido que los componentes de la marihuana pueden tener efectos relajantes y reducir el estrés y la ansiedad, lo que podría ayudar a las personas a controlar mejor sus hábitos alimenticios y disminuir el riesgo de comer en exceso debido al estrés emocional.

¿La marihuana tiene calorías? ¿Cuántas calorías quema el fumar un porro?

La marihuana en sí misma no tiene calorías significativas en términos de nutrición. Es una planta que contiene componentes activos como cannabinoides (como el THC y el CBD) y otros compuestos químicos, pero no proporciona una fuente significativa de calorías que el cuerpo pueda metabolizar para obtener energía.

Por otro lado, el proceso de fumar porro involucra una serie de variables que pueden influir en la cantidad de calorías que se queman. En primer lugar, el proceso de fumar en sí mismo puede aumentar el ritmo cardíaco y la tasa metabólica, lo que puede quemar algunas calorías adicionales. Sin embargo, esta cantidad es muy pequeña y puede no ser significativa en términos de pérdida de peso.

Además, el número de calorías que se queman al fumar un porro también puede verse influenciado por la cantidad de tiempo que se pasa fumando y la intensidad de la sesión de fumar. Fumar durante un período prolongado puede quemar más calorías que fumar durante un corto período de tiempo. 

El cannabis es una planta que tiene muchos usos y beneficios, tanto recreativos como medicinales. Aunque hay algunas investigaciones que sugieren que la marihuana adelgaza gracias a sus efectos sobre el metabolismo y el peso corporal, estos efectos no sustituyen la importancia de buenos hábitos de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular.

FUENTE

Cannabis sativa: Nuevas esperanzas para tratar enfermedades neurodegenerativas

Estudio revela el potencial de los cannabinoides, terpenos y flavonoides en la lucha contra la neuroinflamación y la protección neuronal

Table of Contents

Cannabis sativa: Un arsenal neuroterapéutico para la neuroinflamación y la neuroprotección

En los últimos años, el Cannabis sativa ha ganado una considerable atención por su potencial terapéutico en una variedad de enfermedades. Un estudio reciente publicado en la revista Molecules ha profundizado en las capacidades de esta planta, destacando sus propiedades anti-neuroinflamatorias y neuroprotectoras. Este trabajo, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Western Sydney University liderado por Ahmad K. Al-Khazaleh, ofrece nuevas perspectivas sobre cómo los diversos compuestos del Cannabis sativa pueden trabajar juntos para ofrecer beneficios médicos significativos.

Creative brain stimulation concept. Half a human brain with half a coffee bean on a blue background.

El poder de los cannabinoides

Los cannabinoides, como el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol), son los compuestos más conocidos del Cannabis sativa. El THC es famoso por sus efectos psicoactivos, mientras que el CBD es conocido por sus beneficios terapéuticos sin efectos psicoactivos. Ambos compuestos han sido ampliamente estudiados y se ha demostrado que poseen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y neuroprotectoras.

THC y sus beneficios

El THC, descubierto en 1964, ha sido el foco de numerosas investigaciones debido a sus efectos farmacológicos. Este cannabinoide interactúa principalmente con los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide, actuando como un agonista parcial. Además de sus conocidos efectos psicoactivos, el THC ha demostrado tener propiedades anti-neuroinflamatorias. Por ejemplo, en estudios con modelos animales de esclerosis múltiple, el THC ha mostrado aumentar la producción de citoquinas antiinflamatorias mientras disminuye la producción de citoquinas proinflamatorias, promoviendo la apoptosis en la inflamación mediada por células T y aumentando la población de células T reguladoras FoxP3+.

CBD: Un potente anti-inflamatorio

El CBD, por otro lado, ha ganado popularidad por su capacidad para reducir la inflamación sin causar los efectos psicoactivos asociados con el THC. En modelos animales y celulares, el CBD ha demostrado disminuir la expresión de marcadores inflamatorios como IL-6, TNF-α, COX-2 e iNOS. Además, estudios han indicado que el CBD puede inhibir la producción de citoquinas inflamatorias a través de la modulación de receptores como el CB2 y el receptor de adenosina A2A. Estos efectos antiinflamatorios y neuroprotectores hacen del CBD un candidato prometedor para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Te puede Interesar

Los terpenos del cannabis

Terpenos: Más que aromas

Los terpenos son compuestos aromáticos que se encuentran en el Cannabis sativa y otras plantas. Aunque inicialmente se conocen por proporcionar el aroma distintivo de la cannabis, los terpenos también tienen propiedades terapéuticas significativas. Algunos de los terpenos más prominentes en el Cannabis sativa incluyen el mirceno, el alfa-pineno y el limoneno.

Mirceno: Efectos analgésicos y antiinflamatorios

El mirceno es un terpeno común en plantas como la albahaca, la hierba limón y el mango. Se ha utilizado en la industria cosmética debido a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y ansiolíticas. Estudios han mostrado que los efectos analgésicos del mirceno se median a través de un mecanismo opioide, lo que sugiere su potencial para aliviar el dolor.

Alfa-Pineno: Mejora de la memoria y efectos antiinflamatorios

El alfa-pineno, presente en agujas de pino frescas y varias hierbas como el perejil y el romero, es conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Además, actúa como un inhibidor de la acetilcolinesterasa, mejorando la memoria y contrarrestando la pérdida de memoria a corto plazo inducida por el THC.

Limoneno: Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias

El limoneno, otro terpeno significativo, exhibe efectos antioxidantes y antiinflamatorios tanto in vitro como in vivo. Este compuesto reduce la síntesis de óxido nítrico inducida por IL-1 en condrocitos humanos y disminuye la producción de prostaglandina E2, óxido nítrico y citoquinas inflamatorias en macrófagos estimulados con lipopolisacáridos.

Flavonoides: Potencial antioxidante y antiinflamatorio

Los flavonoides son compuestos fenólicos que se encuentran en el Cannabis sativa y han demostrado poseer varios beneficios para la salud. En particular, las cannflavinas A, B y C son flavonoides que han mostrado tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes significativas. En estudios realizados en la década de 1980, se demostró que las cannflavinas son aproximadamente 30 veces más potentes que la aspirina en la inhibición de la prostaglandina E2, un mediador clave en la inflamación.

El sistema endocannabinoide y la neuroinflamación

El sistema endocannabinoide (SEC) es fundamental en la modulación de la inflamación en el sistema nervioso central. Los receptores cannabinoides CB1 y CB2, junto con endocannabinoides como el anandamida (AEA) y el 2-araquidonilglicerol (2-AG), participan en la regulación de las respuestas inflamatorias y la protección neuronal. Los cannabinoides del Cannabis sativa interactúan con estos receptores, proporcionando efectos antiinflamatorios y neuroprotectores.

Te puede Interesar

Nuevos estudios desvelan la compleja química detrás del aroma del Cannabis sativa L.

Evidencia preclínica y clínica

Diversos estudios preclínicos han mostrado que los extractos de Cannabis sativa, que contienen una combinación de THC, CBD y otros fitocannabinoides, son más efectivos que los compuestos aislados en la reducción de la neuroinflamación y la protección contra enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, en modelos animales de esclerosis múltiple, la combinación de THC y CBD ha demostrado suprimir la neuroinflamación, ofreciendo una mayor eficacia en comparación con el uso de estos compuestos por separado.

Conclusiones y futuras direcciones

Este estudio destaca la importancia de comprender las interacciones entre los cannabinoides, terpenos y flavonoides del Cannabis sativa. La evidencia emergente sugiere que estos compuestos, cuando se utilizan juntos, pueden ofrecer beneficios terapéuticos significativos, superando a los compuestos individuales. Continuar investigando estas interacciones es crucial para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados para enfermedades neurodegenerativas.

El Cannabis sativa tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de diversas afecciones médicas, ofreciendo una alternativa natural y eficaz a los tratamientos convencionales. A medida que la ciencia avanza, es posible que veamos nuevos desarrollos en terapias basadas en esta planta, beneficiando a millones de personas en todo el mundo.

Acerca del autor

BiografíaArtículos relacionados

The Swami
Swami Canna

Una bodega argentina presentó el primer vino espumante de cannabis

Vino y cannabis: el nuevo blend que ya se descorcha en los Estados Unidos -  El Cronista

Se trata de un producto elaborado en Mendoza que combina uvas chardonnay y viognier con terpenos extraídos de diferentes variedades de marihuana.

Una bodega argentina presentó el primer vino que está producido con terpenos derivados del cannabis. Se trata de Terpénica, que está elaborado en la provincia de Mendoza por los enólogos Florencia Burgoa y Mariano Sisti. La bebida alcohólica no solo que obtuvo las aprobaciones de los organismos regulatorios alimenticios del país, sino que también ya exporta a Méximo.

El vino espumante producido en la bodega Piedras 202 está compuesto por una combinación de uvas chardonnay y viognier. Existen diferentes versiones que están elaboradas por terpenos extraídos de variedades históricas como Critical Jack, Girl Scout Cookies o Holy Grail Kush. “Se eligieron estas variedades de uva porque el chardonnay nos aporta fruta y el viognier es una variedad muy terpénica, que en conjunto con el agregado de terpenos logramos una complejidad ornganoléptica que ha enamorado a miles de paladres”, dijeron sus creadores, en diálogo con el medio argentino THC.

El mencionado vino espumante cannábico producido en Mendoza no es la única experiencia en su tipo, ya que existen previamente en EEUU, desde la década de los ’70. Sin embargo, el desarrollo argentino es el primero en haber obtenido un permiso legal para elaborarse en todo el país y exportarse. Mientras que en EEUU esto solamente puede realizarse en aquellos estados que tienen una regulación sobre los derivados de la planta, como en California, una de las capitales mundiales del vino y la marihuana.

“Nuestra elaboración es conocida como el método charmat. Después de mucho tiempo logramos el aval del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, el Instituto de Alimentos y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial”, dijo la pareja creadora del vino espumante de cannabis que ya se exporta a México. Pero los dueños de la bodega contaron que planean expandir sus operaciones a Chile y Canadá.https://canamo.net/autores/redaccion

30 years Paradise Seeds 15% off
Cannactiva

Holanda amplía el experimento de cultivo legal de cannabis a ocho ciudades más

El icónico modelo de coffee shops avanza con cannabis regulado

El famoso modelo de “coffee shops” de Holanda, conocidos por vender marihuana, podrá adquirir cannabis regulado de cultivadores licenciados en ocho ciudades más, como parte de un experimento en curso con la producción legal.

Desde este lunes, hasta 80 coffee shops en 10 ciudades de Holanda podrán adquirir cannabis de tres proveedores licenciados que actualmente participan en el “wietexperiment”, un ensayo histórico con una cadena de suministro legalizada, según reportó DutchNews.

Durante décadas, los coffee shops de Holanda han sido un destino popular para los usuarios de cannabis de todo el mundo, gracias a una combinación de tolerancia y actitudes permisivas. Sin embargo, el cultivo seguía siendo ilegal, lo que generaba riesgos para los productores e incertidumbre para los consumidores.

El experimento en curso con una cadena de suministro legal y regulada comenzó en diciembre pasado tras varios retrasos. Por primera vez, los cultivadores de cannabis pueden operar legalmente. Los clientes de los coffee shops pueden usar un código QR del producto cultivado legalmente para acceder a información como la empresa que lo cultivó y la fecha de cultivo.

Hasta el lunes, tres cultivadores entregaban cannabis a coffee shops en las ciudades de Breda y Tilburg. Ahora, los coffee shops en ocho ciudades adicionales también son elegibles para el programa piloto:

  • Almere
  • Arnhem
  • Groninga
  • Heerlen
  • Maastricht
  • Nimega
  • Voorne aan Zee (anteriormente llamada Hellevoetsluis)
  • Zaanstad

Te puede Interesar

Holanda: Los ‘coffeeshops’, asfixiados por la ley

El programa piloto se extenderá hasta 2028. Ámsterdam, la ciudad más grande del país, fue excluida de la participación en el experimento. En las primeras etapas del programa, se resolvieron problemas como el límite de 500 gramos de producto que los coffee shops podían tener en stock. Ahora, los límites son establecidos por el alcalde de cada ciudad.

FUENTE

Advierten sobre la monopolización de la industria del cannabis por grandes empresas

16 DE JULIO DE 2024actualizado el 16/07/2024 – 19:2

2

La senadora de Massachusetts, en EEUU, apuntó contra compañías como Amazon y las grandes tabacaleras.

En medio de una de las campañas presidenciales más turbulentas de la historia de EEUU, en la que días atrás se intentó asesinar al candidato republicano Donald Trump, el avance legal de la industria del cannabis y los derechos de las personas que deciden usar la planta puede ser una de las claves que inclinen la balanza para el otro candidato y actual mandatario, Joe Biden. En este contexto, una senadora advirtió sobre la monopolización que se avecina alrededor de la marihuana.

Elizabeth Warren, senadora por el estado de Massachusetts, participó días atrás en un evento sobre cannabis, en el cual enfatizó la necesidad de avanzar en legalizaciones de la planta que eviten la dominación de las grandes empresas y apunten a reparar “un siglo de política racista” bajo la prohibición.

“Legalizar la marihuana implica mucho más que permitir el uso recreativo o el dinero que se puede obtener de este nuevo mercado, o incluso los posibles beneficios medicinales. Se trata de deshacer un siglo de políticas racistas que apuntaron desproporcionadamente a las comunidades negras y latinas”, dijo la senadora durante el evento organizado por Parabola Center, un grupo que aboga por la legalización del cannabis y centrado en la equidad social.

Warren advirtió que “la legalización por sí sola no es suficiente”. Entonces, ella señaló que “los gigantes de la industria harán todo lo posible para entrar en el mercado antes de que las pequeñas empresas y los más perjudicados por la guerra contra las drogas tengan la oportunidad de entrar en el mercado”. En este sentido, la senadora apuntó contra la compañía Amazon y las tabacaleras.

“Debemos asegurarnos de que la legalización no allane el camino para que las grandes compañías tabacaleras o de bebidas alcohólicas o los gigantes minoristas entren y dominen el mercado del cannabis. Tengamos esto en cuenta cuando veamos a empresas como Amazon haciendo lobby a favor de la legalización del cannabis”, sostuvo.

“Debemos asegurarnos de que las comunidades que más han resultado perjudicadas por la guerra contra las drogas estén en primera línea para aprovechar los beneficios de la legalización”, aseguró la senadora demócrata.https://canamo.net/temas/lobby