Una pequeña localidad de la provincia de Córdoba, llamada Villa Ciudad Parque, acaba de autorizar el cultivo del cannabis con fines terapéuticos y de investigación científica, siempre y cuando los interesados obtengan la autorización previa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Pablo Riveros, su líder político, ya fue llamado como ‘el intendente hippie’ por algunos medios locales. Usa rastas, una camisa manga corta y en sus fotos de redes sociales se lo ve tomando mate, manteniendo un perfil distinto al de los dirigentes tradicionales. El ambiente del lugar, con las sierras, el río y el lago Los Molinos, ayuda a sostener ese estilo descontracturado: «Esto es un paraíso natural», se enorgullece.
Aquel peronista asumió el cargo a mediados de diciembre, y se encontró con un panorama adverso: «La economía de acá está muy vinculada al turismo, casi en un 100 %. Después de atravesar cuatro años de neoliberalismo con el Gobierno de Macri, tuvimos que generar un sistema muy grande de contención«, subraya. Además, el decadente flujo turístico tampoco estaba activo todos los días del año, por eso muchos pobladores hacían trabajos informales para sobrevivir, y la pandemia complicó la situación.El intendente de Villa Ciudad Parque se muestra con su mate, junto a una foto de Eva Duarte de Perón
Pero, lejos de lamentarse, se ideó una posible solución: «El cultivo de cannabis podría repuntar la economía del lugar», sostiene el entrevistado. En efecto, se avala esta actividad «entre sectores privados o asociativos, generando mano de obra«.
El cultivo de cannabis podría repuntar la economía del lugar
A diferencia de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde cada día hay más contagios de covid-19, en esta región se registraron tan solo dos casos confirmados, y fueron en un municipio lindero. «Estamos en zona blanca», describe el jefe del distrito. De momento, hay restricciones a la circulación y controles de la Policía y Defensa Civil municipal, pero no rige la cuarentena obligatoria.
«Una perspectiva de salud pública»
Riveros, quien no consume el aceite cannábico, conoce sus beneficios por una situación familiar: su madre, que padece demencia senil, es tratada con esta medicina alternativa. En ese marco, el referente comunal aclara que la disposición se encara con «una perspectiva de salud pública». De hecho, la iniciativa cuenta con el apoyo de los médicos de la zona: «Los especialistas se pusieron a disposición, y nos felicitan por la decisión tomada», celebra el intendente.
Sin embargo, continúa habiendo fuertes estigmas y estereotipos ligados al cultivo. «Tiene que ver con la falta de información, y cómo se van construyendo los sentidos comunes de una sociedad», opina el dirigente. «Si uno informa bien, y genera construcción de ciudadanía donde se respeten y amplíen derechos, eso no tendría implicancia en la realidad», agrega. Y se explaya: «Preconceptos hay en todos los temas, pero lo preocupante es criminalizar. El cannabis medicinal tiene legitimidad científica, y nosotros le damos legitimidad política«.
Uno de los típicos espacios naturales de Villa Ciudad Parque, provincia de Córdoba
En esa línea, Riveros sostiene que muchos ignoran los tratamientos terapéuticos que se pueden aplicar gracias a la planta, principalmente para enfermedades de gravedad, «mejorando la vida de pacientes con afecciones crónicas o incluso terminales». Sobre ello, menciona casos de «personas con epilepsia que han bajado considerablemente la cantidad de convulsiones». También destaca a las personas de la tercera edad, con problemas físicos por el simple paso del tiempo: «Alivia dolores y relaja la musculatura», dice el político, quien ya parece todo un experto.
Según esta autoridad local, en el pueblo hay por lo menos 30 personas consumiendo cannabis por razones médicas, «en condiciones lamentables». Sucede que, si la administración pública no toma cartas en el asunto, se exponen a la ilegalidad para conseguir el aceite. Y si no tienen los recursos económicos, su compra es inaccesible. Todo ello sumado a que la calidad del producto hoy no está certificada por el Estado. Ahora, a medida que se va conociendo la iniciativa, más vecinos se interesan por la propuesta, que plantea una regulación.
Así, para que pase de ser una promesa a un sistema operativo, solo resta firmar un convenio junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Salud.
Por otro lado, Riveros aclara que la medida no habilita el cultivo con fines recreativos en su jurisdicción, porque «se puede llegar a confundir el objetivo». Sin embargo, su postura para dejar de perseguir a los consumidores es bastante firme: «Debe tratarse desde el Código Civil y Penal».
Actualmente, el proyecto para reformar el sistema de penas está en el Congreso, y el mismo no prevé castigos sobre la tenencia para consumo personal. «Si me piden un consejo, diría que hay que despenalizar el consumo de marihuana y permitir el autocultivo», finaliza Pablo. (fuente: RT)
Ahora que viene el buen tiempo empiezan a dar ganas de comer ensaladas y comidas frescas.
Hoy os queremos dejar esta rica, nutritiva y refrescante receta con su exquisita vinagreta cannábica que también podéis usar para todo tipo de recetas y que estamos convencidos os va a encantar.
Tenéis que hacerla y ya nos contareis.
Ingredientes:
Para dos personas
2 tazas de arroz.
2 latas de atún pequeñas.
1 huevo duro (como apetezca )
1 zanahoria cortada a rodajas
1 tomate mediano
1 Kiwi
Maiz
Salmón ahumado cortado a trocitos (le da muy buen gusto)
Preparación:
Todo esto mezclado y aliñado con una rica vinagreta de aceite de oliva cannábico.
¿Cómo hacer la vinagreta cannábica?
Para hacer el aceite de oliva cannábico macerar 2 ó 3 semanas 3g de marihuana en un vaso de 250ml de aceite de oliva virgen.
Esta vinagreta consiste en mezclar tres cucharadas soperas de aceite cannábico + 1 de aceite normal + 1 de vinagre al Estragón (por ejemplo) + sal y pimienta.
Si lo probáis, empezad mezclando aceite cannábico con aceite normal; si lo encontráis flojo, sustituid el normal por el cannábico.
La subida y la duración de un colocón varía mucho dependiendo de si se ingiere o se fuma la marihuana. Cuando se fuma, el subidón llega unos cinco o diez minutos después. Cuando se ingiere, puede pasar una hora o más hasta que se note el subidón. Dado que el efecto psicodélico deseado no se percibe inmediatamente, a veces se cae en la trampa de seguir comiendo, hasta acabar en una sobredosis. ¡Y todavía puede ser peor dado que es posible que el colocón dure cinco horas o más! Por eso, aunque tu cuerpo esté acostumbrado a los porros, vigila la cantidad de marihuana que consumes en una comida: más vale no repetir que arrepentirse después. Si no cultivas tus propias plantas, averigua de dónde proviene la hierba y asegúrate de que los cogollos no han sido regados con pesticidas u otros compuestos químicos que puedan ser nocivos.
El gobierno germano aprobó el cannabis medicinal, en marzo de 2017, creando un organismo gubernamental para el cannabis en el marco del Instituto Federal Alemán para las Drogas y los Dispositivos Médicos (BfArM), conforme a lo dispuesto en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Así se convierte en el mayor mercado de cannabis medicinal de Europa. Puede resultar tentador hacer una adaptación de su legislación a España, pero sería un gran error, ya que ha generado diversos problemas a los pacientes y un gran aumento de costes que analizaremos en este artículo.
Reforma ley cannabis alemana: contra los autocultivadores, a favor de las fitofarmas
En marzo de 2017 entra en vigor en Alemania una reforma de sus leyes del cannabis medicinal. El origen de la actual ley alemana del cannabis medicinal fueron las demandas judiciales de los pacientes que deseaban autocultivar. Antes ya se permitía el uso del cannabis medicinal, pero bajo una condiciones superestrictivas, el Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios, obligaba a los pacientes a comprar su medicina a precios prohibitivos –entre 600 y 1.000 euros mensuales-, un gasto que no era cubierto por los seguros médicos. Varios pacientes fueron a la justicia a demandar la posibilidad del autocultivo terapéutico, ya que no podían pagar los altos precios del cannabis. Estos pacientes consiguieron veredictos a su favor de los tribunales. Según Cremer-Schaefer y Knoss las decisiones judiciales del 205 y 2016 fueron el principal impulso de esta reforma.
En la actualidad esta reforma es totalmente incompatible con el autocultivo terapéutico de marihuana, ya que precisamente salió para evitarlo, de hecho establece que los permisos para cultivo doméstico, previamente concedidos por los tribunales, quedaron anulados el mismo día que entró en vigencia la ley, ya que el argumento de que no podían pagarlo queda invalidado, pues las aseguradoras médicas, en teoría, tienen que hacerse cargo del coste, aunque en muchos casos no es así y los pacientes deben asumir precios incluso mayores que antes de la reforma de la ley. La reforma alemana tiene tantas lagunas, que el experto alemán en cannabis medicinal, Dr. Franjo Grotenhermen, llegó a realizar una huelga de hambre para solicitar una reforma más ambiciosa.
¿Ley a la alemana para el cannabis medicinal en España?
Aunque esta posibilidad empieza a hacer runrún, es totalmente disparatado aplicar la reforma de la ley alemana en España. Esto se debe a que no es una auténtica ley de cannabis medicinal. La reforma alemana del cannabis medicinal debe ser de las más cortas del mundo, solo tiene 3 páginas. Lo que establece esta reforma son 3 aspectos fundamentales 1) el cannabis medicinal es medicina 2) el cannabis medicinal es un narcótico 3) se va a cultivar en Alemania.
Por tanto se emplean todas las leyes previas que se aplican a los fármacos y a los narcóticos en Alemania. La ley de narcóticos alemana (Betäubungsmittelgesetz) ha sido revisada muchas veces, con varios apéndices. En distintos lugares aparecen restricciones sobre el cannabis en general, el cannabis como cosecha y el cannabis como medicina. Al tener diferencias estas leyes con las de España y resto de países, no se puede hacer una trasposición directa.
No es como el caso de la ley del cannabis medicinal colombiana, o a ley canadiense, donde si hay un cuerpo legislativo específico, del que se pueden sacar conclusiones para otros países. En Alemania ni siquiera se hizo una ley, sino se realizó una reforma que modifica ciertos artículos. Entonces no se puede decir “vamos a trasponer esto y hacer un copia y pega”, porque los resultados en otro país, con otro contexto en legislación sobre fármacos y narcóticos, pueden ser muy diferentes.
Por otra parte, en Alemania no había ni de lejos la gran cantidad de autocultivadores y Cannabis Social Clubs que existen en España. La española es una realidad social muy diferente, con miles de personas con experiencia en autocultivo y en el funcionamiento de los CSC, aspectos que se deberían tener en cuenta en una regulación. Mucho mejor que una adaptación de la reforma alemana, es una ley del cannabis medicinal española que incluya autocultivo individual, cooperativas de producción colectiva y el circuito farmacéutico. En este sentido el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo del Cannabis, OECCC, tiene un documento de trabajo sobre la ley del cannabis medicinal, que pondera las tres vías de acceso, y además ha estudiado a fondo las distintas regulaciones, tanto a nivel internacional, como nacional y regional. Este documento está mucho mejor preparado para España, que cualquier adaptación de la reforma alemana.
Los seguros rechazan pagar el cannabis medicinal en muchos pacientes
Esta reforma establece que el cannabis puede ser un medicamento, de forma que cualquier médico, que considere que es útil en el tratamiento de un paciente, puede prescribirlo con una receta de narcóticos. En teoría esto sería tan sencillo como prescribir Sevredol (morfina) para el dolor o Elvanse (anfetamina) para el TDAH. El problema llega porque las flores de cannabis no están aprobadas como medicamentos convencionales, con la excepción del Sativex cuando se emplea en el uso aprobado, es decir, el tratamiento de la esclerosis múltiple. La terapia con marihuana se hace considerándola fórmula magistral y en muchas ocasiones las compañías de seguros no la pagan. Por ejemplo, si un médico prescribe un aerosol de Sativex a su paciente para tratamiento del dolor, se denomina “tratamiento no aprobado” y los seguros intentan no cubrir los costes, mucho menos si se prescriben flores de marihuana.
En esta reforma de la ley no se incluye un listado de enfermedades en las que las aseguradoras están obligadas a pagar el tratamiento. Solo habla de pacientes con “enfermedades crónicas graves”. Este término de enfermedades crónicas graves no está definido por el legislador, sin embargo se utiliza en diversas reglamentaciones. Todo está definido de una forma bastante vaga y tiene que ser juzgado por un tribunal en caso de dudas, lo que muchas veces no es adecuado para personas enfermas. Como explicó el experto alemán, Dr. Franjo Grotenhermen, durante su huelga de hambre
“La necesidad de una terapia de cannabis no debe ser juzgada por el poder judicial, una agencia gubernamental o una compañía de seguros de salud, sino por un médico, como con otros tratamientos médicos”.
Dr. Franjo Grotenhermen
La ambigüedad de esta reforma genera muchas discusiones. Un dolor de cabeza ¿es grave o no es grave?. Habrá quien diga que no, habrá quien diga que sí porque es tan intenso que incapacita al paciente a disfrutar de una calidad de vida aceptable por constante dolores de cabeza. Por este motivo muchos pacientes son rechazados por las aseguradoras médicas, que no consideran su enfermedad como grave.
Otra característica es que se ha de prescribir como último recurso, cuando otros medicamentos que ya están en el mercado hayan fallado, por lo que tienen que consumir antes otros fármacos, cuestión que no agrada a muchos pacientes.
Además se pide algún tipo de evidencia de que la marihuana es útil para la mejora del paciente. Esto se puede hacer mediante estudios clínicos previos de la enfermedad que sufre el paciente. Otra forma es la historia clínica del paciente, el paciente accede a la marihuana medicinal con una receta privada, en la que lo paga de su bolsillo, se le hace seguimiento y si en unos meses ha mejorado, esto sirve para que el doctor considere que sí existe esta mejora.
Los doctores están obligados a participar en una encuesta de seguimiento y mandar la información al Instituto Federal Alemán para las Drogas y los Dispositivos Médicos. Además los médicos asumen una especial responsabilidad que va más allá de la responsabilidad de recetar un fármaco convencional. Por estas condiciones, cada caso es particular y la reforma de la ley del cannabis medicinal alemana les puede ayudar o perjudicar.
El aumento del precio de la marihuana medicinal en Alemania
Si el médico está dispuesto a firmar una receta para preparados de cannabis, deberá presentarse al seguro médico una solicitud para el reembolso de los gastos. En Alemania esto era posible para todos los pacientes de manera informal hasta la reforma del 2017, pero después las aseguradoras han preparado formularios especiales que tienen que rellenar el médico y el enfermos. Sin embargo las aseguradoras intentan reducir al mínimo las aprobaciones de estos formularios, para reducir sus gastos, aprovechando que la reforma de la ley no incluye un listado de enfermedades que deben estar cubiertas . En caso de ser rechazada la solicitud, el paciente es libre de comprar la marihuana medicinal con una receta privada, pero se lo tiene que pagar él. Si está convencido de que la aseguradora debería pagar su medicina, tiene que acudir a los tribunales.
Como en Alemania se considera que el cannabis es medicina, pero también narcótico, lo que se hace es ponerlo en la categoría de preparaciones magistrales, y así lo receta el médico. Una fórmula magistral es un medicamento preparado por el farmacéutico para un paciente concreto. Se supondría que la farmacia va a comprar la marihuana como materia prima y hacer una preparación especial para ese paciente determinado, al menos en teoría.
El precio de los medicamentos está regulado, pero en las preparaciones magistrales se introduce el factor del trabajo del farmacéutico, lo que permite aumentos de precio. Esto supone que las farmacia duplican el precio, por lo que en Alemania los farmacéuticos tienen unos altos márgenes de beneficios en el cannabis medicinal, muy superiores a los márgenes de beneficios en un medicamento convencional.
En el verano del 2019, la Asociación de Farmacéuticos Alemanes (DAV) y el Seguro Médico Público (GKV) negociaron una nueva política de precios para las flores de marihuana medicinal. Según este acuerdo el cannabis medicinal se abarata, pero solo para las aseguradoras que tienen que pagar por el medicamento con receta. Sin embargo, a los pacientes que compran la marihuana medicinal con receta privada, se le siguen aplicando los precios altos, superiores a los 20 euros por gramo. Es decir, la enmienda solo vale para proteger los beneficios de los pacientes, no los derechos de los pacientes.
Estas especulaciones con los precios, señalan los problemas de accesibilidad que podrían aparecer en España si se traspone la ley alemana y no se tiene en cuenta el autocultivo terapéutico individual y colectivo. El Seguro Médico Público es la institución más similar a la Seguridad Social española. Aquí la Seguridad Social tendría que hacerse cargo de unos costos altísimos por la gran cantidad de pacientes que solicitarían marihuana medicinal. Como esto es inasumible, gran cantidad de enfermos se quedarían fuera y tendrían que pagar su medicina a unos precios disparatados.
El ejemplo de los enfermos con TDAH
El caso de los enfermos con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, TDAH, es un ejemplo de grupos de pacientes que han sido perjudicados por la reforma. Antes del cambio de la ley, unos 1000 pacientes de diversas enfermedades habían conseguido los permisos para tratar sus enfermedades, costeados de su bolsillo.
Los pacientes con TDAH, primero celebraron la reforma de la ley, pues pensaban que los seguros médicos pagarían su cannabis medicinal. Pero las aseguradoras consideran que el TDAH no se puede calificar como enfermedad grave, y muchas no lo reembolsan. El problema para los pacientes es que con la reforma de la ley, el precio se disparó, por lo que pasaron a pagar casi el doble. Además tampoco les queda la estrategia del autocultivo
La fitofarmas venden a pérdidas en Alemania
Aunque la reforma de la ley de cannabis medicinal anunciaba la intención de cultivar en Alemania, se retrasó durante años por demoras y juicios, hasta que finalmente se eligió a los ganadores definitivos. De 13 licencias, las fitofarmas canadienses Aurora Cannabis y Aphria consiguieron 5 licencias cada una, las tres restantes fueron para la alemana Demecan. Por diversos retrasos, la producción alemana aún no ha llegado al mercado.
La Ley del Cannabis Medicinal en Alemania es muy simple, pero afirma que el cannabis es un narcótico. La Ley de Narcóticos alemana obliga a que se deben cultivar en un bunker, tipo las bóvedas de seguridad que emplean los bancos. En Canadá las fitofarmas se quejan porque deben emplear un bunker para guardar la cosecha, en Alemania todo el proceso se ha de realizar en una bóveda de seguridad, desde la germinación de la semilla, hasta el almacenaje de la flor. El problema es que las plantas de cannabis demandan mucho espacio, por lo que el cultivo no resulta rentable, tanto por su gasto energético, como por los altos costes. Además, para ganar la concesión ofrecieron precios muy bajos, en torno a 2,3 € por gramo.
Por otra parte, el cultivo en Alemania solo se realizará con tres variedades, una alta en THC, otra alta en CBD y otra con un ratio equilibrado entre THC y CBD, reciben su nombre solo en base a su contenido en THC y CBD. Esto sí generará un problema de desabastecimiento, pues el cannabis medicinal no es tan simple, los terpenos y otros cannabinoides también son importantes y no se tienen en cuenta.
¿Problemas de desabastecimiento de cannabis medicinal en Alemania?
Las formulaciones de cannabis que pueden ser prescritos en Alemania son: 1) Flores de cannabis (más de 30 variedades diferentes, importadas en su mayor parte desde Canadá, Holanda y Portugal), 2) Extractos de flores de cannabis, 3) Dronabinol y Marinol (preparados farmaceúticos de THC), 4) Sativex (inhalador que contiene THC y CBD), 5) Cesamet (cápsulas de Nabilona, un cannabinoide sintético análogo al THC), 6) Epidiolex (jarabe de CBD), 7) Diversos preparados y extractos de CBD.
Al abrir un mercado nuevo con alta demanda, en una situación mundial en que más países quieren introducir el cannabis medicinal, es probable que se produzcan problemas de desabastecimiento. Esto sucedió en los primeros años en Alemania. En todo caso, en la actualidad no hay problemas de desabastecimiento en Alemania, en cualquier farmacia a la que se acuda, es posible encontrar más de 30 variedades en menos de 24 horas.
Entonces, ¿por qué las fitofarmas siguen declarando que hay problemas de desabastecimiento?. En cierta manera, es una forma de excusarse ante los accionistas por los bajos beneficios que obtienen, declarando que hubo problemas de producción, pero que, gracias a tal o cual nuevo avance, van a vender mucha más cantidad para el siguiente informe trimestral. Estas fitofarmas habían hecho promesas gigantescas a los accionistas. Se basan en informes inflados de consultoras externas, supuestamente independientes, pero a las que patrocinan. Según estos informes iban a hacer miles de millones de euros gracias al mercado alemán, como las cifras son muy inferiores, de alguna forma lo tienen que justificar.
Si es cierto, que hay poca variedad de extractos. Es una mezcla de que la demanda de este tipo de productos no es muy alta, a la vez que elaborarlos es complejo, pues hay que cumplir todas las condiciones que se le exigen a un fármaco.
Conclusiones sobre la reforma de la ley de cannabis medicinal en Alemania
La llamada ley del cannabis alemán, no es tal ley, sino una reforma, que ha introducido muchos problemas, por su brevedad y falta de concreción. Ha eliminado el autocultivo, pero facilita que las aseguradoras no cubran los medicamentos de los pacientes, por la vaguedad en su formulación. Los precios para el paciente sin cobertura por las aseguradoras se han elevado por encimo de los 20 euros gramo. Además las fitofarmas que han conseguido las licencias en Alemania, llevan años sin entregar la primera cosecha, que se venderá a perdidas, pues los costes son altísimos y el precio prometido al Gobierno alemán muy bajo, condiciones que aceptaron en medio de una fiebre especulativa.
Sin duda Alemania no es el espejo en que se debería mirar España para una futura ley del cannabis medicinal. Su inconcreción, inconvenientes y falta de adaptación a la realidad española, deben hacernos mirar hacia otras propuestas que resultan mucho más interesantes, como la realizada por el Observatorio del Cannabis, que se adapta a la realidad española y coge lo mejor de la regulación mundial.
Para algunos es la manera más placentera de comenzar o de terminar el día, al combinar dos productos que les encantan: café y cannabis; la ciencia concluye que la consumir café aumenta las ganas de consumir cannabis. Hablamos de cómo preparar esta combinación y sus efectos, entre otros aspectos.
Hace algunos días me encontré a un amigo en la calle. Apenas se dio cuenta de que estaba allí. Pintaba uno de sus cuadros, pero con especial dedicación. No quería molestarle, pero sentía curiosidad por saber qué era lo que pintaba. Lo primero que me dijo cuando me acerqué a él fue: ¡bendito café de marihuana!
¿Café de marihuana? No entendía nada. Él y yo compartimos nuestra afición por el cannabis, así que lo primero que pensé fue que era algún producto nuevo que había adquirido. Finalmente, me contó que había probado a desayunar café con cannabis y que se sentía realmente inspirado.
Entonces lo comprendí todo. Y es que un tiempo atrás, un amigo común nos habló de los beneficios que para él tenía desayunar o terminar el día con un café con marihuana. Que había probado a tomar infusiones de cannabis (Cómo hacer infusión de marihuana), pero que no era lo mismo.
Dime una cosa, ¿tú cuándo sueles tomar café? ¿por la mañana? ¿por la tarde? ¿por la noche? Probablemente, si te gusta mucho, lo tomes varias veces al día y, casi seguro que también tendrá un objetivo concreto cada una de esas tazas, aunque de manera consciente no lo sepas.
Me explico. Por lo general, cuando tomamos el café por las mañanas suele ser para despejarnos, lo mismo que después de comer, cuando te entra la modorra o a media mañana, cuando tienes hambre o sientes que si no tomas uno, no vas a poder seguir con tus tareas.
Con la marihuana pasa algo parecido. Si la fumamos por la mañana, al menos si lo hacemos entre semana, siempre procuramos utilizar una que nos active, es decir, una sátiva. Si además realizamos trabajos artísticos, como era el caso de mi amigo, buscaremos que también tenga ese efecto.
Si alguna vez has leído las historias de Sherlock Holmes seguro que te suena esta frase: “No hay nada como una taza de café para estimular las células del cerebro”, pero tú sabes como yo, que sí que lo hay. ¿No es así?
¿Me equivoco o voy por buen camino? Bien, pues sigo. En caso de que la fumemos por la noche, normalmente utilizaremos una índica, la cual, nos ayudará a relajarnos y a conciliar el sueño. Lo mismo que cuando tomamos café descafeinado a esas horas.
Y, otra pregunta más: ¿cuántos cafés sociales tomas? Es decir, ¿cuántas veces quedas para tomar un café? En esos casos, el objetivo es diferente. Normalmente, el de pasar un rato agradable. Lo mismo que cuando fumas cannabis con efecto de risas y quedas con los amigos.Por tanto, lo primero que tienes que tener en cuenta a la hora de preparar tu café con cannabis es el tipo de efecto que quieres conseguir y también el momento del día.
Pero como sé que también te encanta tomar café, no te olvides de su sabor, porque en función del tipo de tueste que escojas (ligero, medio o fuerte), también sería recomendable que elijas un tipo de cannabis u otro.
Por ejemplo, para los cafés de tueste ligero y que suelen ser mucho más ácidos, aunque más dulces de sabor, una variedad de Skunk, como la Cheese, irá genial, porque potenciará el sabor del café, pero contrarrestará la acidez. Esta podría ser una combinación perfecta para comenzar el día, porque te aporta felicidad y creatividad.
Sin embargo, si optas por cafés de tueste fuerte, entonces nada como una Blueberry cuyo sabor a frutas combinará genial con este tipo de cafés más amargos. Si además eliges una variedad con toques a chocolate o frutos secos, el resultado será épico. ¿Qué te parece por ejemplo una Blueberry 99 para empezar el día? Te aportará felicidad e inspiración, además de hacerte disfrutar como nunca de tu primera taza de café del día.
En el caso de los tuestes medios también se recomienda tender hacia marihuanas que sean de sabor dulce, pero todo depende de cómo te guste el café. Y es que la combinación del grado de dulzor de uno y de otro podría ser excesiva en caso de no acertar.Recomendamos descarboxilar el cannabis antes cocinar, ya que aunque durante el proceso de elaboración de la receta, la marihuana puede ser descarboxilada, si lo hacemos antes nos aseguramos que la descarboxilación se hace correctamente. Si quieres saber cómo se hace pulsa en esta enlace ¿Cómo descarboxilar la marihuana?
Receta de café con marihuana
Y, ahora sí, toma nota de la receta de café con marihuana, porque si no lo has probado hasta ahora, te prometo que te va a costar quitarte esta costumbre una vez la pruebes. Para ello vas a necesitar los siguientes ingredientes:
3 tazas de agua
café
mantequilla o aceite de coco
medio gramo del cannabis que elijas
Ingredientes para café con marihuana
Una vez los tengas todos reunidos, te paso a explicar los pasos que tienes que seguir:
Paso 1. Tritura el cannabis. Si quieres puedes utilizar un grinder para que te resulte más sencillo.
Tritura el cannabis
Paso 2. Una vez lo tengas bien triturado, pon a calentar las 3 tazas de agua que te he indicado más arriba y ponlas a hervir. No te olvides de añadir en este paso el aceite de coco o la mantequilla. Lo que hayas escogido.
Calentar las 3 tazas de agua
¿Por qué? Porque será ese producto el encargado de absorver los cannabinoides que se pierden al hervir la marihuana. De lo contrario, no tendríamos el efecto deseado o en muy menor medida.
Paso 3. Añade el cannabis triturado al agua y déjalo durante 40 minutos, pero dándole vueltas de vez en cuando.
Añade el cannabis
Pasado este tiempo, pasa la mezcla por un colador. Con el agua resultante prepara el café. Un truco: para que la mezcla sea completa, puedes batir la mezcla con una batidora.
Pasa la mezcla por un colador
¡Listo! Ya puedes disfrutar de tu café de cannabis caliente o frío. Como gustes. Eso sí, ten en cuenta que al café le pasa lo mismo que cuando comes la marihuana: el efecto tarda bastante más en aparecer, alrededor de 40 minutos o una hora, incluso dos dependiendo de la persona y variedad utilizada, así que vete poco a poco. Mejor disfrutar, ¿no crees?
¿Qué efectos tiene?
Llegados a este punto te voy a contar algo que quizá no te vaya a satisfacer del todo, pero mientras no haya datos concluyentes, es todo lo que te puedo decir. Y es que en este punto, el café y la marihuana, así como la combinación de ambos, tienen efectos muy variados dependiendo de cada persona.
¿Cómo? Sí. Tal cual lo oyes. Sólo tienes que mirar a tu alrededor o ver el caso en ti mismo. Puede que tú seas de los que beba café a cualquier hora y duerma como un angelito o, por el contrario, que sólo puedas tomar una taza de café al día y el resto descafeinado, porque te excita sobremanera.
Esto también pasa con el cannabis como bien sabes. Pues bien, el café con cannabis también sigue el mismo patrón. Por eso es muy importante no tomarlo en grandes cantidad y, sobre todo, esperar a que haga efecto y no adelantarte a tomar más si creemos que ha pasado demasiado tiempo y no nos hace efecto, porque lo hará.
En opinión de algunas personas, el café con marihuana potencia el efecto de esta última. Es decir, si por ejemplo tomas café para despertarte y utilizas una variedad que te ponga feliz y te inspire, te pasará como a mi amigo: inspiración total.
Esto es algo que la ciencia todavía no ha podido certificar, pero lo que sí que concluyen algunos estudios realizados en relación a la combinación de estos dos productos es que cuanto mayor sea la cantidad de café que tomemos, mayor serán las ganas de consumir marihuana y ésta disminuirá si se reduce el volumen de café.¿Y esto a qué se debe? A que el café contiene, según un estudio realizado por la universidad americana de Ohio, una sustancia química que imita los patrones del cannabis. Así, por ejemplo, si nos sentimos eufóricos gracias al cannabis, nuestro cuerpo pedirá que lo estemos aún más, según vayamos bebiendo más café. Curioso, ¿verdad?
Café con leche y marihuana
Como no te lo he comentado hasta ahora, puede que te hayas preguntado si el café con marihuana se debe tomar como café sólo o se pueden añadir otros ingredientes como la leche y hacer así una receta de café con leche y marihuana. La respuesta es claramente, sí.
Café con leche y marihuana
Eso sí, tendrás que utilizar leche entera o semidesnatada, porque son las que tienen grasa. Si te sienta muy mal, puedes utilizar cualquier otra, pero deberás añadir la grasa, como por ejemplo, la mantequilla. No es la mejor opción, pero la salud es lo primero.
Y esto era todo lo que te tenía para contarte sobre el café de marihuana. Por un lado, qué tienes que tener en cuenta a la hora de prepararlo, por otro, la propia receta (con y sin leche) y, por último, los efectos que tiene la combinación de ambos productos.
Recuerda que, al igual que cuando lo comes, en este caso la marihuana también tardará en hacer su efecto, así que ten paciencia, disfruta del momento y su efecto llegará. Tampoco te olvides de que cada cuerpo es diferente y, por tanto, también lo será su efecto. Recuérdalo especialmente con las cantidad de cannabis que utilices.
Por último, me gustaría saber si crees que me he dejado algo en el tintero que quieres que comentemos juntos o si tienes algo que aportar para que todos lo podamos tener en cuenta a la hora de preparar café con marihuana.
Y, por supuesto, si te ha gustado, pedirte que lo valores y lo compartas en tus redes sociales. ¡Hasta el próximo post!?
por: cañamo.net El departamento de Veteran Affairs (VA) está vendiendo unas zapatillas a los veteranos fabricadas con cáñamo. Un poco feas, si nos preguntáis
La marihuana sigue siendo ilegal en los EE.UU a nivel federal. Da igual cuántos estados estén ya en el lado de la descriminalización o de la regulación, a nivel federal, la mandanga sigue estando prohibida. Sin embargo, una ley de 2018 legalizó el cáñamo a nivel federal. Estas zapatillas feotas son un ejemplo de cómo se está usando esta libertad en las administraciones federales.
El VA Junto con el VCS (Veteran Canteen Service), se establece después de la Segunda Guerra Mundial para proveer “artículos y servicios a precios razonables para veteranos inscritos en el sistema de atención médica de VA, cuidadores y visitantes”. Uno de estos productos son estas zapatillas de cáñamo que, nos vienen a decir, se las quitan de las manos.
Las zapatillas las fabrica Vibram y, como se puede apreciar, tienen forma de pie. Tiene un valor de mercado de 100 dólares. Un estilo “casual” y “minimalista” pero que resulte “duradera” y “confortable”. Demasiadas cosas buenas para que quepan en una zapatilla tan especial.
Resulta irónico que los veteranos puedan comprar estas zapatillas de cáñamo pero no puedan tomar aceites derivados del cáñamo pese a que este es legal. Al menos, a ver si es verdad y son cómodas, porque desde aquí no lo parecen.
Turquía en los próximos años se va a erigir como otro gran productor mundial de cáñamo. Su Gobierno está poniendo las bases para ello y los resultados no tardarán en verse.
Turquía en los próximos años se va a erigir como otro gran productor mundial de cáñamo. Su Gobierno está poniendo las bases para ello y los resultados no tardarán en verse.
El la agenda principal del Presidente turco Tayyip Erdoğan se encuentra la producción del cáñamo y la industria que lo rodea. El año pasado ya anunció su apuesta por este cultivo de cannabis con bajo contenido en THC y ya en estas fechas, se está notando el resultado en hectáreas cultivadas.
La era del cáñamo comienza en la agricultura y la industria turcas. No hay prácticamente sector donde no se use o pueda usarse el cáñamo. En la industria textil, del automóvil, en medicina, belleza,construcción, alimentación, biocombustibles y más.
Turquía tiene dos variedades autóctonas, Narli y Vizier, y en breve estarán registradas. La prensa turca informa que ya hay varias fábricas abiertas para el procesamiento de cáñamo. De hecho, el Ministerio de Agricultura turco puso el acento en la producción de la planta y el año pasado ya se cultivaron 1.000 hectáreas.
Años investigando la planta
El Dr. Selim Aytac es el director del Instituto de Investigación Cannábica Samsun Ondokuz Mayıs University (OMÜ) y lleva desde el 2013 trabajando con esta planta . “Hemos impartido conferencias y capacitaciones en varias provincias para crear conciencia. Hemos propuesto proyectos a muchas instituciones”.
El Dr Aytac en la actualidad esta trabajando actualmente en ocho proyectos con cáñamo “Con el discurso del presidente Tayyip Erdogan del año pasado, la mala percepción del cáñamo tanto en público como en privado se ha roto. Nos costó mucho trabajar en este campo. Fundamos el instituto en abril del año pasado “.
Erdem Ulaş es el jefe del Instituto del Cáñamo en el Dr. Avrasya Strategic Research Center(ASAM) y dijo que este año el cáñamo será la principal planta de agricultura. En todo el mundo se cultivan este año alrededor de 255.000 hectáreas y que China, Canadá y Francia son los mayores cultivadores, dijo Ulaş.
El objetivo como Instituto de Cáñamo ASAM, es que este año se produzca 200 toneladas de semillas en la cosecha de Septiembre. “En 2016-2017, teníamos 265 kilogramos de semillas. Para fines de 2023, podemos alcanzar 1 millón de toneladas en reservas nacionales de semillas. Según las cifras que recibimos de nuestros miembros, se produjeron casi 15 toneladas de semillas en 2019. La producción de fibra también fue entre 25-30 toneladas. El cultivo de cáñamo es económico, el producto es fértil. Alcanza una altura de 5 metros en 5 meses, 50 mil tipos de productos están hechos de cáñamo “.
La industria del cáñamo se pone en marcha
El nuevo Instituto de Investigación de Cannabis se establecerá en la Universidad Yozgat Bozok, que ya está especializada en esta planta y que produce harina de sus semillas. La zona donde más se cultiva cáñamo es en Samsun, la mitad de toda la producción nacional. Otras 11 provincias turcas también están cultivando en la actualidad y se espera que más provincias se unan en las próximas temporadas.
Profesor Aytaç dijo: “En el próximo período, el peso de Samsun será muy grande en la producción de cáñamo. Las instalaciones de procesamiento de cáñamo comenzaron a establecerse en la zona industrial organizada de Havza. El cáñamo saldrá del campo y vendrá a las instalaciones. Se puede comercializar como semi acabado o completo. Se está modernizando una antigua fábrica en Amasya Gümüşhacıköy. Habrá una hilandería. Se espera que esté operativo a mediados de julio “.
También, el dr. dijo que se está a la espera del registro de dos variedades de semillas turcas como la ‘Narlı’ y ‘Vizier’. El promedio de producción de una hectárea de área cultivada de cannabis para fibra sería de 100 kilos en Turquía.
Los ciudadanos mayores de 21 años del país mediterráneo, podrán con el nuevo proyecto de ley se despenalizaría hasta la posesión de 50 gramos de marihuana.
Los ciudadanos mayores de 21 años de Israel, podrán con el nuevo proyecto de ley se despenalizaría hasta la posesión de 50 gramos de marihuana. Y también legalizaría completamente hasta un consumo máximo de 15 gramos diarios.
Israel se ha puesto en marcha para llegar a la legalización del cannabis recreativo. El primer obstáculo para que el proyecto de ley salga adelante ya ha sido superado. Este domingo se aprobó por parte del Comité Ministerial de Legislación el proyecto de ley que legaliza el consumo de cannabis.
Comercios autorizados
Se espera, después de la decisión del Comité, que el proyecto se convierta en Ley. Esto haría que los israelíes mayores de 21 años pudiesen adquirir cannabis o sus derivados en comercios autorizados. Eso sí, el cultivo en casa seguiría siendo ilegal con la nueva ley.
La nueva legislación propuesta también reformará y actualizará la actual ley de cannabis medicinal, informaba The Times of Israel.
“Por primera vez en la historia del Estado de Israel, mi medida legislativa está comenzando oficialmente a regular el mercado de cannabis en Israel”, escribió en una publicación de Facebook Likud MK Sharren Haskel, uno de los patrocinadores de la nueva ley, el diputado Ram Shefa, de Blue and White. “Estoy orgulloso de traer buenas noticias a más de un millón de consumidores de cannabis y a decenas de miles de personas enfermas”.
Primera votación
Hoy miércoles se presentará en el Parlamento israelí, Knesset, para su primera votación de tres que necesita para ser aprobada la ley.
La coalición del Gobierno israelí anunció hace unos días que estaban avanzando en una ley que despenalizaría el cannabis y posteriormente lo legalizaría. En un comunicado se dijo que sería “a través de un modelo responsable que se adaptará al Estado de Israel y a su población”.
En los últimos tiempos, Israel ha buscado que el cannabis medicinal esté disponible para sus ciudadanos que lo necesiten. Éstos, habían emitido quejas por su difícil acceso y por la poca cantidad de dispensarios disponibles.
También Israel, quiere ser un importante país exportador y para ello está poniendo las bases de esta prometedora industria.
El plástico de cáñamo es un biocompuesto que se elabora con las fibras de la planta. Es natural, asequible y se cree que en no muchas décadas sustituirá a materias primas elaboradas a base de petróleo
El plástico de cáñamo es un biocompuesto que se elabora con las fibras de la planta. Es natural, asequible y se cree que en no muchas décadas sustituirá a materias primas elaboradas a base de petróleo. Tal es su calidad, que llegan a competir actualmente con compuestos de ingeniería en algunas propiedades como rigidez y alta tolerancia al calor.
Este bioplástico es tan útil y duradero, que puede ser moldeado y empleado en la construcción de casas, componentes de electrónica, contenedores, juguetes, muebles, botellas, bolsas, componentes de automoción, etc. En nuestro post de hoy te contamos las 4 principales ventajas del plástico de cáñamo frente al plástico genérico:
Compostable y reciclable
El ser humano posee una gran adicción al “oro negro”. Tan sólo contando los plásticos, cada persona consume entre 30 y 50 kilos de plástico al año. Y más de un 70% todavía termina en vertederos. Piensa que cada objeto de plástico que has comprado a lo largo de tu vida, todavía existe. Y existe más de un 70% de probabilidades de que no haya sido reciclado.
El bioplástico de cáñamo en cambio, tiene una vida media entre 3 y 6 meses, que es lo que tarda en descomponerse en caso de terminar en un vertedero. Además, en caso de reciclarse, se puede hacer indefinidamente. Teniendo ésto en cuenta, ya empiezan a ser bastantes las empresas que optan por usar este tipo de bioplástico en lugar del plástico convencional.
Fuerte y ligero
Hablamos de la facilidad del bioplástico de cáñamo para biodegradarsemás fácilmente. Pero tan sólo si se dan las condiciones apropiadas para ello. Lo cierto es que es 5 veces más rígido y 2,5 veces más resistente que el plástico convencional. Además goza de una gran resistencia al calor.
Todo ésto hace en definitiva que sea más duradero en general que el plástico convencional. Y cuánto más dure cualquier producto, a la larga supone un ahorro de energía al no necesitar ser producido con tanta frecuencia por el fabricante.
Beneficioso para el medio ambiente
Los plásticos convencionales se elaboran partiendo de combustibles fósiles. Durante su producción, se libera gran cantidad de dióxido de carbono, responsable en gran medida del cambio climático. La producción de bioplástico de cáñamo, en cambio, es más respetuosa con el medio ambiente. Su fabricación no admite CO2, además que durante el cultivo de las plantas transforman CO2 en oxígeno.
Se estima que por cada tonelada de cáñamo producida, se elimina más de tonelada y media de carbono del aire. Además las plantas de cáñamo tienen la particularidad de enriquecer el suelo. Sus profundas profundas evitan la erosión para que en ese suelo de cultivo puedan ser cultivadas una y otra vez.
Es mejor para nuestra salud
El plástico de cáñamo no es tóxico y es ignífugo, impermeable y resistente al moho cuando se encuentra en una superficie como el suelo. Entre sus usos, destaca como material aislante con una huella de carbono más baja que el hormigón.
Un estudio reciente reveló que aproximadamente un 93% de los estadounidenses mayores de 6 años tienen, poseen en su organismo rastros de bisfenol-A o BPA. Ésta es una sustancia química utilizada en la fabricación de muchos plásticos como botellas y envases, y es dañina para el ser humano. Causa efectos sobre el sistema reproductor masculino y femenino, sobre el metabolismo y el sistema cardiovascular, sobre el tiroides, sobre el intestino, sobre el sistema inmunitario y efectos carcinogénicos, entre otros.
Cualquier cultivador de marihuana conoce la sensación: mientras recortas tus plantas, te vas a deshacer de la mayor parte de ellas. ¡Qué desperdicio! Pero no te preocupes: el cannabis es muy versátil y puedes aprovechar los tallos para ciertos usos, como te mostramos en este artículo.
El cultivo de marihuana no siempre es fácil. Conseguir que esa diminuta semilla se convierta en una exuberante planta, a veces requiere de mucho tiempo, paciencia y esfuerzo, y alguna que otra inversión. Tener que tirar a la basura la mayor parte de tu preciada planta parece un enorme despilfarro y, seamos sinceros, lo es. Puedes salvaguardar casi todo el material vegetal de tu planta de marihuana y sacarle partida. Aquí tienes algunas sugerencias de lo que puedes hacer con los restos de tu cannabis.
¿QUÉ HACER CON LOS TALLOS DE MARIHUANA?
PREPARA UNA INFUSIÓN
Una estupenda forma de utilizar los tallos del cannabis en vez de tirarlos a la basura, es preparar un té con ellos. Puedes hacer té de marihuana vertiendo agua hirviendo sobre unos tallos que hayas cortado anteriormente a lo largo, y dejar reposar durante 24 horas. Este método se lleva a cabo principalmente por el sabor. Para conseguir una infusión de cannabis más potente, primero tendrás que descarboxilar los tallos, que es el proceso necesario para activar los cannabinoides.
Para descarboxilar tu material vegetal, tienes que «tostar» los tallos en el horno a 100°C durante unos 15 minutos. Aumenta la temperatura hasta 120°C durante otros 45 minutos.
Cuando hayas terminado, saca los tallos descarboxilados del horno y déjalos enfriar un poco antes de triturarlos; pero no te pases, ya que podrían dejar un sabor muy amargo.
Pon los tallos en una cazuela pequeña y cúbrelos con agua; añade un poco de mantequilla o aceite de coco. Hierve la mezcla y deja que cueza a fuego lento durante 10-15 minutos.
Después, cuela la mezcla con un filtro de café o una estopilla para eliminar el material vegetal del té. Para obtener un mejor sabor, mezcla la infusión con tu té favorito: añadiendo una o dos bolsitas a la mezcla. También podrías usarla para preparar un chocolate caliente.
HAZ UN CÓCTEL DE CANNABIS
Si prefieres una tintura de marihuana con alcohol en vez de un té, puedes usar los tallos para preparar un «Green Dragon». Para ello, llena un frasco de vidrio hasta arriba con tallos. Consigue un poco de alcohol de alta graduación apto para consumo; el Everclear o el vodka son una buena elección para este método.
Vierte el alcohol en el frasco con los tallos y llénalo hasta arriba. Guarda el frasco en un lugar fresco y oscuro, como un armario, durante al menos una semana. ¡Agítalo todas los días! Cuanto más tiempo lo dejes reposar, más sabor y THC tendrá tu cóctel de cannabis. Una vez que hayas terminado, cuela la mezcla para eliminar la materia vegetal.
HAZ BUBBLE HASH
Si cultivas marihuana, lo más probable es que siempre tengas disponible una buena cantidad de tallos, que son excelentes para hacer hachís al agua. El bubble hash se hace extrayendo la resina del material vegetal con agua helada. Utiliza bolsas especiales para filtrar la resina y obtener un hachís puro y potente. El bubble hash se puede fumar o vaporizar.
Siempre es bueno tener cannabutter a mano, ya que es un ingrediente muy versátil con el que se pueden preparar una infinidad de platos. La mayoría de recetas de mantequilla de cannabis te dirán que uses recortes o cogollos, pero también se pueden usar los tallos. Asegúrate de usar una cantidad suficiente para lograr la eficacia deseada, porque lógicamente son más débiles que los cogollos.
Para hacer cannabutter, hay que triturar los tallos. Como vas a necesitar muchos para hacer la mantequilla, lo mejor es que utilices un procesador de alimentos. Una vez que hayas triturado los tallos, ponlos en una cacerola con un poco de mantequilla y cuece durante 45 minutos.
No te olvides de remover con frecuencia. Una vez que los tallos se hayan vuelto marrones, puedes apagar el fuego. Cuela la mantequilla derretida para filtrar los restos de materia vegetal y deja tu cannabutter en la nevera.
HAZ UNGÜENTOS Y CREMAS DE MARIHUANA
Salvo que viva en una cueva, la mayoría de la gente (incluyendo científicos y expertos de la salud) está de acuerdo en que el cannabis posee un excelente potencial terapéutico. Las cremas y ungüentos de cannabis son una estupenda forma de utilizar la planta con fines medicinales y ayudar en el tratamiento de diferentes enfermedades y trastornos.
No necesitas gran cosa para hacer tu propia pomada de cannabis casera. En internet hay numerosas recetas fáciles para hacer cremas básicas de marihuana en las que usar los tallos de tus plantas. También puedes añadir aceites esenciales o vitaminas, que con sus propiedades beneficiosas funcionan de maravilla con los compuestos terapéuticos del cannabis.
Si cultivas hierba y acabas de cosechar y colgar tus cogollos para que se sequen, podrías preguntarte qué hacer con los restos de tallos y hojas. No serías el primero al que se le ha ocurrido fumarlos. ¡No lo hagas!
Los tallos se componen principalmente de materia vegetal que no tiene ningún beneficio ni efecto psicoactivo. La única parte del tallo que tiene una pequeña cantidad de THC es la superficie exterior. O dicho de otro modo, si te fumas los tallos vas a quemar una buena cantidad de materia vegetal insalubre, lo que no te servirá de nada. Peor aún, lo más probable es que te provoque dolor de cabeza.Artículo RelacionadoQué Hacer Con Los Recortes Del Cannabis 1.0
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies