La historia de la marihuana en el antiguo Egipto

Descubre la historia de la marihuana, una planta ancestral, y cómo dejó huella en el antiguo Egipto, entre misterios y secretos.

Aunque a menudo se asocia con sus monumentos icónicos, como las pirámides y la Gran Esfinge, el antiguo Egipto también guarda secretos relacionados con el uso de la marihuana, una planta que ha sido objeto de controversia y fascinación con el paso del tiempo.

Atrévete a conocer la historia de la marihuana a través de sus antiguos textos, así como los rituales y usos en torno a esta planta en el corazón de una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia.

¿Qué es el antiguo Egipto?

El Antiguo Egipto, una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad, floreció a lo largo del valle del río Nilo durante un período que abarca más de 3,000 años. Desde el 3,100 a.C. hasta el 30 a.C., Egipto pasó por diferentes dinastías, faraones y momentos de esplendor cultural. Durante este tiempo, los egipcios desarrollaron sistemas de escritura, arquitectura, astronomía, medicina y religión altamente avanzados.

La religión tenía un papel central en la vida de los egipcios, y creían en la existencia de numerosos dioses y diosas, muchos de los cuales estaban relacionados con aspectos específicos de la vida cotidiana. La muerte y el más allá también ocupaban un lugar destacado en la religión egipcia, lo que se reflejaba en la construcción de monumentos funerarios como las pirámides y la creencia en la vida después de la muerte.

¿Se usaba marihuana en el antiguo Egipto?

Sí, se usaba la marihuana en la historia de Egipto. El cannabis, conocido en los jeroglíficos egipcios como “shemshemet”, era una planta muy apreciada por los antiguos egipcios, que la cultivaban y la utilizaban de diversas formas:

  • El cáñamo, la variedad de cannabis con bajo contenido de THC (el compuesto psicoactivo de la planta), se empleaba para fabricar textiles, cuerdas, velas y papel.
  • La marihuana, la variedad de cannabis con alto contenido de THC, se empleaba para fines terapéuticos, rituales y lúdicos.

Los primeros indicios del uso de la marihuana en la historia del antiguo Egipto se remontan al año 3,000 a.C., cuando se cree que la diosa Seshat, patrona de la escritura y la sabiduría, se representaba con una hoja de cannabis en forma de estrella sobre su cabeza y una cuerda de cáñamo en su mano. Algunos estudiosos sugieren que la creatividad y el conocimiento de Seshat estaban relacionados con el consumo de cannabis, que estimulaba su mente y su espíritu.

¿Cómo se usaba la marihuana en el antiguo Egipto?

Los egipcios tenían un profundo conocimiento de las plantas y sus propiedades, lo que se reflejaba tanto en procedimientos médicos como en rituales religiosos.

Uso medicinal del cannabis

Los egipcios tenían una visión holística de la medicina y creían que las enfermedades eran causadas por fuerzas malignas que invadían el cuerpo. Por eso, usaban el cannabis como una forma de expulsar esas fuerzas y restaurar el equilibrio. Se usaba principalmente como un remedio medicinal para aliviar el dolor, la inflamación, la depresión y otros problemas de salud.

Las pruebas más sólidas del uso del cannabis en el antiguo Egipto provienen de los papiros médicos, que son los textos más antiguos que describen el uso de plantas medicinales. La información que tenemos actualmente sobre la historia de la marihuana en el antiguo Egipto proviene de dos papiros en particular.

  • Papiro de Ebers
  • Papiro de Ramesseum III

Papiro de Ebers

El más famoso es el Papiro de Ebers, que data del año 1550 a.C. y contiene más de 800 recetas para tratar diversas enfermedades. En este papiro se menciona al cannabis como un remedio para el dolor, la inflamación, el glaucoma, las hemorroides y las contracciones uterinas. El cannabis se administraba por vía oral, tópica o inhalada mediante la quema de flores secas.

Papiro de Ramesseum III

Otro papiro médico importante sobre la marihuana en la historia de Egipto es el Papiro de Ramesseum III, que data del año 1,700 a.C. y contiene una receta para curar el cáncer de mama. La receta consiste en mezclar cannabis con grasa animal y aplicarla sobre el tumor. Según algunos investigadores, el cannabis podría tener un efecto antitumoral al inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas.

Uso religioso del cannabis

La historia de la marihuana en el antiguo Egipto no se limitaba a la medicina, sino que también tenía un papel relevante en la religión y la magia. Los antiguos egipcios creían que el cannabis era una planta sagrada que les permitía comunicarse con los dioses y los espíritus.

El cannabis se usaba en los rituales funerarios para honrar a los muertos y facilitar su viaje al más allá. Los sacerdotes y las sacerdotisas también consumían cannabis para entrar en trance y realizar profecías, curaciones y exorcismos.

Además de su uso medicinal, el cannabis también tenía un valor espiritual para los egipcios. Algunos creen que la diosa Sheshat, la protectora de la escritura y la sabiduría, estaba relacionada con el cannabis y que sus símbolos eran una hoja de estrella y una cuerda de cáñamo. El cannabis se usaba para inducir estados alterados de conciencia y comunicarse con los dioses. También se usaba para rituales funerarios y de momificación. Algunas momias egipcias han sido encontradas con rastros de THC, el componente psicoactivo del cannabis, en su cabello, piel y órganos internos.

Posición del cannabis en el Egipto actual

A diferencia de la historia de la marihuana en el antiguo Egipto, la relación entre Egipto y el cannabis en tiempos modernos ha sido motivo de conflicto. En el pasado, el cannabis se consideraba una planta de gran prestigio, con múltiples usos medicinales documentados desde la antigüedad.

Sin embargo, en 1925, la Convención Internacional de Ginebra para el Control de Estupefacientes, bajo el amparo de la Sociedad de Naciones, lo declaró ilegal, lo que desencadenó una serie de ataques agresivos en su contra.

En el año 2010, la Administración General Antinarcóticos (ANGA) del Ministerio del Interior intensificó sus operativos, lo que resultó en una serie de incautaciones a gran escala. Como consecuencia, el precio de venta en el mercado negro de una cantidad estándar de aproximadamente ocho a doce gramos de hachís se duplicó. Esta escasez de hachís llevó a que los consumidores habituales buscaran alternativas, como el alcohol y medicamentos.

Egipto es signatario de importantes tratados internacionales relacionados con el control de sustancias estupefacientes, incluyendo la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de Naciones Unidas de 1988.

Las leyes egipcias en materia de drogas son rigurosas, aunque su aplicación es irregular debido a que las autoridades consideran que el combate al terrorismo es una prioridad superior, lo que limita los recursos asignados a las divisiones antinarcóticos.

Como puedes ver, la historia de la marihuana en el antiguo Egipto nos muestra que esta fascinante planta siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. Aprende más sobre el cannabis, su historia y consumo en La Marihuana.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

¿Cómo funciona la relación entre la marihuana y la dopamina?

El consumo en exceso de cannabis ha mostrado tener repercusiones en la salud mental. Por ello, es importante que aprendas la relación entre la marihuana y dopamina y cómo una afecta a la otra.

La marihuana, también conocida como cannabis, es una planta que ha sido utilizada durante siglos tanto con fines recreativos como medicinales. Uno de los principales componentes psicoactivos de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), que interactúa con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. La dopamina, por otro lado, es un neurotransmisor crucial en el cerebro que juega un papel importante en la regulación del placer, la recompensa y la motivación.

La relación entre la marihuana y la dopamina ha sido objeto de estudio durante décadas debido a los efectos psicoactivos de la planta y su influencia en el cerebro. Comprender cómo la marihuana afecta la liberación de dopamina es crucial para desentrañar su impacto en el bienestar emocional, la adicción, y otras funciones del cuerpo humano. Eso es lo que estudiaremos en el siguiente artículo, junto con los efectos que puedes esperar.

¿Qué es la dopamina y cuál es su función en el cerebro?

La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes del cerebro. Actúa como un mensajero químico que permite la comunicación entre las neuronas, facilitando diversas funciones cognitivas, emocionales y físicas. Está relacionada con el placer, la recompensa, la motivación, y el aprendizaje. Cuando realizamos actividades placenteras, como comer, la dopamina se libera en áreas específicas del cerebro, lo que nos lleva a sentir satisfacción y querer repetir esas actividades.

La dopamina también juega un papel clave en la regulación de los movimientos motores, las emociones, la atención y la toma de decisiones. Sin embargo, desequilibrios en sus niveles pueden estar asociados con trastornos como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, y la adicción. Su capacidad para generar sensaciones de recompensa también la coloca en el centro de estudios sobre el abuso de sustancias, incluido el consumo de marihuana.

La marihuana, el sistema endocannabinoide y función en el cerebro

La marihuana es una planta cuyas principales sustancias activas, los cannabinoides, interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. Este sistema está compuesto por receptores que se encuentran en todo el cuerpo, incluidos el cerebro, los órganos y el sistema inmunológico. También es un auxiliar en la regulación de procesos como el dolor, el estado de ánimo, el apetito y el sueño.

El principal cannabinoide de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), que es responsable de sus efectos psicoactivos. El THC se une a los receptores CB1, que se encuentran en grandes concentraciones en las áreas del cerebro relacionadas con la coordinación motora, la memoria, la cognición y las emociones. Al unirse a estos receptores, el THC altera el funcionamiento normal de las neuronas, provocando una serie de efectos que van desde la euforia hasta la relajación.

Relación entre la marihuana y dopamina: la conexión a nivel neuroquímico

El THC tiene un impacto significativo en los procesos de la dopamina. Aunque no aumenta los niveles de dopamina directamente, su interacción con los receptores CB1 en el cerebro provoca una cascada de eventos que afectan la liberación de este neurotransmisor en áreas clave, como el núcleo accumbens, una región del cerebro asociada con la recompensa y el placer.

El circuito de recompensa del cerebro

Una de las formas más comunes en que la marihuana afecta la dopamina es mediante la activación del circuito de recompensa. Este circuito incluye áreas como el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, que son esenciales para la sensación de placer y motivación. Cuando una persona consume marihuana, el THC activa indirectamente la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, lo que puede llevar a sentimientos de euforia.

Este aumento en la dopamina es una de las razones por las que las personas experimentan placer y relajación después de consumir marihuana. Sin embargo, a diferencia de otras drogas, como los opioides o los estimulantes, el aumento en la dopamina no es tan pronunciado ni inmediato, lo que sugiere que la marihuana tiene un menor potencial adictivo. Sin embargo, el consumo regular y prolongado puede llevar a cambios en el sistema de dopamina, alterando la forma en que el cerebro responde a recompensas naturales.

Regulación de emociones y motivación

A corto plazo, el THC puede aumentar la liberación de dopamina, lo que provoca un aumento en la motivación para realizar actividades placenteras. Sin embargo, el uso crónico de marihuana puede reducir la capacidad del cerebro para liberar dopamina de manera efectiva, lo que resulta en la disminución de la motivación, condición que se conoce como “síndrome amotivacional”. Esta condición es caracterizada por una falta de interés en actividades diarias y una disminución del rendimiento general.

El exceso en el consumo de marihuana también puede afectar la manera en que el cerebro regula las emociones. Los estudios han encontrado que el uso prolongado puede disminuir los niveles basales de dopamina, lo que contribuye a estados de ánimo bajos, ansiedad y, a veces, depresión. Esto sugiere que, si bien la marihuana puede proporcionar una sensación de bienestar temporal, su uso a largo plazo puede alterar negativamente la química cerebral relacionada con las emociones y la motivación.

Investigaciones en torno a la relación entre marihuana y dopamina

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York han descubierto que el consumo excesivo de cannabis puede tener un impacto en la dopamina similar al de drogas como la cocaína y la heroína. Su abuso puede reducir los niveles de dopamina en el cerebro, lo que potencialmente lleva a problemas en la memoria, la atención y la capacidad para resolver problemas.

En el estudio “Déficits en la liberación de dopamina estriatal en dependencia del cannabis”, publicado en la revista Molecular Psychiatry, los científicos utilizaron tomografías por emisión de positrones (PET) para analizar cómo se comportan los receptores de dopamina en el cerebro de los consumidores de cannabis. Los resultados mostraron que aquellos que consumen marihuana de manera habitual presentan una liberación de dopamina significativamente más baja que el promedio.

Según los investigadores, aunque muchas drogas aumentan inicialmente la dopamina durante las fases crónicas de adicción, el cannabis parece estar vinculado con una liberación reducida de dopamina en el cuerpo estriado, una región clave del cerebro. Sin embargo, los expertos advierten que esto no significa necesariamente que el uso intensivo de cannabis sea la causa directa de esta disminución. La Dra. Anissa Abi-Dargham, autora principal del estudio, explicó que la salud general de una persona también podría influir en los niveles de dopamina.

“No podemos asegurar si la reducción de dopamina se debe específicamente al uso prolongado de cannabis o si ya existía previamente. Aun así, el uso continuado de marihuana puede afectar el sistema dopaminérgico. Dado el creciente consumo de marihuana, especialmente entre los jóvenes, es fundamental considerar sus posibles efectos en áreas clave del cerebro”, explicó la Dra. Abi-Dargham.

Por su parte, la psicóloga Dr. Josepha Carver señaló que los bajos niveles de dopamina no solo están asociados con problemas como la depresión y la ansiedad, sino que también pueden afectar las funciones cerebrales relacionadas con la concentración y el enfoque.

En otro estudio, realizado en 2013 por el Imperial College de Londres, se compararon los cerebros de 38 personas: 19 usuarios diarios de cannabis y 19 no consumidores. El Dr. Michael Bloomfield, investigador del Imperial College, explicó que la dopamina juega un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro, y que los usuarios frecuentes de cannabis podrían experimentar alteraciones en la producción de esta sustancia. Según Bloomfield, estos cambios podrían estar relacionados con el llamado “síndrome amotivacional”, aunque sigue siendo un tema de debate si este síndrome está directamente causado por el abuso de la marihuana.

¿La marihuana medicinal afecta la dopamina?

La marihuana medicinal se ha convertido en un tratamiento popular para diversas condiciones de salud, incluidas el dolor crónico, la ansiedad y ciertos trastornos neurológicos. Sin embargo, el impacto de la marihuana medicinal en la dopamina es un área que todavía está en estudio.

Tratamiento del dolor crónico

En el caso del dolor crónico, los cannabinoides como el THC y el cannabidiol (CBD) parecen actuar de manera diferente en comparación con el consumo recreativo de marihuana. Se ha demostrado que estos compuestos pueden reducir el dolor y la inflamación al interactuar con los receptores del sistema endocannabinoide, sin producir necesariamente un aumento significativo de dopamina. Esto sugiere que el uso terapéutico de la marihuana puede tener menos riesgo de generar dependencia en comparación con el uso recreativo.

Control de trastornos neurológicos

En cuanto a los trastornos neurológicos, como el Parkinson, donde los niveles de dopamina están disminuidos, algunos estudios han explorado el uso de la marihuana medicinal para aliviar síntomas como el temblor y la rigidez. Sin embargo, la relación es complicada, ya que aunque el THC puede proporcionar alivio de los síntomas, su efecto sobre la dopamina puede no ser suficiente para abordar las causas subyacentes de la enfermedad.

La relación entre la marihuana y la dopamina es compleja y aún está en proceso de investigación. Si bien el cannabis puede provocar un aumento temporal en los niveles de dopamina, su uso prolongado y en exceso puede tener efectos adversos sobre este neurotransmisor, lo que podría influir negativamente en la memoria, la atención y la motivación. Es crucial que los consumidores comprendan los posibles riesgos y beneficios del uso de marihuana, especialmente en lo que respecta a su impacto en la salud mental y el sistema dopaminérgico.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre la marihuana y sus efectos en el cuerpo y la mente, te invitamos a explorar más artículos en La Marihuana, donde podrás encontrar información actualizada, consejos y guías sobre el uso responsable del cannabis. ¡Sigue navegando y mantente informado!

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Tipos de armarios de cultivo para interior

Los armarios de cultivo se han convertido en una de las opciones más interesantes para todos aquellos que están interesados en el cultivo de todo tipo de semillas, pero no tienen el espacio exterior adecuado. En muchos casos, por el tamaño del mismo. En otros, por las condiciones lumínicas o de ambiente que pueden disfrutar.

Sin embargo, y pese a la popularidad alcanzada durante los últimos años, la realidad es que no todo el mundo conoce cuáles son los mejores armarios de cultivo y, sobre todo, los tamaños más populares que existen. Que suelen ser los más adecuados para la mayoría de los aficionados a este tipo de actividades. En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber sobre los armarios cultivo interior.

Tipos y tamaños de los armarios de cultivo

Pero, ¿cuáles son los tipos que existen y los diferentes tamaños que podemos encontrar en el mercado? En función de la marca por la que nos decantemos, vamos a poder optar por una gran variedad de opciones. Cda una diseñada para satisfacer diferentes necesidades y presupuestos.

Los armarios de cultivo Cultivox, por ejemplo, son una de las mejores soluciones relación calidad / precio. Estos armarios cuentan con la particularidad de que son fáciles de montar y están disponibles en una amplia variedad de tamaños, incluyendo modelos como el de 60x60x140 cm y el popular 120x120x200 cm, siendo uno de los más habituales. La simplicidad en el montaje y la durabilidad de sus materiales hacen de esta opción una de esas alternativas que bien merece tener en cuenta. 

También tenemos los armarios de cultivo Evocrop, que cuentan con una gran calidad. 

También podemos tener diferentes tamaños, adaptándose por completo a todas nuestras necesidades. El montaje, como el resto de las opciones, es muy sencilla y apenas requieren de unos cuantos minutos para que estén completamente preparados para poder funcionar. En este caso, sí que debemos tener en cuenta que el precio es algo mayor a la opción anterior.

Usos principales de los armarios de cultivos

Una vez hemos conocido las diferentes marcas y tamaños que existen en el mercado, el siguiente paso es identificar cuáles son los principales usos que nos ofrece. Como sabes, lo primero que debemos tener en cuenta es que los armarios de cultivo interior nos permiten replicar el escenario que nos ayuda a crear un ambiente adecuado para el crecimiento de las plantas.

Además, también son muy importantes cuando tenemos un espacio muy limitado y debemos adaptar nuestro cultivo a las posibilidades que tenemos. Como tienen diferentes tamaños, como ya hemos mencionado, es posible adaptar estos armarios a los diferentes espacios.

Uno de los aspectos que son fundamentales para poder asegurar un excelente resultado en nuestro cultivo es la elección del tamaño. Un armario de 120x120x200 cm, que es el más habitual, puede albergar un número considerable de plantas, pero es importante no sobrecargarlo para evitar resultados negativos. Por ello, lo mejor que podemos hacer es pedir asesoramiento a la tienda por la que nos decantemos para recibir las indicaciones que necesitamos.

Continúa navegando en el portal de La Marihuana y conoce todo lo que necesitas acerca del cultivo en interior.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

El aceite de semillas de cannabis para la piel es muy beneficioso

El uso del aceite de semillas de cannabis para la piel lleva entre nosotros miles de años, te contamos el por qué.

El aceite de semillas de cannabis, también conocido como aceite de semillas de cañamo o hemp, ha ganado popularidad en la industria del cuidado de la piel debido a sus numerosos beneficios para la salud cutánea. Con propiedades hidratantes, antioxidantes y antiinflamatorias, este aceite natural se ha convertido en un aliado para aquellos que buscan tener una piel perfecta y radiante de manera natural.

Introducción al uso de aceite de semillas de cannabis para la piel

El aceite de semillas de cannabis, también conocido como aceite de semillas de hemp, es un producto natural que se obtiene de las semillas de la planta de cannabis. A diferencia del aceite de CBD o THC, el aceite de semillas de cannabis no contiene componentes psicoactivos y se utiliza principalmente en el cuidado de la piel.

El uso de aceite de semillas de cannabis en el cuidado de la piel tiene una larga historia que se remonta a miles de años. Civilizaciones antiguas como los egipcios y chinos reconocieron los beneficios de este aceite para mantener una piel saludable y radiante. A lo largo de los años, el uso del aceite de semillas de cannabis ha ganado popularidad gracias a sus propiedades hidratantes, nutritivas y antioxidantes.

Beneficios del aceite de semillas de cannabis para la salud cutánea

El aceite de semillas de cannabis es conocido por su capacidad de hidratar y nutrir la piel en profundidad. Sus ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico y el ácido oleico, ayudan a mantener la barrera protectora de la piel y retener la humedad, lo que resulta en una piel suave y flexible.

Gracias a su contenido de antioxidantes, el aceite de semillas de cannabis puede combatir los radicales libres y reducir los signos del envejecimiento, como arrugas y líneas finas. Además, ayuda a promover la producción de colágeno, que es esencial para mantener la elasticidad y firmeza de la piel.

El aceite de semillas de cannabis contiene vitamina E, que es conocida por sus propiedades antioxidantes y su capacidad para fortalecer la barrera de la piel. Esto ayuda a mejorar su elasticidad y firmeza, reduciendo la apariencia de la flacidez y la piel suelta.

aceite de semillas de cannabis para la piel
Aceite de semillas de cannabis para la piel

Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del aceite de semillas de cannabis

Los antioxidantes presentes en el aceite de semillas de cannabis ayudan a proteger la piel de los daños causados por los radicales libres, que pueden acelerar el proceso de envejecimiento. Esto significa que el aceite de semillas de cannabis puede ayudar a prevenir la formación de arrugas y manchas en la piel, manteniéndola con un aspecto juvenil y saludable.

El aceite de semillas de cannabis también posee propiedades antiinflamatorias, lo que significa que puede ayudar a calmar la irritación y el enrojecimiento en la piel. Esto lo convierte en un excelente aliado para aquellas personas con piel sensible o propensa a reacciones alérgicas.

Cómo utilizar el aceite de semillas de cannabis para tratar diferentes condiciones de la piel

aceite de semillas de cannabis para la piel
Aceite de semillas de cannabis para la piel de las manos 

Si sufres de sequedad y descamación en la piel, el aceite de semillas de cannabis puede ser tu mejor aliado. Aplica unas gotas en las áreas afectadas y masajea suavemente para ayudar a hidratar y calmar la piel seca.

Beneficios del aceite de semillas de cannabis en el tratamiento del acné y las imperfecciones

El aceite de semillas de cannabis tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar el acné y las imperfecciones. Aplica una pequeña cantidad de aceite en las áreas afectadas para ayudar a reducir la inflamación y promover la cicatrización.
Las propiedades antiinflamatorias y calmantes del aceite de semillas de cannabis lo convierten en un tratamiento efectivo para la dermatitis y la psoriasis. Aplica el aceite en las áreas afectadas regularmente para ayudar a aliviar la picazón, la inflamación y la irritación asociadas con estas afecciones de la piel.

Conclusión: ¡Atrévete a probar el aceite de semillas de cannabis y sorpréndete con los resultados!

aceite de semillas de cannabis para la piel
Aceite de semillas de cannabis para la piel

En conclusión, el aceite de semillas de cannabis (cañamo o hemp) es un verdadero tesoro para el cuidado de la piel. Sus propiedades hidratantes, antioxidantes y antiinflamatorias lo convierten en un aliado poderoso para mantener una piel perfecta y radiante. Ya sea que busques hidratación profunda, reducción de arrugas o alivio de condiciones cutáneas irritantes, el aceite de semillas de cannabis puede ser una opción natural y efectiva.

Recuerda tener en cuenta las consideraciones importantes al utilizarlo y experimentar con recetas caseras para aprovechar al máximo sus beneficios. Incorpora este valioso aceite a tu rutina de cuidado de la piel y disfruta de los resultados visibles y duraderos que puede proporcionar. ¡Tu piel te lo agradecerá!

Preguntas frecuentes sobre el aceite de semillas de cannabis para el cuidado de la piel

¿El aceite de semillas de cannabis tiene efectos psicoactivos?

El aceite de semillas de cannabis se deriva de las semillas de la planta de cannabis, que no contienen los compuestos psicoactivos THC (tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol). Por lo tanto, el aceite de semillas de cannabis no produce efectos psicoactivos y es seguro de usar para el cuidado de la piel.

Dulce de leche cannabico
Aceite de semillas de cannabis para la piel

2. ¿El aceite de semillas de cannabis es adecuado para todo tipo de piel?

El aceite de semillas de cannabis es conocido por ser suave y adecuado para la mayoría de los tipos de piel, incluyendo piel seca, sensible y propensa al acné. Sin embargo, es importante tener en cuenta las reacciones individuales de cada persona. Si tienes alguna preocupación específica, es recomendable realizar una prueba de parche antes de usarlo en todo el rostro o cuerpo.

3. ¿Cuánto tiempo se tarda en ver resultados usando aceite de semillas de cannabis?

Los resultados pueden variar según la persona y la condición de la piel, pero muchos usuarios han informado mejoras visibles en la textura, hidratación y apariencia general de la piel en tan solo unas semanas de uso regular. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada individuo es diferente y los resultados pueden variar.

4. ¿Hay efectos secundarios conocidos del uso de aceite de semillas de cannabis en la piel?

En general, el aceite de semillas de cannabis es considerado seguro para el uso tópico en la piel. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar una reacción alérgica o irritación leve. Si experimentas enrojecimiento, picazón o cualquier otro tipo de irritación, se recomienda suspender su uso y consultar a un dermatólogo.

Es importante recordar que cada persona puede reaccionar de manera diferente, por lo que es fundamental probar el aceite de semillas de cannabis en una pequeña área antes de su uso generalizado.

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Relación entre marihuana y fertilidad en hombres y mujeres

La relación entre marihuana y fertilidad cuenta con estudios científicos que respaldan los efectos del cannabis, ¡conócelos!

Si eres un usuario frecuente de marihuana y uno de tus planes, además de seguir consumiendo cannabis con regularidad, es convertirte en padre algún día, no puedes perderte esta información. Hoy te compartimos de una vez por todas lo que dicen los últimos estudios científicos sobre esta controversial relación.

¿Afecta a hombres y mujeres por igual? ¿Qué ocurre en la relación entre marihuana y fertilidad? Continúa leyendo para descubrir cómo interactúan los cannabinoides más estudiados de la planta de cannabis al entrar en contacto con el organismo. Descubre si cuando se trata de una de las capacidades más importantes para conservar la especie, sus efectos son negativos o positivos.

Marihuana y fertilidad femenina

En esta complicada relación, las consumidoras parecen estar en desventaja, ya que la marihuana tiene algunos efectos negativos antes y durante el embarazo. Pero, para entender mejor esta relación, revisaremos los estudios más recientes que presentaron resultados interesantes. 

El primero de ellos es un análisis publicado en 2020 por Endocrine Society, una organización que observó que el tetrahidrocannabinol (THC) es perjudicial para el desarrollo del embrión desde el inicio. Según este estudio, cuando los óvulos están expuestos al THC, su capacidad para producir embriones disminuye. 

Para llegar a esta conclusión, los investigadores trataron ovocitos (células que se originan en los ovarios) de vaca con concentraciones de este cannabinoide equivalentes a dosis terapéuticas y recreativas. Estos ovocitos se dividieron en cinco grupos: sin tratamiento, control, bajo THC, medio y alto.

En cada grupo se midieron las tasas de desarrollo y expresión genética, así como la capacidad de los embriones para alcanzar etapas críticas de desarrollo en momentos específicos. Esto demostró que los embriones con una mayor concentración del cannabinoide tenían una disminución significativa y un retraso en su capacidad para alcanzar estos puntos de control.

La exposición al THC mostró que disminuía la expresión de las conexinas, las proteínas que permiten la conexión entre dos células. Un menor nivel de conexinas lleva a un desarrollo embrionario más pobre. Además, también se mostró que el THC afectaba a un aproximado de 62 genes en comparación con los del grupo que no estuvieron en contacto con el cannabinoide. Lo que implica menor calidad y menor capacidad de fertilización.

Por otro lado, un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la agencia de investigación biomédica de Estados Unidos, sugiere que el uso de cannabis cuando se va a concebir puede reducir las posibilidades de éxito. Esta agencia señala que las mujeres que usan cannabis tienen más dificultades que las que no consumen, el estudio mostró que las mujeres que consumieron marihuana o hachís antes del embarazo tenían 40% de posibilidades menos de concebir en cada ciclo mensual que las que no consumían.

También se encontró que las mujeres que consumen regularmente cannabis tuvieron diferencias en las hormonas reproductivas involucradas en la ovulación, lo que podría ser la razón por la que sus posibilidades de concepción disminuyeron.

Marihuana y fertilidad masculina

Por otro lado, la marihuana también tiene efectos nocivos en la fertilidad masculina, ya que se ha registrado que la exposición al cannabis afecta a los espermatozoides y el desarrollo del embrión. En un estudio publicado en 2022 se encontró que el consumo crónico de cannabis afecta la fertilidad en primates machos. Sin embargo, si se suspende el consumo frecuente de THC durante unos cuatro meses, se pueden revertir los efectos adversos parcialmente.

En un modelo realizado a primates se les administró el cannabinoide a lo largo de siete meses de forma progresiva y se encontró que la exposición a este componente causaba reducción en el tamaño de los testículos, afectaba las hormonas y la calidad del semen. Estas alteraciones afectaban directamente la fertilidad de los machos. 

Otro estudio, a cargo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontró que los consumidores crónicos presentan una disminución en el conteo espermático y una movilidad espermática reducida. Todo esto hace que para los usuarios que durante años han fumado cannabis diariamente sea más difícil procrear.

Según los resultados del estudio, al menos el 30% (en promedio) de los espermatozoides de los participantes son inservibles, ya que pueden tener dos cabezas o dos flagelos. Esto inicialmente reduce la probabilidad de que alguno de ellos llegue al óvulo. Además, en el camino muchos de ellos se van perdiendo debido a la acidez vaginal u otros factores como la temperatura.

En otro estudio, se estima que en aquellos consumidores con sobrepeso se podrían multiplicar estos problemas de fertilidad. Pero en cualquier caso, se estima que los fumadores de marihuana suelen tener la mitad de espermatozoides de los que tendría un hombre que no fuma cannabis.

La relación entre la marihuana y la fertilidad no es del todo negativa

Si bien algunos de los estudios mencionados se realizaron en animales o en grupos muestra reducidos, muchos investigadores sugieren que lo mejor para evitar las consecuencias del consumo del cannabis crónico y asegurar éxito en la búsqueda del embarazo es dejar el cannabis. Sobre todo, sí comenzarán un proceso reproducción asistida. 

Sin embargo, un estudio de 2016 publicado en la revista científica The FASEB Journal podría mostrar que el cannabis no es del todo negativo. De acuerdo a esta investigación, uno de los receptores de la marihuana en el organismo (el receptor CB2) puede ayudar a regular la creación de esperma. Esto abre una posibilidad a encontrar procesos que ayuden a mejorar la fertilidad masculina.

Aunque el estudio se hizo en ratones, se encontró que un activador del CB2 podría ayudar a la aceleración de la espermatogénesis, es decir, que un agonista químico puede estimular la producción de espermatozoides.

En resumen, estos estudios muestran que pese a que algunos componentes del cannabis resultan perjudiciales para los usuarios que buscan tener hijos. La relación entre marihuana y fertilidad debe ser estudiada a fondo para encontrar cómo los cannabinoides de la marihuana pueden interactuar de forma positiva con el receptor CB2 y, con ello, llegar a un tratamiento contra la infertilidad masculina.

En La Marihuana tenemos toda la información actualizada que debes conocer sobre tu planta favorita. ¡Explora nuestro blog!

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Historia del cannabis en el pueblo vikingo

Usos medicinales, rituales sagrados o influencias comerciales: descubre los misterios del cannabis en el pueblo vikingo.

El cannabis es una planta milenaria que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia, en diferentes culturas y regiones del mundo. Una de ellas es la cultura escandinava, conocida por sus guerreros, exploradores y comerciantes que se llamaban a sí mismos vikingos.

¿Qué relación tenían los vikingos y las drogas? ¿Las cultivaban, consumían, o las usaban para fines medicinales, religiosos o recreativos? En este artículo intentaremos responder a estas preguntas en torno al cannabis en el pueblo vikingo, basándonos en las evidencias arqueológicas, históricas y científicas que se han encontrado hasta el momento.

Uso de cáñamo en el pueblo vikingo

Lo primero que hay que aclarar es que el cannabis y el cáñamo son la misma planta, pero con diferentes niveles de THC, el principal componente psicoactivo de la marihuana. El cáñamo tiene un nivel muy bajo de THC, por lo que no produce efectos intoxicantes, pero sí tiene muchas propiedades industriales, textiles y alimenticias. El cannabis, en cambio, tiene un nivel más alto de THC, por lo que puede provocar efectos psicotrópicos, además de tener usos medicinales y ceremoniales.

El acercamiento más aceptado del cannabis en el pueblo vikingo fue en el cultivo del cáñamo, sobre todo para la fabricación de textiles y cuerdas. El cáñamo es una fibra muy resistente, duradera y flexible, que se adapta bien a climas fríos y húmedos. Los vikingos usaban el cáñamo para hacer ropa, velas, redes, sogas, lonas y otros objetos útiles para su vida cotidiana y sus viajes marítimos. El cáñamo también se usaba para hacer papel, aceite, jabón y alimentos, ya que sus semillas son ricas en proteínas y ácidos grasos esenciales.

La evidencia más contundente del cultivo de cáñamo por parte de los vikingos se encontró en la granja de Sosteli, en el condado meridional de Vest-Agder, en Noruega. Según un análisis reciente, esta granja data entre el año 650 y 800 d.C., y muestra una gran cantidad de polen de cáñamo, lo que indica que los agricultores vikingos cultivaban esta planta activamente. Este no es el primer hallazgo de polen de cáñamo en Noruega, pero sí es el más extenso que se ha documentado hasta el momento.

Los investigadores creen que los vikingos colocaban las plantas cosechadas en los pantanos cercanos a la granja, para mantenerlas húmedas y facilitar la extracción de la fibra exterior. Esta técnica se llama maceración, y consiste en sumergir las plantas en agua durante un tiempo, para que se descompongan las partes leñosas y se separen las fibras. Luego, las fibras se secaban, peinaban y tejían para obtener el hilo de cáñamo.

¿Se consumía cannabis en el pueblo vikingo?

Aunque está claro que los vikingos cultivaban y usaban el cáñamo para fines industriales y textiles, no se sabe con certeza si también cultivaban y consumían el cannabis para fines medicinales, religiosos o recreativos.

El cannabis es una planta que ha sido utilizada por muchas culturas antiguas, como la china, la india, la egipcia, la griega y la romana, para tratar diversas dolencias, para inducir estados alterados de conciencia y para celebrar rituales sagrados. Sin embargo, no hay evidencias directas de que los vikingos hicieran lo mismo, aunque tampoco se puede descartar esa posibilidad.

¿Para qué se usaba el cannabis en el pueblo vikingo?

Algunos indicios que podrían sugerir el uso del cannabis en el pueblo vikingo son los siguientes:

  • El cannabis se ha encontrado en algunas tumbas vikingas, junto con otros objetos personales y ofrendas. Esto podría indicar que el cannabis tenía un valor simbólico o espiritual para los difuntos, o que se usaba como parte de los ritos funerarios.
  • El cannabis se ha asociado con algunas deidades y mitos nórdicos, como Freya, la diosa del amor, la fertilidad y la magia, que se dice que usaba una pomada de cannabis para volar en su carro tirado por gatos; o Skaldskaparmal, el poema que narra la historia de cómo el dios Loki robó el cabello de la diosa Sif, que era de oro, y lo sustituyó por uno hecho de hierbas, entre las que se menciona el cáñamo.
  • El cannabis se ha relacionado con algunas prácticas y tradiciones vikingas, como el berserkergang, el estado de furia y éxtasis que experimentaban algunos guerreros vikingos, que se cree que podía estar inducido por el consumo de alguna sustancia psicoactiva, como el cannabis, el hongo amanita muscaria o la belladona; o el seidr, el arte de la adivinación y la hechicería que practicaban algunas mujeres vikingas, llamadas völvas, que se dice que usaban plantas alucinógenas para entrar en trance y comunicarse con los espíritus.

Sin embargo, estos indicios no son concluyentes, y se basan en interpretaciones e hipótesis que no tienen una confirmación científica. Además, hay que tener en cuenta que el cannabis que se cultivaba en la época vikinga probablemente no tenía el mismo nivel de THC que el que se cultiva hoy en día, por lo que sus efectos psicoactivos serían mucho menores. Por lo tanto, no se puede afirmar con seguridad que los vikingos consumieran cannabis para fines distintos a los industriales y textiles, aunque tampoco se puede negar esa posibilidad.

¿Los vikingos llevaron el cannabis a Norteamérica?

Actualmente, se ha encontrado evidencia que apoya la teoría de que fue a través del uso del cannabis en el pueblo vikingo y la llegada de estos últimos al continente americano, que la marihuana fue traída a Norteamérica, pero no hay una certeza absoluta. Un ejemplo podría ser  el hallazgo de polen en un asentamiento vikingo ubicado en la isla de Terranova, Canadá.

De acuerdo con un estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, verano de 2018, un equipo de arqueólogos llevó a cabo excavaciones profundas en una turbera ubicada a unos 30 metros al este del asentamiento vikingo en L’Anse aux Meadows, situado en el norte de Terranova. 

Durante esta excavación, descubrieron una capa de ecofactos que contenía carbón vegetal, restos de madera y fragmentos de plantas carbonizadas, los cuales, tras ser fechados mediante radiocarbono, se situaban en el siglo XII o XIII. La capa de residuos incluía polen de Juglans (nueces) y cáñamo, dos especies que no eran autóctonas de L’Anse aux Meadows. Esto sugiere que los vikingos posiblemente recolectaron estas especies de plantas y animales mientras navegaban hacia el sur.

Paul Ledger, el autor principal del artículo y estudiante postdoctoral en la Memorial University of Newfoundland, enfatizó la necesidad de ser cautelosos al interpretar los resultados, señalando que el viento puede transportar fácilmente el polen.

La historia del cannabis en el pueblo vikingo sigue siendo un campo de investigación intrigante que requiere un examen más detenido y el descubrimiento de nuevas evidencias. A medida que los arqueólogos y los historiadores continúan explorando el legado de los vikingos, es posible que se revelen más detalles sobre la relación entre esta antigua civilización y la planta que ha desempeñado un papel destacado en la historia de la humanidad.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

Aprende más sobre la historia del cannabis leyendo La Marihuana.